Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Paso del río Juanambú, provincia de Pasto

$
0
0
Paso del río Juanambú, provincia de Pasto
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra un imponente paisaje en la provincia de Pasto (actual departamento de Nariño), en Colombia sudoccidental. El terreno accidentado y las montañas circundantes que bloquean los vientos del Pacífico crean condiciones favorables para el cultivo de café, que hizo famosa a esta región. La región también fue el sitio de la batalla del río Juanambú, en 1814, donde combatió Simón Bolívar en la guerra de independencia contra los españoles. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Mujer hilando algodón, provincia de Túquerres

$
0
0
Mujer hilando algodón, provincia de Túquerres
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra una escena en la provincia de Túquerres (actual departamento de Nariño), en Colombia sudoccidental. Una mujer hila algodón, mientras que un hombre con un poncho la observa. En esta región elevada de la cordillera de los Andes, la economía local de la época se basaba principalmente en la agricultura y en la fabricación de tejidos de algodón y lana. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Vista de la capilla de Las Lajas, tomada de la orilla derecha del río Guáitara, provincia de Túquerres

$
0
0
Vista de la capilla de Las Lajas, tomada de la orilla derecha del río Guáitara, provincia de Túquerres
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra la capilla de Las Lajas, del siglo XIX, en el cañon del río Guáitara en Ipiales, provincia de Túquerres (actual departamento de Nariño), Colombia sudoccidental. La capilla fue construida aquí en honor a la aparición milagrosa de la Virgen María sobre una laja (roca sedimentaria plana). El lugar, situado a más de 2600 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera central, se convirtió en un lugar popular de peregrinación. En el siglo XX, la capilla fue reemplazada por una catedral de estilo neogótico. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Vista de la cascada del «Excomulgado», provincia de Túquerres

$
0
0
Vista de la cascada del «Excomulgado», provincia de Túquerres
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra la impresionante cascada conocida como el Excomulgado en la provincia de Túquerres (actual departamento de Nariño), Colombia sudoccidental. Cuenta la leyenda que la cascada fue donde se suicidó un sacerdote, durante los primeros días de la colonia, después de haber sido excomulgado por la Iglesia. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Vista de la Laguna Verde, provincia de Túquerres

$
0
0
Vista de la Laguna Verde, provincia de Túquerres
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra las aguas de color esmeralda intenso de la Laguna Verde en la provincia de Túquerres (actual departamento de Nariño), Colombia sudoccidental. La laguna, en forma de medialuna, se encuentra en la caldera del volcán Azufral (semiactivo). Su color proviene de los sedimentos de hierro y azufre, de ahí el nombre de Azufral. La laguna está a más de 4000 metros sobre el nivel del mar. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Puente natural de Rumichaca, provincia de Túquerres

$
0
0
Puente natural de Rumichaca, provincia de Túquerres
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra el puente natural de piedra de Rumichaca sobre el río Guáitara (también llamado Carchi en territorio ecuatoriano), en la provincia de Túquerres (actual departamento de Nariño), en Colombia sudoccidental. Quienes viajan entre Popayán y Quito (Ecuador) suelen referirse a él como «el puente inca». La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Vista de los volcanes activos de Cumbal y Chiles, provincia de Túquerres

$
0
0
Vista de los volcanes activos de Cumbal y Chiles, provincia de Túquerres
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra el paisaje montañoso de la provincia de Túquerres (actual departamento de Nariño), Colombia sudoccidental. Se asoman a la distancia los volcanes nevados de Cumbal y Chiles, ubicados en la frontera con Ecuador, ambos con más de 4750 metros de altura sobre el nivel del mar. En primer plano hay un pueblo; tres hombres están hablando cerca del cementerio. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Indios de la laguna de la Cocha, provincia de Pasto

$
0
0
Indios de la laguna de la Cocha, provincia de Pasto
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a amerindios en la provincia de Pasto (actual departamento de Nariño), en Colombia sudoccidental, cerca de la laguna de la Cocha, a unos 2800 metros de altura en la cordillera de los Andes. Las tres personas que se muestran aquí pueden ser kamsás (o kamëntsás) o ingas (o inganos), los principales grupos indígenas de la zona. Lucen coloridas ruanas (ponchos). La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Indios del pueblo de la laguna de la Cocha, provincia de Pasto

$
0
0
Indios del pueblo de la laguna de la Cocha, provincia de Pasto
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a amerindios en la provincia de Pasto (actual departamento de Nariño), en Colombia sudoccidental, cerca de la laguna de la Cocha, a unos 2800 metros de altura en la cordillera de los Andes. Las tres personas que se muestran aquí pueden ser kamsás (o kamëntsás) o ingas (o inganos), los principales grupos indígenas de la zona. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Vista majestuosa de los Andes cerca del puente sobre el río Guáitara, a 1591 metros de Túquerres, provincia de Pasto

$
0
0
Vista majestuosa de los Andes cerca del puente sobre el río Guáitara, a 1591 metros de Túquerres, provincia de Pasto
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra el impresionante cañón que cavó el río Guáitara a través de la cordillera de los Andes, cerca de Túquerres, en la provincia de Pasto (actual departamento de Nariño), Colombia sudoccidental. La pequeña figura de un hombre que camina por el sendero al lado del río resalta la altura de las montañas. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Tejedora, provincia de Pasto

$
0
0
Tejedora, provincia de Pasto
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) representa a una mujer, vestida de forma colorida, que teje. A juzgar por el diseño a rayas y los colores, probablemente la prenda sea un poncho. La provincia de Pasto (actual departamento de Nariño) se encuentra en el extremo sudoccidental de Colombia. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Somalilandia italiana

$
0
0
Somalilandia italiana
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Somalilandia italiana es el número 128 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Somalilandia italiana (parte de la actual República de Somalia) quedó bajo control italiano a principios de 1889, cuando el sultán de Obbia (actual Hobyo) firmó un tratado con Italia en el que ponía bajo la protección de este país sus dominios a lo largo de la costa del océano Índico. El sur de Somalilandia se convierte en una colonia de la Corona italiana en 1910, mientras que el norte de Somalilandia sigue siendo un protectorado italiano «gobernado por sultanes locales, sobre cuyas acciones el Gobierno italiano solo ejerce un control político indirecto». El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Narra el establecimiento del control italiano y la demarcación de las fronteras entre la Somalilandia italiana, África Oriental Británica y Abisinia (Etiopía). La sección sobre las condiciones sociales y políticas es breve y hace hincapié en la estricta fe islámica de las tribus somalíes. El estudio analiza el compromiso de los italianos de convertir la Somalilandia italiana en una colonia económicamente rentable, pero observa que hay muchos obstáculos que superar, entre ellos, el clima seco y la escasez de agua, la falta de mano de obra calificada para el trabajo agrícola y la rudimentaria red de transporte. Señala la prevalencia de la esclavitud en la parte sur de la colonia.

Libia italiana

$
0
0
Libia italiana
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Libia italiana es el número 127 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El estudio cubre temas sobre geografía física y política, historia política, condiciones sociales y políticas, así como condiciones económicas. Narra el dominio que ejercieron los fenicios, griegos, egipcios, romanos, vándalos, bizantinos y árabes, sucesivamente, sobre Libia. Desde el siglo XIV, estuvo dominada principalmente por los piratas berberiscos, que, en 1518, aceptaron la soberanía del Imperio otomano. Italia, que durante mucho tiempo tuvo planes de colonias en el norte de África, declaró la guerra al Imperio otomano en septiembre de 1911 y envió una fuerza expedicionaria a Libia. Los italianos lograron el control de facto sobre el país en 1912. El estudio describe la resistencia al dominio italiano, gran parte de ella concentrada en un movimiento religioso islámico, la cofradía sanūsī (sanusí). Hace hincapié en la importancia del islam y, en particular, el papel del sufismo, aunque también observa la presencia de una comunidad de unos 20 000 judíos, en su mayoría descendientes de los colonos judíos de la época romana. La sección sobre condiciones económicas contrasta la prosperidad agrícola de Libia en la Antigüedad con las condiciones desérticas de principios del siglo XX. Llega a la siguiente conclusión: «la antigua prosperidad —tal como era— se produjo solo después de siglos de esfuerzo, y es probable que el desarrollo moderno en una escala considerable sea lento, costoso y arduo».

Java y Madura

$
0
0
Java y Madura
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Java y Madura es el número 82 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Java era la isla más poblada de lo que entonces eran las Indias Orientales Holandesas (actual Indonesia). Madura es una pequeña isla situada en la costa noreste de Java. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Señala que, en 1912, la población estimada de Java y Madura era de poco más de 36 millones, por lo que las islas estaban entre los lugares más densamente poblados del mundo. El estudio narra el crecimiento de la influencia holandesa en las islas, que comenzó con la apertura de las relaciones comerciales en 1598, seguida por el establecimiento de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales en 1602 y las luchas por el dominio contra el sultán de Mataram y los rivales colonialistas británicos. Asimismo, destaca la naturaleza cruel y explotadora del sistema de trabajo forzado que impusieron los holandeses con el objetivo de obtener beneficios, principalmente de la agricultura. Se le da gran importancia a la novela Max Havelaar (1860), escrita por un exfuncionario del servicio civil en las Indias Orientales Holandesas, que ponía de manifiesto que el esquema de trabajo obligatorio impuesto por los holandeses era un sistema esclavista. Si bien la novela fue uno de los disparadores de reformas, de ninguna manera puso fin a la explotación de los trabajadores nativos. Entre los principales cultivos de Java y Madura de esa época, estaban la yuca, los granos, el arroz, la quina (utilizada en la fabricación de la quinina), el café, el cacao, el caucho y las especias.

Costa de Marfil

$
0
0
Costa de Marfil
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Costa de Marfil es el número 104 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La Costa de Marfil (actual República de Costa de Marfil) era una colonia francesa. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII, cuando los franceses comenzaron a celebrar tratados de protección con varios jefes en parte de la costa norte del golfo de Guinea. El libro cubre temas de geografía física y política, historia política y condiciones económicas. Las condiciones sociales y políticas se tratan en el número 100 de la serie, África Occidental Francesa. Se identifica a los principales grupos étnicos del país como los agni (anyi), mande y krus (también, kru o krous), pero no se describe en detalle la cultura ni la historia de estos pueblos. La sección económica del estudio señala los importantes esfuerzos de los franceses para mejorar la red de caminos en la colonia. En 1904, comienza la construcción de una línea de ferrocarril, «parte del esquema general para la construcción del ferrocarril, destinado en última instancia a unir las colonias que forman África Occidental Francesa». Las principales exportaciones eran, en orden de importancia, el caucho, la caoba, el aceite y los frutos de la palma, los bueyes y el marfil. El estudio analiza las posibilidades de desarrollo de posguerra de la colonia, que, según se describe, es rica en recursos naturales, pero necesita un adecuado suministro de mano de obra calificada.

Constituciones y ordenanzas de la universidad y estudio general de la Ciudad de los Reyes, en el Perú

$
0
0
Constituciones y ordenanzas de la universidad y estudio general de la Ciudad de los Reyes, en el Perú
Constitvciones y ordenanças de la Vniversidad, y stvdio general de la ciudad de los Reyes del Piru se publicó en Lima, Perú, en 1602. Lima fue fundada en 1535 por el explorador y conquistador español Francisco Pizarro, con el nombre original de Ciudad de los Reyes. La universidad de Lima se fundó en 1551. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Constituciones sinodales del arzobispado de la Ciudad de los Reyes, en el Perú

$
0
0
Constituciones sinodales del arzobispado de la Ciudad de los Reyes, en el Perú
Constitvciones sinodales del Arçobispado de los Reyes en el Pirv se publicó en Lima, Perú, en 1614. Lima fue fundada en 1535 por el explorador y conquistador español Francisco Pizarro, con el nombre original de Ciudad de los Reyes. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Comentarios y cuestiones sobre la lógica de Aristóteles y del sutil médico Juan Duns Scoto

$
0
0
Comentarios y cuestiones sobre la lógica de Aristóteles y del sutil médico Juan Duns Scoto
Commentarii ac quaestiones in universam Aristotelis ac subtilissimi doctoris Ihoannis Duns Scoti logicam (Comentarios y cuestiones sobre la lógica de Aristóteles y del sutil médico Juan Duns Scoto) se publicó en Lima, Perú, en 1610. Juan Duns Scoto (fallecido en 1308) fue un sacerdote franciscano, así como un filósofo y teólogo escolástico cuyos escritos tuvieron gran influencia en el pensamiento tanto religioso como secular de Europa. Se lo conocía por su sobrenombre en latín, «Doctor Subtilis» (doctor sutil). La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios, y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe: con un confesionario y otras cosas necesarias

$
0
0
Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios, y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra santa fe: con un confesionario y otras cosas necesarias
Doctrina christiana, y catecismo para instrvccion de los indios, y de las de mas perʃonas, que han de ʃer enʃeñadas en nueʃtra ʃancta fé : con vn confessionario, y otras cosas neceʃʃarias se publicó en Lima, Perú, en 1584. Fue el primer libro impreso en América del Sur. Se trataba de una edición trilingüe en quechua, aimara y español. También fue la primera obra impresa en la lengua de los incas. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Registro de las fiestas que, delante de Su Majestad y de la Reina, nuestra señora, hizo y mantuvo el príncipe del Piamonte en Valladolid

$
0
0
Registro de las fiestas que, delante de Su Majestad y de la Reina, nuestra señora, hizo y mantuvo el príncipe del Piamonte en Valladolid
Relacion delas fiestas qve delante de sv magestad, y dela reyna nvestra señora hizo, y mantuuo el Principe del Piamonte en Valladolid se publicó en Lima, Perú, en 1605. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images