
Esta publicación es un diccionario de palabras, modismos y nombres propios de otras lenguas incorporados al árabe. Incluye nombres de personas de las Escrituras y de la literatura, sus supuestas derivaciones y ejemplos de uso. También hay topónimos, junto con guías para la variedad de pronunciación. Con un título enigmático, Shifa’ al-Ghalil fi-ma fi-Kalam al-‘Arab min al-Dakhil (Apaciguar el afán de aprender sobre el discurso de otros idiomas), se trata de una fascinante historia léxica de la lengua árabe clásica y coloquial. El autor, Shihāb al-Dīn Aḥmad al-Khafājī (1571/2−1659), nació en Egipto y recibió su primera educación de su padre, un distinguido erudito. Al-Khafājī luego se dedicó al estudio de diversas disciplinas y obtuvo licencias para la enseñanza de textos hanafíes y de la escuela Shafi’i. La portada del libro ofrece detalles de su carrera; sin embargo, estos difieren significativamente de los que se suministran en las fuentes biográficas estándar. Por ejemplo, es rebatible que al-Khafājī haya llegado a alcanzar los eminentes puestos de «Qadi al-Asakir» [sic] (presidente del Tribunal Supremo) o de jeque del islam, como afirma esta obra; más bien, el sultán Murad IV lo designó a cargos más modestos, como juez en Salónica y más tarde en Egipto, a los que después renunció para viajar a Estambul, Damasco y Alepo. Después de altercados con una autoridad religiosa local en Alepo, regresó a El Cairo, donde pasó el resto de su vida, probablemente como profesor. Es el autor de varios manuscritos sobrevivientes, como un diccionario biográfico de escritores contemporáneos y un diván de poemas. Esta edición de Shifa’ al-Ghalil se produjo en la Imprenta Bulaq en El Cairo en 1865, una época de transición de la propiedad y la administración bajo el gobernante egipcio Ismail Pachá (que reinó entre 1863 y 1879).