Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Historia de Nader Sah Afshar

0
0
Historia de Nader Sah Afshar
Waqiat-i Nadiri (literalmente, «Hechos de Nader») es un manuscrito histórico que narra la carrera política y militar de Nāder Sāh, que nació en 1688, llegó al poder en Irán durante la década de 1720 y se convirtió en sah en 1736. Es un reconocido guerrero militar, famoso por sus campañas en Irán, Afganistán, norte de la India y Asia Central. Fue asesinado por sus oficiales en junio de 1747. El nombre del autor de esta obra, Mohammad Mahdi Munshi ibn Mohammad Nasir (que también aparece escrito como Mahdī Khān Astarābādī), se menciona en la página cuatro. Mahdi Khan fue secretario de la corte, historiador y confidente íntimo de Nāder Sāh, a quien acompañó en muchas de sus campañas, por lo que la obra es una fuente histórica importante. El manuscrito está organizado cronológicamente y narra unos 100 acontecimientos militares y políticos. Las páginas preliminares contienen un prefacio que resume los acontecimientos políticos en Irán y Qandahar (o Kandahar) que llevaron a la invasión afgana de Isfahán en 1722 y al surgimiento de Nāder Sāh como gobernante capaz de enfrentar y finalmente derrotar a los afganos y a otros enemigos. Luego del prefacio, se encuentra la biografía de Mahmud Hotaki, un comandante afgano que derrotó a los safávidas y gobernó brevemente en Isfahán. La última parte del manuscrito abarca los reinados de Ali Sah y Ebrahim Sah, sobrinos de Nāder Sāh, que ocuparon brevemente el trono de Isfahán tras su asesinato. En el estilo típico de la historiografía de la corte persa, el autor hace hincapié en la restauración del orden, la introducción de la justicia y la derrota de los enemigos del Estado. Los márgenes contienen notas, probablemente de lectores desconocidos. En todo el texto, aparecen varios poemas y versículos del Corán. El manuscrito está escrito en diferentes estilos de nastaliq irregular, la escritura caligráfica persa. Todos los hechos narrados tienen un título rubricado y están organizados y descritos en términos de sus resultados o causas finales, por lo general, en una página o media página. El manuscrito, cuya numeración en lápiz sigue el estilo indoárabe, probablemente sea obra de un lector anónimo.

Las obras completas del mulá Rahmat Badakhshani

0
0
Las obras completas del mulá Rahmat Badakhshani
Divan-i Mullah Rahmat Badakhshani (Las obras completas del mulá Rahmat Badakhshani) es un diván de Khwaja Rahmat Ullah Badakhshani, un poeta de finales del siglo XIX de Badajshán, Afganistán. La sección principal del libro contiene varias formas de poesía gazal (lírica). Entre ellas: ghazal-echar dar char (gazales en cuatro por cuatro), ghazal-e ka tama-ehuruf ash hech nuqta nadara (poemas gazales donde las palabras no tienen marcas diacríticas) y ghazal-e laf-o nashr-e muratab (una forma en la que el tema del poema aparece en las primeras líneas y se describe con detalle en el resto de la composición). Otras formas aparecen en la sección complementaria, páginas 103-111, tales como musalas ghazals (con ritmos de tres líneas), mutazad ghazal (donde los versos pueden tener significados opuestos) y poemas rubai (cuartetas). A menudo, el seudónimo del autor, Rahmat, aparece al final de cada estrofa. Esta sección también incluye algo de prosa, en la que el autor habla de un jardín imaginario, la jardinería y diferentes flores que «se parecen al paraíso». Rahmat explica que este jardín especial no existe en lugares conocidos. Al final, unas pocas páginas contienen información sobre el poeta y su familia. Su padre, Mirza Ismail, parece haber sido un funcionario estatal, y la familia era khwaja’zada (descendiente de Mahoma). Rahmat parece haber sido un siervo o cortesano literario de los gobernantes locales de Qaţaghan, el centro político del noreste de Afganistán, pero la sección biográfica está incompleta: faltan las dos últimas páginas de esta copia. Estas páginas hubieran aclarado a los lectores que el emir Abdur Rahman Khan, gobernante de Afganistán, había ordenado al príncipe heredero Sardar Habibullah Khan que recolectara y publicara las obras de Rahmat. Matba-e dar al-Sultanah-e Kabul, la imprenta real de Kabul, publicó el libro mediante litografía en 1894. Las páginas están numeradas, y, en la página 112, hay un verso manuscrito en rojo, de un autor desconocido, que dice: «Ofrezco/escribo este libro por tres razones; no lo politice, no haga mal uso de él ni lo oculte».

Colección poética de Tarzi

0
0
Colección poética de Tarzi
Diwan-i tarzi (Colección poética de Tarzi) contiene versos de Ghulām Muḥammad Ṭarzī (1830−1900), en su mayoría relacionados con la piedad, la ética, la política y la sociedad en Afganistán durante el siglo XIX. Tarzi era de ascendencia distinguida: pertenecía a la rama mohammadzai de los durrani, uno de los dos principales linajes pastunes afganos (el otro era el ghilzai). Abd al-Raḥmān Khān, pariente de Yaʻqūb Khān, quien se disputaba con Tarzi el trono afgano, expulsó a él y a su familia de Afganistán en 1882-1883 debido a las conexiones de Tarzi con Muḥammad Yaʻqūb Khān. Muchos de sus poemas están impregnados de la sensación de desolación que le provocó a Tarzi el exilio. Cada poema es específico en cuanto a tema, significado y lugar. Por ejemplo, un poema elogia el verso de Mirza ʻAbd al-Qādir Bīdil, el famoso poeta persa sufí que fue clave en el desarrollo de la poesía persa de «estilo indio» de finales del siglo XVII y principios del XVIII. En otro poema, Tarzi felicita por su boda a Muḥammad Yaʻqūb Khān, que, en 1879, fue emir de Afganistán durante un período breve, después de haber firmado el Tratado de Gandamak por el cual reconocía el control británico sobre las relaciones exteriores de Afganistán. Cada poema tiene un título rubricado que indica dónde fue escrito y con qué fin. Por ejemplo, en la página 336, se afirma que «este gazal está escrito en Kandahar en respuesta a Neamat Khan». Algunos poemas no están titulados, pero cada uno cuenta con su propia conclusión, acompañada del seudónimo del autor, Tarzi (estilista). El volumen en sí mismo no está titulado. En la portada y en la última página, aparecen los nombres y sellos de bibliotecas personales de varios propietarios y lectores, entre ellos, el de Abdul Rauf Khan Tarzi (descendiente del autor). El libro consta de dos secciones: la principal consiste en gazales (versos líricos); la otra sección, las últimas 50 páginas, contiene rubai (cuartetas). La escritura incluye varias versiones de la caligrafía nastaliq persa: clara, irregular y condensada. El papel varía en calidades y colores; la mayor parte del texto aparece en papel liso de color crema con un soporte de papel marmolado. Los numerales persoárabes en lápiz fueron agregados por un lector. Las notas marginales pueden ser del autor o de un lector desconocido. El texto final es una pieza en prosa, en la que Tarzi enfatiza su virtud, tristeza y lealtad.

El ascenso de las propicias estrellas gemelas y la fusión de los océanos

0
0
El ascenso de las propicias estrellas gemelas y la fusión de los océanos
Este manuscrito es el volumen uno de Matla us-Sadain wa Majma ul-Baahrain (El ascenso de las propicias estrellas gemelas y la fusión de los océanos), de 'Abd al-Razzāq Kamāl al-Dīn ibn Isḥāq al-Samarqandī (1413−1482). El libro ofrece un relato semioficial de la historia política de los últimos kanatos mongoles y de los gobiernos timúridas en el Cáucaso, Irán, Jorasán y Mawarannahr. El volumen uno documenta el período comprendido entre 1316, cuando Abu Saíd Bahador Jan –el último gran kan mongol– llegó al poder en Persia, hasta 1405, año del fallecimiento de Tamerlán, fundador del linaje timúrida. Este período es fundamental para la historia de la región, ya que fue testigo de importantes transiciones sociales y políticas. La obra relata cómo se desintegraron los kanatos mongoles y cómo varios linajes locales mongoles y no mongoles compitieron por la supremacía hasta que el linaje timúrida se estableció como el grupo político y social dominante. Este volumen describe a Tamerlán y a sus descendientes inmediatos, y cómo subió al poder. Tamerlán fue sucedido por su hijo Shahrukh, durante cuyo gobierno Razzaq fue un próspero cortesano legal, administrador y embajador. Las misiones de Razzaq como embajador lo llevaron a varios lugares en Eurasia, por ejemplo a Calicut, sudoeste de la India, en 1442. Las principales figuras y acontecimientos descritos en el volumen uno de la obra de Razzaq también se describen en otros textos contemporáneos. El volumen dos relata los reinados de Shahrukh y sus descendientes, y cubre el acceso al trono del sultán Husain Bāyqarā Chorasan y otros acontecimientos de los que el autor fue testigo presencial. El prefacio es descriptivo y alaba a Dios, a Mahoma y a los cuatro califas guiados del islam. Explica que, por mucho tiempo, Razzaq había querido escribir una historia, pero que la inestabilidad política y otros problemas se lo habían impedido. Sin embargo, un año en Nowruz (Año Nuevo), su viejo amigo Shikh Maza al-Din Husain lo alentó para que lo hiciera. Los acontecimientos están descritos en forma cronológica según el calendario islámico. Tanto el título de cada acontecimiento como los versículos del Corán y los poemas están rubricados. Con frecuencia, los hechos comienzan con alguna de las siguientes frases: «mención de», «el evento de» y «el envío de». Las páginas están numeradas, pero los números no aparecen en algunas de las primeras páginas debido a daños causados por el agua. Falta el folio 11.

Perlas, o selecciones de buenos recuerdos y huellas imperecederas

0
0
Perlas, o selecciones de buenos recuerdos y huellas imperecederas
Al-Durar wa-hiyya Muntakhabat al-Tayyib al-Zikr al-Khalid al-Athr (Perlas, o selecciones de buenos recuerdos y huellas imperecederas) es un volumen conmemorativo que recoge la escritura política y literaria del influyente nacionalista árabe Adib Ishaq (1856-1885). Nacido en Damasco, Ishaq fue un joven precoz que recibió su educación formativa en árabe y francés en la escuela francesa lazarista de esa ciudad y con los jesuitas en Beirut. Las dificultades económicas de su familia lo obligaron a abandonar la escuela para trabajar como empleado de la aduana. Como sobresalía en los idiomas, complementaba sus ingresos escribiendo y traduciendo, y, con el tiempo, se dedicó a la poesía, a la traducción y a lo que hoy podría llamarse «advocacy journalism» (periodismo de apología). En 1876, se mudó a Egipto, donde se unió al círculo del famoso agitador político Jamal al-Din al-Afghani. Compartía intereses masónicos con él y dedicó gran parte de su escritura a sus causas, como la crítica al imperialismo occidental. Ishaq fundó periódicos de opinión, ya fuera solo o con colegas de ideas afines, como Salim Naqqash (con quien produjo obras en árabe). Sus escritos francos y abiertos lo llevaron al exilio de Egipto. Se radicó en París, pero, al final de su vida, regresó a Líbano, donde murió a los 29 años. El espíritu inquieto, típico del viajero, también se reflejaba en la variedad de sus intereses literarios y políticos. Colaboró con Naqqash en obras de teatro, y escribió o tradujo novelas. Su novela Carlomagno está incluida en este conjunto de lecturas, compilado por su hermano, 'Awni Ishaq. El volumen contiene una biografía de Adib y numerosos panegíricos dedicados a él por los principales escritores musulmanes y cristianos. La amplia selección de lecturas demuestra su lugar en la evolución de las letras y periodismo árabes, desde la poesía y la prosa rimada adornada hasta el ensayo político moderno, donde emplea un formato y léxico totalmente nuevos.

Civilización islámica en la ciudad de la paz

0
0
Civilización islámica en la ciudad de la paz
Hadharat al-Islam fi Dar al-Salam (Civilización islámica en la ciudad de la paz) es una obra de imaginación histórica, con una narrativa sencilla y sin realces estilísticos. Hace referencia a la ciudad de Bagdad. El libro refleja la transformación de la literatura árabe mediante la transición de la metáfora poética barroca al estilo de la prosa económica y moderna. La forma de tratar el tema también es innovadora: en lugar de ser un ensayo sobre las glorias de la época abasí (750-1258), la obra cuenta la historia de un viajero persa anónimo que escribe a casa sobre las condiciones en el imperio, en gran medida persificado. Basado en muchas fuentes históricas y literarias árabes, describe los paisajes urbanos y la vida cultural y política de Basora y Bagdad. Como lo sugiere el título, el autor, Jamīl Nakhlah Mudawwar (1862-1907), busca reconstruir el ambiente de esta época dorada de hazañas islámicas. Cada conversación o detalle de la geografía cuenta con la referencia a la fuente medieval que inspiró la escena. Incluye fuentes contemporáneas, tales como Kitab al-Aghani (El libro de canciones; de Abū al-Faraj al-Iṣbahānī, 897/8−967), la geografía de Yāqūt al-Ḥamawī (circa 1179−1229) y Kitāb alf laylah wa-laylah (Las mil y una noches, la mayoría de la cual data de los siglos VIII-XIV). La Bagdad abasí estaba bajo el dominio de la familia iraní (y chiita) barmáquida que, hasta su desplazamiento a principios del siglo IX, la convirtió en la opulenta capital política y cultural de historia y de leyenda. Mudawwar aporta un nuevo enfoque a su historia en este popular relato. Poco se sabe acerca del autor, más allá de que nació en Beirut y que su vida creativa transcurrió en El Cairo. La obra fue producida en la imprenta del periódico al-Muqtatif, que ayudó a financiar la publicación.

Emanaciones de almizcle de los versos beirutíes

0
0
Emanaciones de almizcle de los versos beirutíes
Al-Nafh al-Miski fi-al-Shi’r al-Bayruti (Emanaciones de almizcle de los versos beirutíes) es una colección de versos del prolífico poeta libanés Shaykh Ibrāhīm al-Aḥdab. Ante todo, el autor fue un tradicionalista en su obra literaria, así como en su carrera legal. Los poemas difieren en esquemas y métrica de la rima y muestran un dominio de la prosodia clásica. Son principalmente madh (alabanzas) que conmemoran los logros de personajes públicos o de conocidos personales. Entre los ejemplos, están «Celebración de Su Excelencia el pachá Muhammad Rushdi, gobernador de Siria», «Alabanza al príncipe 'Abd al-Qadir al-Jaza'iri con motivo del Festival de' Id al-Adha» y «Felicitaciones al distinguido Ibrahim Efendi, jefe de la oficina comercial de Beirut, por su ascenso». Esta clase de alabanzas eran encomendadas, a menudo, para ser recitadas en bodas, al retorno de peregrinaciones o para suscitar una recompensa para el poeta, como medallas y adornos de piedras preciosas. La adhesión de al-Ahdab a la Jami’at al-Funun (Sociedad de las Artes [Útiles]) y su cargo como director editorial de la publicación Thamarat al-Funun (Frutos de las Artes [Útiles]) –la primera publicación musulmana libanesa en enfrentar el creciente número de publicaciones políticas y religiosas de los reformistas o los misioneros cristianos– revestían más importancia que sus versos. Esta publicación, junto con al-Jawa’ib (Respuestas), de Aḥmad Fāris al-Shidyāq (circa 1804-1887), presentaban argumentos en apoyo de los intereses musulmanes y de la autoridad otomana. La publicación gozó de prosperidad en el último cuarto del siglo XIX.

Ascenso al éxito: comentario sobre la luz de la claridad

0
0
Ascenso al éxito: comentario sobre la luz de la claridad
Maraqi al-Falah Sharh Nur al-Idah(Ascenso al éxito: comentario sobre la luz de la claridad) es un manual para el culto según la tradición jurídica hanafí, que escribió el jurista egipcio Hasan al-Shurunbulali (1585/6-1659). La obra, reimpresa con frecuencia, es una guía completa de los ritos prescritos por Abu Hanifa (699-767), el fundador de la escuela hanafí de ley islámica. Se tratan con gran detalle diversos temas, como el ayuno, la peregrinación y la puridad ritual. La jurisprudencia hanafí es la tradición dominante en Asia Meridional y Asia Central, en Turquía y en muchas otras regiones. Al-Shurunbulali nació en el delta del Nilo y estudió en al-Azhar, El Cairo, donde finalmente se convirtió en un prominente profesor. En esta obra, al-Shurunbulali hace comentarios sobre su escrito anterior del mismo tema, titulado Nur al-Izah (Luz de la aclaración). Con frecuencia, los textos legales y rituales están acompañados de comentarios en los márgenes, y Maraqi al-Falah no es la excepción. En este caso, el comentario lo aporta Ahmad ibn Muhammad al-Tahtawi, un erudito hanafí de comienzos del siglo XIX. Al-Tahtawi nació en la ciudad de Tahta (Alto Egipto) y estudió en al-Azhar. Su comentario cubre el mismo tema que las otras dos obras de este volumen. Parece haber tenido un altercado con ciertos maestros hanafíes que lo repudiaron. Con el tiempo, se congració. El historiador al-Jabarti menciona que el padre de al-Tahtawi era turco, lo que puede explicar su inclinación hacia la ley hanafí. El libro fue impreso en El Cairo, en la firma al-Khayriyah, fundada por Muhammad 'Abd al-Wahid al-Tubi y 'Umar al-Husayn Khashshab en la calle Khosh 'Ati, cerca de la mezquita de al-Azhar.

La vida de Cornelius van Dyck

0
0
La vida de Cornelius van Dyck
Hayat Kurnilius Fan Dayk (La vida de Cornelius van Dyck) celebra la vida y los logros del misionero, científico, médico y educador estadounidense Cornelius van Dyck (1818-1895). Nacido en Kinderhook, Nueva York, Van Dyck se graduó en el Jefferson Medical College en 1839 y partió al Cercano Oriente el año siguiente. Su misión inicial era el estudio intensivo de la lengua árabe, el idioma de enseñanza en las escuelas protestantes. También completó los estudios para su ordenación y comenzó a trabajar en una traducción de la Biblia que se publicaría unos 20 años más tarde. Su dominio de la lengua árabe era legendario, y sus escritos tuvieron una considerable influencia en el desarrollo de un estilo de prosa económica y precisa a partir de la florida poética que lo precedió. La carrera de Van Dyck estuvo ligada a la evolución del Colegio Protestante Sirio (más tarde Universidad Estadounidense de Beirut), incluidos la imprenta, el museo y el observatorio, que ayudó a financiar con su práctica médica privada. En 1882, renunció a su cátedra en actitud de protesta contra la «cuestión de Darwin», que surgió cuando el profesor Edwin Lewis, en su discurso de apertura, hizo comentarios que se interpretaron como referencias a favor de las teorías de Charles Darwin. Este libro ofrece una visión general de la carrera de Van Dyck, seguida de ensayos conmemorativos y poemas de amigos, alumnos y colegas, muchos de los cuales se leyeron durante su jubileo de oro en el Levante en 1890. La lista de presentadores incluye algunos de los nombres más destacados de la cultura árabe del siglo XIX. Entre las ilustraciones, se encuentra un retrato fotográfico como frontispicio, un busto en el jardín del hospital ortodoxo San Jorge, donde Van Dyck fue médico jefe, y una fotografía de su lápida. Hay diez páginas de bibliografía comentada de sus obras.

Demostración de la verdad

0
0
Demostración de la verdad
Izhar al-Haqq (Demostración de la verdad) es una obra de apologética islámica que constituyó una innovación en el tratamiento musulmán de la Biblia y de la doctrina cristiana. Escrita por el erudito indio chiita Rahmatullah al-Dihlawi (circa 1817-1891), recibió la aprobación del sultán otomano Abdülaziz (que reinó entre 1861 y 1876). Se produjo en 1867 en la imprenta imperial de Estambul para su distribución entre los musulmanes de habla árabe. Su análisis innovador se basó en la crítica histórica europea protestante (o método histórico-crítico), es decir, en las reinterpretaciones y reformulaciones de la historiografía bíblica que realizaron los propios teólogos europeos. Este fue un cambio importante respecto de la defensa habitual del islam, que principalmente hacía referencia a la escritura musulmana. Se dice que el libro derivaba de los argumentos que había esgrimido Rahmatullah en su debate de 1854 con el misionero alemán Carl Gottlieb Pfander (1803-1865) en Aligarh, India. Entre los eruditos musulmanes, todavía se produce debate en relación con partes textuales e interpretativas de la obra. Esta edición incluye breves introducciones elogiosas en árabe y en turco otomano, y el propio autor ofrece un importante ensayo introductorio. El detallado colofón y la impresión de alta calidad señalan el esmero puesto en la producción del libro. Aquí se presentan dos volúmenes encuadernados en un tomo.

El libro de las sublimes maravillas de la historia de Constantinopla

0
0
El libro de las sublimes maravillas de la historia de Constantinopla
Kitab al-Tuhfah al-Saniyah fi-Tarikh al-Qustantiniyah (El libro de las sublimes maravillas de la historia de Constantinopla) es una obra de miscelánea histórica, que comienza con un breve informe sobre la ciudad de Constantinopla desde sus comienzos hasta la época del autor. Incluye descripciones de las características sobresalientes, como los impresionantes edificios, jardines, cementerios, bazares y opulentos barrios residenciales. Esta parte de la obra puede considerarse una guía para los visitantes árabes. El autor expresa su admiración por la ciudad y alaba al sultán de forma tal que parece tener como objetivo vincular al lector árabe con la autoridad imperial otomana. El libro sigue la práctica literaria tradicional al referirse a la ciudad por su nombre histórico, Constantinopla (en 1930, Ataturk rebautizó oficialmente a la ciudad como Estambul). A esta primera sección del libro le sigue una genealogía de la dinastía otomana que se remonta hasta los tiempos de Adán. La tercera sección, por mucho la más larga, consiste en un catálogo de los logros de la humanidad en cuanto al gobierno, la industria y las artes hasta el siglo XIX. Está organizada en orden alfabético y destinada al público en general. El libro está dedicado al sultán Abdülaziz (que reinó entre 1861 y 1876). No se sabe prácticamente nada sobre el autor, a excepción de que era un cristiano maronita originario de la histórica población libanesa de Deir el Qamar. El libro fue publicado por la Imprenta al-Ma’arif en Beirut.

Apaciguar el afán de aprender sobre el discurso de otros idiomas

0
0
Apaciguar el afán de aprender sobre el discurso de otros idiomas
Esta publicación es un diccionario de palabras, modismos y nombres propios de otras lenguas incorporados al árabe. Incluye nombres de personas de las Escrituras y de la literatura, sus supuestas derivaciones y ejemplos de uso. También hay topónimos, junto con guías para la variedad de pronunciación. Con un título enigmático, Shifa’ al-Ghalil fi-ma fi-Kalam al-‘Arab min al-Dakhil (Apaciguar el afán de aprender sobre el discurso de otros idiomas), se trata de una fascinante historia léxica de la lengua árabe clásica y coloquial. El autor, Shihāb al-Dīn Aḥmad al-Khafājī (1571/2−1659), nació en Egipto y recibió su primera educación de su padre, un distinguido erudito. Al-Khafājī luego se dedicó al estudio de diversas disciplinas y obtuvo licencias para la enseñanza de textos hanafíes y de la escuela Shafi’i. La portada del libro ofrece detalles de su carrera; sin embargo, estos difieren significativamente de los que se suministran en las fuentes biográficas estándar. Por ejemplo, es rebatible que al-Khafājī haya llegado a alcanzar los eminentes puestos de «Qadi al-Asakir» [sic] (presidente del Tribunal Supremo) o de jeque del islam, como afirma esta obra; más bien, el sultán Murad IV lo designó a cargos más modestos, como juez en Salónica y más tarde en Egipto, a los que después renunció para viajar a Estambul, Damasco y Alepo. Después de altercados con una autoridad religiosa local en Alepo, regresó a El Cairo, donde pasó el resto de su vida, probablemente como profesor. Es el autor de varios manuscritos sobrevivientes, como un diccionario biográfico de escritores contemporáneos y un diván de poemas. Esta edición de Shifa’ al-Ghalil se produjo en la Imprenta Bulaq en El Cairo en 1865, una época de transición de la propiedad y la administración bajo el gobernante egipcio Ismail Pachá (que reinó entre 1863 y 1879).

La historia de la Francia moderna

0
0
La historia de la Francia moderna
Tarikh Faransa al-Hadith (La historia de la Francia moderna) es una biografía de Napoleón Bonaparte en vez de, como lo sugiere el título, una historia general de Francia. El autor afirma: «Francia es el país más cercano a nosotros en el Oriente, tanto comercial como lingüísticamente. Hemos elegido este tema por su interés histórico, ya que se trata del arte fundamental sobre el que se basan la planificación, las medidas y las políticas públicas». El libro tiene más de 1000 páginas. Los capítulos introductorios cubren brevemente la geografía y la historia hasta la década de 1770, así como la Revolución francesa, que dan paso a la biografía detallada. La falta de notas que identifiquen la obra y de indicios de la existencia de un original, además de la extensión y el detalle precisos de la narrativa, sugieren que se trata de una traducción. Un comentario en la portada menciona que «un centenar de páginas fue compilado por Khattar al-Dahdah», un maronita contemporáneo. El autor, Salīm al-Bustānī (1846−1884), era el hijo del famoso erudito y profesor Buṭrus al-Bustānī. Es más conocido como el álter ego de su padre en el periódico al-Jinan (Jardines), publicado en Beirut desde 1870. Los Bustānīs, padre e hijo, son solo un ejemplo de las varias familias libanesas modernistas del siglo XIX. Otros escritores y editores prominentes eran los hermanos Taqlā, fundadores del periódico al-Ahram (Las pirámides), y los hermanos Naqqāsh (Mārūn y Niqūlā), ensayistas y dramaturgos. Las numerosas ilustraciones del libro son grabados o xilografías derivadas de pinturas francesas u otros originales.

Relatos de héroes y grandes hombres de antaño

0
0
Relatos de héroes y grandes hombres de antaño
Siyar al-Abtal wa-al-Uzama’ al-Qudama’ (Relatos de héroes y grandes hombres de antaño) presenta la mitología clásica a los lectores jóvenes. Tipifica muchas publicaciones de los misioneros británicos y estadounidenses en el Levante entre mediados y fines del siglo XIX: este tipo de escritura inspiradora y humanística era nueva en Oriente Medio. Nació a partir de un movimiento en la literatura infantil que tuvo lugar en Gran Bretaña durante la primera mitad del siglo, bajo la dirección de la Sociedad Tractariana Británica, que más tarde intensificó los esfuerzos de los misioneros estadounidenses en Oriente Medio, como Cornelius van Dyck. El libro incluye historias como «Jasón y el vellocino de oro», «La batalla de las Termópilas», «Héctor y Aquiles» y una descripción de la olimpíada. El autor afirma que las historias y los mitos ilustran «numerosos beneficios éticos, como el control de nuestros apetitos y el rechazo de la venganza, la injusticia y la culpa en todas sus formas». Declara, además, que «la moral griega es ejemplo de la moral cristiana, ya que ofrece una clara demostración de respeto por uno mismo y por las necesidades de los otros por encima de nuestras propias necesidades». La publicación del libro fue el resultado de la cooperación entre la Sociedad Tractariana Británica, que proporcionó los fondos, y la imprenta American Press en Beirut, que se encargó de la publicación de este libro profusamente ilustrado. Supuestamente, las copias se distribuyeron en las escuelas e iglesias protestantes operadas por misioneros tanto británicos como estadounidenses. Ni el autor ni los traductores se nombran en el libro, pero la edición de 1883 menciona que fue escrito por S. S. Pugh, un autor británico de libros edificantes. Fuentes secundarias identifican a los traductores como Ya’qūb Sarrūf y Faris Nimr, compañeros de clase y, más tarde, instructores en el Colegio Protestante Sirio. Ellos cofundaron los influyentes periódicos al-Muqtataf (Los elegidos) y al-Muqattam (Las colinas de Mokattam) y recibieron doctorados honoris causa de la Universidad de Nueva York.

Corona de Rosas, número 1, agosto de 1904

0
0
Corona de Rosas, número 1, agosto de 1904
Klílā d-warde (Corona de Rosas) fue una revista publicada en Mosul (actual Irak) entre agosto de 1904 y julio de 1908 por los padres dominicos. El estilo de la publicación —en lengua neoaramea con escritura siríaca oriental— era común entre los católicos caldeos de la región. Contenía artículos religiosos, aunque ocasionalmente cubría temas culturales. La producción de la revista estaba a cargo de un pequeño grupo de clérigos asentados en Mosul. La presencia dominica en la ciudad se remonta a 1750, cuando el papa Benedicto XIV envió a un grupo de frailes italianos a establecer una iglesia y a atender las necesidades de los católicos caldeos. Pronto los italianos fueron sustituidos por los franceses dominicos, que, en 1856, fundaron una imprenta con el fin de producir textos escolares, obras espirituales y obras literarias árabes. Esta imprenta continuó sus actividades en Mosul hasta 1914. En total, se publicaron 48 números de Klílā d-warde. La serie completa se conserva en el Archivo y Biblioteca Nacional de Irak.

Soldado afroamericano desconocido en uniforme de la Unión, con su esposa e hijas

0
0
Soldado afroamericano desconocido en uniforme de la Unión, con su esposa e hijas
En mayo de 1863, Edwin Stanton, secretario de Guerra de los EE. UU., emitió la Orden General Número 143 para la creación de la Oficina de Tropas Estadounidenses de Color. Esta fotografía muestra a un soldado afroamericano no identificado que viste el uniforme de la Unión, y está acompañado por su esposa, de vestido y sombrero, y sus dos hijas, con abrigos y sombreros idénticos. La imagen fue encontrada en el condado de Cecil, Maryland, por lo que es probable que este soldado perteneciera a uno de los siete regimientos de tropas de color de los Estados Unidos creados en Maryland. La fotografía pertenece a la Colección de Fotografías de la Guerra Civil de la familia Liljenquist de la Biblioteca del Congreso. La colección incluye más de 1000 retratos fotográficos especiales, llamados ambrotipos y ferrotipos, que muestran a soldados de la Unión y de la Confederación durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865). En general, las fotografías muestran armas, sombreros, cantimploras, instrumentos musicales, telones pintados y otros detalles que realzan el valor de investigación de la colección. Entre las imágenes más raras están las de marineros, las de afroamericanos en uniforme y los retratos de soldados con sus familias y amigos.

Niña desconocida con vestido de luto sosteniendo la fotografía enmarcada de su padre

0
0
Niña desconocida con vestido de luto sosteniendo la fotografía enmarcada de su padre
Esta fotografía muestra a una niña sosteniendo una imagen enmarcada de su padre. A juzgar por el collar, los lazos del vestido –que marcan el luto– y el vestido en sí, es probable que su padre haya muerto en la guerra. La espada y el sombrero Hardee (el sombrero reglamentario de los hombres alistados) indican que el hombre del retrato había sido un soldado de caballería de la Unión. La fotografía pertenece a la Colección de Fotografías de la Guerra Civil de la familia Liljenquist de la Biblioteca del Congreso. La colección incluye más de 1000 retratos fotográficos especiales, llamados ambrotipos y ferrotipos, que muestran a soldados de la Unión y de la Confederación durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865). En general, las fotografías muestran armas, sombreros, cantimploras, instrumentos musicales, telones pintados y otros detalles que realzan el valor de investigación de la colección. Entre las imágenes más raras están las de marineros, las de afroamericanos en uniforme y los retratos de soldados con sus familias y amigos.

Soldado Henry Augustus Moore de la Compañía F, Decimoquinto Regimiento de Infantería de Misisipi

0
0
Soldado Henry Augustus Moore de la Compañía F, Decimoquinto Regimiento de Infantería de Misisipi
Esta fotografía muestra al soldado confederado Henry Augustus Moore de la Compañía F, Decimoquinto Regimiento de Infantería de Misisipi durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865). Moore lleva un abrigo gris con cortas franjas horizontales de una pulgada de ancho que le cruzan el pecho: un uniforme que, en parte, sigue lo estipulado en los reglamentos establecidos por el estado de Misisipi. Sostiene una espada corta de artillería y un cartel que dice «¡Jeff Davis y el sur!». Jefferson Davis fue un exsenador de Misisipi que fue designado presidente de los Estados Confederados de América el 18 de febrero de 1861. La «N» en el cartel está invertida, presumiblemente porque el fotógrafo escribió las letras al revés para que aparecieran correctamente en la imagen, pero se saltó esa letra. El Decimoquinto Regimiento de Misisipi se formó en Choctaw, Misisipi, en mayo de 1861. Su primera batalla fue la que se libró en Fishing Creek, Shiloh, Corinto, durante la campaña de Atlanta. Sufrió grandes pérdidas en las diversas batallas y, finalmente, el remanente del regimiento se rindió en abril de 1865. No se sabe si Moore sobrevivió la guerra. La fotografía pertenece a la Colección de Fotografías de la Guerra Civil de la familia Liljenquist de la Biblioteca del Congreso. La colección incluye más de 1000 retratos fotográficos especiales, llamados ambrotipos y ferrotipos, que muestran a soldados de la Unión y de la Confederación durante la guerra.

Comercio de menaje y cubiertos de Conrad y Roberts, n.º 123 de la calle North Third, Filadelfia

0
0
Comercio de menaje y cubiertos de Conrad y Roberts, n.º 123 de la calle North Third, Filadelfia
William H. Rease, nacido en Pensilvania circa 1818, fue el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Este es el anuncio que produjo para el comercio de menaje y cubiertos de Conrad y Roberts, en la manzana 200 de la calle North Third. Se representa el frente, adornado con carteles. A través de las dos entradas abiertas, se puede observar el interior del local. Un empleado alcanza mercadería de un estante para un cliente, mientras que otro atiende a un caballero en el mostrador. En la bodega, que se ve abierta, hay obreros que mueven barriles y cajas. Sobre ella, en la ventana del comercio, hay un cartel que indica «Menajes». En los pisos superiores, se ven empleados trabajando y cajas, cajones y barriles apilados. También se avistan cajones y barriles (marcados con un texto ilegible) al borde de la acera. Se distingue parte de los edificios contiguos y del cartel del comercio en el n.º 125 de la calle North Third. Conrad y Roberts iniciaron su actividad en esta dirección en 1845. Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844 y, durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, en 1850 comenzó a promocionar su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut, en O'Brien's Business Directory (directorio de empresas de O'Brien). En 1855, trasladó su firma a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut (después de asociarse con Francis Schell circa 1853-1855), donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.

Comercio de albayalde, minio, vidrio de plomo, fármacos y colorantes de Wetherill. Antiguo establecimiento del número 65, lado este de la calle North Front, tres puertas al sur de la calle Arch

0
0
Comercio de albayalde, minio, vidrio de plomo, fármacos y colorantes de Wetherill. Antiguo establecimiento del número 65, lado este de la calle North Front, tres puertas al sur de la calle Arch
William H. Rease, nacido en Pensilvania circa 1818, fue el litógrafo de grabados publicitarios más prolífico de Filadelfia durante las décadas de 1840 y 1850. Este anuncio muestra el frente del comercio de Wetherill & Brother (John Price y el Dr. William Wetherill) en la calle Front, al norte de la calle Market. Los carteles anuncian «Comercio de fármacos, pinturas y vidrios»; informan que los propietarios son «farmacéuticos y coloristas», y muestran el emblema del comercio, que es un águila calva con un escudo posada sobre un barril, rodeada de artículos de botica, y a la que acompaña el texto «Incentive su propia empresa» y «Antiguo establecimiento del número 65». Ambas entradas están flanqueadas por barriles. En una de ellas se ve a un empleado, de espaldas, que carga una caja grande; en la otra, a dos clientes. Multitud de decantadores llenan los escaparates. En el piso superior se ven cajas, barriles y cristalería apilados cerca de las ventanas. Un empleado desciende a la bodega. En la calle, un carretero estabiliza su vehículo tirado por un caballo y cargado de paquetes etiquetados. John Price y William Wetherill eran nietos de Samuel Wetherill, el fundador de la primera fábrica de albayalde de los Estados Unidos. Asumieron la gestión de la empresa en 1837: William administraba las compras, y John Price supervisaba las divisiones de fabricación. Después de la muerte de John, en 1853, William asumió la gestión exclusiva de la empresa. Rease comenzó su actividad en este rubro alrededor de 1844 y, durante la década de 1850, trabajó principalmente con los estudios de Frederick Kuhl y Wagner & McGuigan en la producción de grabados publicitarios famosos por sus representaciones de detalles humanos. Aunque Rease solía colaborar con otros litógrafos, en 1850 comenzó a promocionar su propia empresa, sita en el n.º 17 de la calle South Fifth, al norte de la calle Chestnut, en O'Brien's Business Directory (directorio de empresas de O'Brien). En 1855, trasladó su firma a la esquina noreste de las calles Fourth y Chestnut (después de asociarse con Francis Schell circa 1853-1855), donde, además de grabados publicitarios, produjo certificados, panoramas, mapas y grabados marítimos.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images