Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Tercer catecismo y exposición de la doctrina cristiana por sermones, para que los curas y otros ministros prediquen y enseñen a los indios y a las demás personas conforme a lo que se decidió en el Santo Concilio Provincial de Lima

$
0
0
Tercer catecismo y exposición de la doctrina cristiana por sermones, para que los curas y otros ministros prediquen y enseñen a los indios y a las demás personas conforme a lo que se decidió en el Santo Concilio Provincial de Lima
Tercero cathecismo y exposición de la Doctrina Chriʃtiana, por sermones para qve los cvrasy otros mini ʃtros prediquen y enʃeñen a los Yndios y a las demás perʃonas conforme a lo qve en el Sancto Concilio Prouincial de Lima de proueyo se publicó en Lima, Perú, en 1585. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Constituciones de la provincia de San Antonio de los Charcas, hechas y recibidas en el capítulo provincial, celebrado en el convento de San Francisco de la ciudad de La Paz

$
0
0
Constituciones de la provincia de San Antonio de los Charcas, hechas y recibidas en el capítulo provincial, celebrado en el convento de San Francisco de la ciudad de La Paz
Constitvciones de la provincia de Sant Antonio de los Charcas hechas y recebidas en el capitulo prouincial celebrado en el Conuento de San Francisco dela Ciudad dela Paz se publicó en Lima, Perú, en 1616. San Antonio de los Charcasera una provincia del Virreinato del Perú, situada en lo que hoy es Bolivia. La capital provincial era La Paz. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Serbia

$
0
0
Serbia
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Serbia es el número 20 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Serbia fue un poderoso reino medieval conquistado por los turcos otomanos en 1459. Los serbios recuperaron su independencia en el transcurso del siglo XIX, primero como el Principado de Serbia. En 1867, expulsaron a las fuerzas turcas del país; en 1878, en el Congreso de Berlín, las grandes potencias (Rusia, Gran Bretaña, Francia, Austria-Hungría, Italia, Alemania y Turquía) reconocieron formalmente la independencia de Serbia. En 1882, fue proclamado el Reino de Serbia. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. La sección sobre historia política explora los aspectos internos y externos de la lucha por la independencia y las complejas relaciones entre Serbia y Austria-Hungría, Rusia y los demás países balcánicos, en particular Bulgaria. El análisis de las crecientes tensiones entre Serbia y Austria-Hungría, que finalmente precipitaron la Primera Guerra Mundial, sugiere que el estudio apoya en gran parte a Serbia. Los historiadores posteriores han adoptado una visión más equilibrada, con el argumento de que la causa inmediata de la guerra, el asesinato del heredero del trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando, por parte del nacionalista serbio Gavrilo Princip, el 28 de junio de 1914, se llevó a cabo con el conocimiento (y, posiblemente, hasta con el apoyo directo) de las autoridades serbias. El estudio no menciona el papel de Serbia en la guerra, que implicó años de una lucha muy sangrienta contra Austria y sus aliados, Alemania y Bulgaria.

Finlandia

$
0
0
Finlandia
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Finlandia es el número 47 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro trata los temas de geografía física y política, historia política, así como condiciones sociales, políticas y económicas. Finlandia se convirtió en una provincia de Suecia en 1249, país que la gobernó hasta 1809, cuando fue conquistada y anexada por Rusia. Dentro del Imperio ruso, estaba administrada como el Gran Ducado de Finlandia, con una constitución que estipulaba una autonomía limitada y mayores libertades personales y políticas que en el resto de Rusia. La sección sobre la historia política narra el desarrollo de un nacionalismo finlandés en el siglo XIX y la lucha por la independencia. Finlandia declaró su independencia en diciembre de 1917. El 4 de enero de 1918, el Gobierno revolucionario de Rusia, que había abandonado la guerra y demandaba la paz con Alemania, reconoció la independencia de Finlandia. En marzo de 1918, el Ejército alemán ocupó las Islas Åland y partes de Finlandia. Este intento de convertir al país en un satélite alemán fracasó cuando Alemania fue derrotada en el frente occidental por Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. El apéndice contiene varios documentos importantes pertinentes al estatus político de Finlandia. Entre ellos, está el discurso del zar Alejandro II para la apertura de la dieta finlandesa en 1863; el informe de 1910 del comité de Westlake, un grupo de eminentes juristas europeos que examinó el estado de las relaciones entre Finlandia y Rusia y condenó el intento de Rusia de ese entonces de destruir la autonomía de Finlandia; y el Tratado de paz del 7 de marzo de 1918 entre Finlandia y Alemania.

Bélgica

$
0
0
Bélgica
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Bélgica es el número 26 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro trata los temas de geografía física y política, historia política, así como condiciones sociales, políticas y económicas. La sección sobre geografía hace hincapié en la falta de marcados límites naturales; la importancia de dos sistemas fluviales, el Escalda y el Mosa; y la división de la población en dos grupos etnolingüísticos: los flamencos de habla holandesa y los valones de habla francesa. La sección sobre historia política comienza con Felipe el Bueno (que reinó entre 1419 y 1467) y los Países Bajos borgoñones. Continúa con los siglos de dominación de los Habsburgo; el dominio francés bajo el control de Napoleón, y la instauración del Reino Unido de los Países Bajos en 1815. Termina con el surgimiento, en 1831, del Reino de Bélgica independiente. El estudio resalta el alto nivel de desarrollo económico del país, según se refleja en la densa red de ferrocarriles y canales; las muy elaboradas industrias del hierro y del acero, de maquinaria, de textiles y de productos químicos; y la extensa actividad naviera y de comercio exterior que estaba centrada, en gran parte, en el puerto de Amberes. Hay tres apéndices que cubren la formación de las fronteras de Bélgica con Francia, Países Bajos y Alemania; el «movimiento flamenco» y el desarrollo de una conciencia nacional flamenca; así como el socialismo belga. Un cuarto apéndice proporciona extractos de tratados y acuerdos relacionados con la independencia y la neutralidad de Bélgica.

Bulgaria

$
0
0
Bulgaria
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Bulgaria es el número 22 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Bulgaria fue un poderoso reino medieval que quedó bajo el control de los turcos otomanos en el siglo XIV. La guerra ruso-turca de 1877-1878 y el Congreso de Berlín de junio-julio de 1878 dieron lugar a la creación del Principado de Bulgaria, que, no obstante, permaneció sujeto a la soberanía otomana. Obtuvo la independencia completa en 1908. El estudio contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Narra la turbulenta historia de Bulgaria de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Menciona la primera guerra balcánica, de 1912-1913, en la que una alianza de Bulgaria, Montenegro, Serbia y Grecia atacó y derrotó al Imperio otomano, y termina con la segunda guerra balcánica, de 1913, en la que Bulgaria luchó contra Rumanía, Serbia, Grecia, Montenegro y el Imperio otomano por el botín de la primera guerra balcánica. El estudio destaca la importancia de la Iglesia ortodoxa búlgara, pero observa la presencia de las minorías musulmana, judía, católica y protestante y concluye que «la tolerancia religiosa prevalece en mayor medida que en cualquier otro Estado de Europa oriental». La obra destaca que la economía búlgara estaba relativamente rezagada: recién se encontraba en los albores de la industria moderna. La mayoría de los búlgaros se dedicaba a la agricultura, cuyas ramas económicas más importantes eran la sericultura (cría de gusanos de seda) y el cultivo de rosas.

Albania

$
0
0
Albania
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Albania es el número 17 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Albania fue conquistada por los otomanos a mediados del siglo XV y no alcanzó la independencia plena de los turcos hasta 1912. El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Analiza los dos principales subgrupos en la población albanesa: los ghegos del norte y los toscos del sur. También incluye una nota, «Distribución de la raza albanesa en 1912», que ofrece información sobre los albaneses que viven fuera del país, incluso en otros lugares de los Balcanes, en Sicilia y en otras partes del sur de Italia. En la sección sobre condiciones sociales y políticas, se examina el papel que desempeñaron las divisiones tribales y religiosas en el retraso del desarrollo de una conciencia nacional. Añade que, bajo el dominio otomano, la mayoría de la población albanesa se convirtió al islam y que, «mucho después de que los serbios y los griegos lograran su independencia nacional, los albaneses siguieron siendo leales súbditos del sultán otomano...». El estudio analiza varias opciones para una Albania de posguerra, que incluyen la partición entre Estados vecinos o la instauración de una Albania independiente. No se menciona de ninguna manera el secreto Tratado de Londres de abril de 1915, en el que Gran Bretaña, Francia y Rusia prometieron a Italia que, a cambio de que se uniera a la guerra contra Austria-Hungría, ganaría a Albania como protectorado. Ese tratado nunca se implementó, en gran medida debido a la oposición de Estados Unidos. En 1920, Albania se convirtió en un Estado soberano y miembro de la Sociedad de Naciones.

Indios guaques, territorio del Caquetá

$
0
0
Indios guaques, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra al pueblo guaque en la zona del actual departamento del Caquetá, sur de Colombia. Parecen estar recolectando frutos de las altas palmeras que crecen en esta exuberante región selvática. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Un indio andaquí. Miguel Mosquera, territorio del Caquetá

$
0
0
Un indio andaquí. Miguel Mosquera, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a un amerindio andaquí junto con un hombre negro o mestizo identificado como Miguel Mosquera, uno de los mellizos que se encontraban entre los guías e intérpretes de mayor confianza con quienes trabajó Paz. Paz capturó la diversidad de la población de Colombia y representó actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Indios andaquíes reducidos, extrayendo fibra de pita en Descansé, territorio del Caquetá

$
0
0
Indios andaquíes reducidos, extrayendo fibra de pita en Descansé, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a tres andaquíes en el territorio del Caquetá (actual departamento del Cauca) extrayendo fibra de pita de una planta de agave americana. Este material se utilizaba para fabricar cuerdas, esteras y tela rústica. Los andaquíes vivían en el extremo sur de la cordillera oriental. Paz se refiere a ellos como reducidos; esto significa que vivían en una reducción, o pueblo de misión, y se habían convertido al catolicismo por la influencia de los misioneros españoles. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Indios correguajes cazando con la bodoquera, territorio del Caquetá

$
0
0
Indios correguajes cazando con la bodoquera, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a dos hombres correguajes (palabra que ahora escribe «coreguaje») en el departamento del Caquetá, sur de Colombia. El hombre de pie apunta su bodoquera (cerbatana) a su presa, mientras que el otro se prepara para cargar la suya con un dardo. Desde aquel entonces, los coreguajes han menguado en números al punto de que su supervivencia está amenazada. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Japón

$
0
0
Japón
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Japón es el número 73 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Escrito por John Harington Gubbins (1852-1929), exfuncionario del Ministerio de Relaciones Exteriores británico y secretario de la Legación británica en Tokio, el libro es uno de los pocos volúmenes de la serie publicados con el nombre de un autor individual. Se trata principalmente de la historia política de Japón, aunque incluye una pequeña sección sobre las condiciones sociales y políticas contemporáneas. El estudio abarca toda la historia de Japón, desde el siglo VI y la introducción del budismo proveniente de China hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial y la declaración de guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914. Los temas tratados incluyen la historia antigua de Japón, el sistema feudal y la instauración del shogunato Tokugawa, las primeras relaciones con las potencias europeas y el cierre de Japón. Respecto de la era moderna, se analizan la visita del comodoro Matthew Perry en 1853 y la apertura de Japón al comercio exterior, la Restauración Meiji de 1868-1869, la guerra con China en 1894-1895, la alianza anglo-japonesa de 1902 y la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. La sección sobre las condiciones sociales y políticas examina las dos religiones principales de Japón, el sintoísmo y el budismo, y destaca el papel del primero como la religión reconocida por los tribunales y el Estado y como importante fuente de legitimidad y poder imperial.

Dahomey

$
0
0
Dahomey
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Dahomey es el número 105 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Dahomey (actual Benín) fue un reino africano que probablemente surgió en el segundo cuarto del siglo XVII. En 1892, se convirtió en protectorado de Francia. En 1904, se convirtió en una colonia francesa, parte del gobierno-general del África Occidental Francesa. El libro cubre temas de geografía física y política, historia política y condiciones económicas. Las condiciones sociales y políticas se tratan en el número 100 de la serie, África Occidental Francesa. El estudio analiza la delimitación de la frontera de Dahomey con la colonia británica de Lagos (actual Nigeria) al este y Togolandia (entonces una colonia alemana) al oeste. Describe brevemente los principales grupos étnicos que habitaban el país, incluidos los pueblos fong (fon), mina, aja (adja), nago, mahi, bariba, dendi, hausa y fulani (fulbe). Estima la población total de la colonia en 900 000 habitantes. La sección sobre condiciones económicas analiza el potencial económico de la colonia, en función de su riqueza agrícola y de las posibilidades de aumento en la producción de aceite de palma, cacao, caucho, entre otros productos. Cotonú era el puerto principal de la colonia, con conexiones navieras a El Havre, Marsella, Hamburgo y Liverpool. Dahomey se convirtió en la independiente República de Dahomey el 1 de agosto de 1960. Cambió su nombre por el de Benín en 1975.

Alto Senegal y Níger

$
0
0
Alto Senegal y Níger
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Alto Senegal y Níger es el número 107 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Alto Senegal y Níger fue una colonia francesa, establecida en 1904 como parte del gobierno-general de África occidental, que, con el territorio militar adyacente del Níger, comprendía los territorios de los actuales Estados del Níger, Malí y Burkina Faso. El estudio trata tanto sobre la colonia como sobre el territorio militar. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Hace hincapié en la importancia del río Níger, que «atraviesa la colonia en el gran arco de la curva del Níger, que corre de norte a este hacia Tombuctú, y desciende hacia el pueblo de Nigeria». Realiza una breve descripción de los diferentes pueblos que viven en esta región con escasa población, entre ellos, los tuaregs, los moros y los songhay (songhai). Estos últimos son descritos como «un gran pueblo histórico» que «una vez gobernó un vasto imperio negro que incluía todo el Sahara». El estudio relata la rivalidad entre Gran Bretaña y Francia por el control del territorio, los asentamientos de frontera con las colonias británicas adyacentes que se establecieron en 1898 y 1899, y la demarcación de la frontera con la colonia alemana vecina de Togolandia. La sección económica describe la obra francesa de construcción de carreteras y ferrocarriles y el funcionamiento de la economía agrícola. Señala que, en 1914, «solo en Alto Senegal y Níger, había 2 000 000 de bovinos y 3 000 000 de ovejas y cabras».

Macao

$
0
0
Macao
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Macao es el número 81 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. En ese entonces, Macao era una colonia de Portugal, arrendada por China a los portugueses como puerto comercial. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. La sección sobre historia política trata sobre la llegada de los portugueses en alrededor de 1515 y la evolución, a lo largo de los siglos, de las relaciones entre China y la colonia portuguesa. La sección sobre la situación económica señala que la «industria de Macao se encuentra principalmente en manos chinas», y que «la principal industria es el opio, que la colonia importa crudo (opio crù) y lo prepara para la exportación (opio cosido)». El capítulo final, «Observaciones generales», señala que «Macao debe toda su importancia al puerto. Sin embargo, no podrá mantener su prestigio por mucho más debido al efecto progresivo del aluvión del río [de las Perlas] de Cantón...». Macao fue devuelta a la República Popular de China (RPC) en 1999 y, junto con Hong Kong, constituye una de las dos regiones administrativas especiales de la RPC.

Colección de poesía y prosa persas

$
0
0
Colección de poesía y prosa persas
Este manuscrito en persa es un texto sufí sin título sobre meditación, tanto en poesía como en prosa. Se terminó a comienzos de 1520, probablemente en Herat (actual Afganistán) o en Mashhad (actual Irán). El colofón, que está en árabe, ofrece el nombre del escriba, Mīr 'Alī Ḥusaynī Haravī (circa 1476-1543). El manuscrito se produjo sobre un papel resistente de color crema; el papel del margen también es de color crema, aunque claro (como en los folios 1-8), o azul verdoso pálido. El recuadro que encierra al texto consiste en franjas delineadas en negro que alternan entre el oro y el crema (o verde). El papel del margen está profusamente decorado con motivos animales y florales. El texto se produjo en escritura nastaliq, a ocho líneas por página. La encuadernación es de cuero contemporáneo con medallones. En el folio 1a, aparece el sello de un antiguo dueño. El sufismo, una interpretación mística e introspectiva del islam que surgió después de la propagación inicial de la religión, combina las enseñanzas islámicas con el gnosticismo. La práctica acogía la idea de la iluminación a través del conocimiento espiritual, inspirada en las prácticas espirituales preislámicas griegas, zoroástricas e indias. Hacia el siglo XIII, en el mundo de habla persa, el pensamiento sufí se expresaba principalmente a través de la poesía o en obras de prosa poética, como este tratado.

Súplica atribuida al califa Alí

$
0
0
Súplica atribuida al califa Alí
El califa ‘Alī ibn Abī Ṭālib (circa 601-661) es una de las figuras religiosas y sagradas más veneradas del islam. Su título honorífico, Amīr al-Mu‘minīn, se traduce del persa como el «príncipe de los creyentes». Las obras escritas por ‘Alī ibn Abī Ṭālib y los dichos que se le atribuyen cobran una naturaleza sagrada para los fieles chiitas, en particular, los de habla persa. Aquí se muestra una copia manuscrita e iluminada del siglo XVIII de Munājāt (Súplica), de ʻAli ibn Abī Ṭālib. Se incluye tanto el original en árabe como una traducción al persa. El texto se escribió sobre un papel de color crema de gramaje medio, en tinta dorada (folios 1b y 2a) y en tinta negra (desde el folio 2b hasta el final), dentro de cinco bordes. Desde afuera hacia adentro, los bordes son de color azul, rojo, dorado, rojo y verde. Las páginas se dividen en cuatro cuadros de texto que albergan el texto principal y la traducción. De ellos, tres ofrecen dos líneas, y uno solo comprende una, lo que da un total de siete líneas por página. En los cuadros de texto más grandes, con elaborada decoración interlineal, se encuentra el texto en árabe (en escritura naskh); la traducción al persa (en escritura nasta‘līq) está en los cuadros más estrechos, que presentan paneles con motivos florales a ambos lados. En el folio 1a, aparece un texto persa desconocido. Falta parte del texto por dos razones: en el margen izquierdo, porque se lo ha recortado y, en el margen superior derecho, porque el primer folio ha sufrido daños (si bien esta parte se ha reparado, hubo cierta pérdida de este texto, sin daños al texto principal). Aparecen el nombre y la fecha, «Vahīd Ḥusaynī 1209» d. H. (1794/5 d. C.), en la esquina inferior izquierda de la parte escrita del folio 7b. En la guarda, aparece otro texto persa desconocido, escrito por otra persona tiempo después.

Historia del sah Abás el Grande

$
0
0
Historia del sah Abás el Grande
Este manuscrito, que data de principios del siglo XIX, contiene una historia del sah Abás I (1571-1629, reinó entre 1588 y 1629) y sus predecesores, compuesta a finales del siglo XVI o principios del XVII por un contemporáneo. Muy probablemente, el manuscrito haya sido escrito en Irán. El papel es una cartulina verjurada de color crema claro barnizado. El texto está realizado en escritura nasta'liq, a 23 líneas por página, en tinta negra. Se utiliza tinta roja para los títulos, cierta puntuación y palabras clave, estas últimas aparecen en el verso de las páginas. Abás I, también conocido como Abás el Grande, fue uno de los gobernantes más exitosos de la dinastía safávida (1502-1736). Expulsó a los invasores otomanos y uzbecos de la tierra persa y trasladó la capital del imperio de Kazvín a Isfahán, ciudad a la que convirtió en una de las más bellas del mundo. Introdujo reformas que mejoraron la vida de sus súbditos y desarrolló nuevas relaciones comerciales y diplomáticas con las potencias europeas. También el arte persa alcanzó su apogeo durante su reinado: bajo su mecenazgo, prosperaron el tejido de alfombras, la cerámica, la pintura y la producción de manuscritos iluminados.

La joya de la corona

$
0
0
La joya de la corona
Este manuscrito de Durrat al-tāj (La joya de la corona) es un libro chiita de oraciones, que consiste en las oraciones que hay que decir cuando se visita el sepulcro del califa ʻAlī ibn Abī Ṭālib (circa 601-661). ‘Alī ibn Abī Ṭālib es una de las figuras religiosas y sagradas más veneradas del islam. Su título honorífico, Amīr al-Mu‘minīn, se traduce del persa como el «príncipe de los creyentes». Las obras escritas por ‘Alī ibn Abī Ṭālib y los dichos que se le atribuyen cobran una naturaleza sagrada para los fieles chiitas, en particular, los de habla persa. Es probable que el manuscrito se haya producido en Irán, quizás en el siglo XVII. El papel es grueso, de color crema, y está pulido al estilo de Oriente Medio, sin puntizones ni rayas verticales distintivas, ni tampoco marcas de agua. El texto se produjo en tinta negra en escritura naskh, a nueve líneas por página, con decoraciones doradas entre los renglones. Los bordes del área de texto están delineados con tinta negra. Fuera del área escrita, hay una profusa decoración. El texto está rubricado, pero otra persona agregó el título tiempo después. No tiene colofón. La encuadernación de este ejemplar se conoce como chahargusheh, una encuadernación de bastidor realizada con un chal de cachemira, que data de la primera mitad del siglo XVIII (circa década de 1740).

Retrato de tres jóvenes de Túquerres, provincia de Túquerres

$
0
0
Retrato de tres jóvenes de Túquerres, provincia de Túquerres
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a tres jóvenes usando ruanas (ponchos). Estas prendas, realizadas localmente en lana de alpaca, vicuña o llama, son famosas por sus colores vivos y por ser abrigadas. La escena se desarrolla en las afueras de la ciudad de Túquerres, en la provincia de Túquerres (actual departamento de Nariño), Colombia sudoccidental. La ciudad está situada en una meseta andina a unos 3000 metros sobre el nivel del mar. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images