Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Curlandia, Livonia y Estonia

$
0
0
Curlandia, Livonia y Estonia
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Curlandia, Livonia y Estonia es el número 50 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919.Curlandia, Livonia y Estonia eran las tres provincias bálticas del Imperio ruso, también conocidas (principalmente en Alemania y Escandinavia) como Kurland, Livland y Estland, que corresponden más o menos a la actual Letonia (Curlandia y Livonia) y Estonia. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Narra la sucesiva dominación de las provincias por la Orden Teutónica durante los siglos XIV y XV, por Suecia y Polonia durante los siglos XVI y XVII, y por Rusia a partir del siglo XVIII. El estudio señala la importancia de los alemanes bálticos, descendientes de los originales caballeros teutónicos, que conservaban gran parte de la riqueza y formaban la élite cultural de las tres provincias. Curlandia, Livonia y Estonia eran también las únicas partes del Imperio ruso cuya población era mayormente protestante (luterana). Letonia y Estonia obtuvieron su independencia de Rusia después de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución rusa. Fueron anexadas por la Unión Soviética en 1940, pero volvieron a independizarse en 1991.

Croacia-Eslavonia y Fiume

$
0
0
Croacia-Eslavonia y Fiume
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Croacia-Eslavonia y Fiume es el número 8 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Croacia-Eslavonia y Fiume eran parte del Imperio austro-húngaro y la principal salida de Hungría al mar. El apéndice contiene extractos del nagoda (acuerdo): el documento adoptado en 1868 que definió los complejos acuerdos constitucionales entre Hungría, Croacia-Eslavonia (territorio húngaro históricamente incluido en las tierras de la Corona de San Esteban), y Dalmacia (una tierra de la corona austríaca). Estas tierras, juntas, formaban un «triple reino». Fiume (hoy Rijeka, Croacia), un importante puerto que una vez fue parte del imperio de Carlomagno, estaba directamente unida con Hungría. Todos estos territorios se convirtieron en parte del recién creado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (Yugoslavia a partir de 1929) después de la Primera Guerra Mundial, pero Fiume se cedió a Italia en 1924. Hoy son todos parte de la República de Croacia. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. El estudio señala la importancia económica del puerto de Fiume y de las líneas de ferrocarril que lo vinculan con el interior del imperio. Una nota sobre topónimos en Croacia-Eslavonia da los nombres de las ciudades importantes en croata, magiar (húngaro), alemán e italiano.

Colonización alemana

$
0
0
Colonización alemana
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Colonización alemana es el número 42 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La sección uno del libro analiza los antecedentes de la colonización alemana moderna e incluye la historia de las migraciones alemanas en Europa, la emigración a Brasil, los Estados Unidos y otros países del Nuevo Mundo, y el papel de los misioneros, exploradores, sociedades científicas y otros en encender el interés alemán por la colonización. La sección dos se ocupa de los debates sobre la colonización que tuvieron lugar en Alemania a finales del siglo XIX y abarca tanto la renuencia del canciller Otto von Bismarck a involucrarse en empresas coloniales como los argumentos en contra, sostenidos por los defensores de una política colonial. La sección tres analiza el papel de Alemania en el «reparto [europeo] de África» europeo y acontecimientos tales como el tratado anglo-portugués de 1884 y el Congreso de Berlín de 1884-1885. La sección cuatro se ocupa de la adquisición alemana de las colonias de África del Sudoeste, Togolandia y Camerún, África Oriental Alemana, Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico, así como la adquisición del protectorado de Kiau-Chau en China. La última sección abarca la administración de estos territorios, primero por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán (1890-1907) y más tarde por parte de la Oficina Colonial (1907-1914). El libro, que es uno de los volúmenes más largos de la serie, ofrece una introducción sucinta pero completa al tema. Alemania perdió todas sus colonias en el acuerdo de paz posterior a la Primera Guerra Mundial.

El movimiento yugoslavo

$
0
0
El movimiento yugoslavo
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. El movimiento yugoslavo es el número 14 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La primera parte del libro trata sobre la evolución del movimiento yugoslavo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Entre los temas analizados se encuentran la «raza yugo-eslava», definida como los eslovenos, los serbios y los croatas; además del desarrollo de una conciencia nacional yugoslava entre los pueblos eslavos meridionales del Imperio austro-húngaro. Señala los orígenes intelectuales y literarios del movimiento yugoslavo, que, «habiendo estado disociado de la agitación política e, incluso, de objetivos políticos definidos durante mucho tiempo, resulta difícil de entender para la mentalidad anglosajona». La segunda parte del estudio se ocupa de los eventos de la Primera Guerra Mundial y aborda la represión por parte de Austria-Hungría a sus ciudadanos de origen eslavo meridional y la simpatía que profesaban los eslovenos y los croatas por Serbia, acérrimo enemigo de Austria en la guerra. El estudio concluye con observaciones sobre las perspectivas y los problemas que enfrenta el nuevo Estado eslavo del sur (el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, Yugoslavia a partir de 1929), establecido en virtud del Tratado de Versalles. En el apéndice se incluye el texto de documentos importantes, entre los que está el del Pacto de Corfú, el documento que el Comité Yugoslavo emitió en Londres en julio de 1917, por el cual se proclamaba que, después de la guerra, los serbios, los croatas y los eslovenos formarían un reino unido bajo la casa real serbia.

Luxemburgo y Limburgo

$
0
0
Luxemburgo y Limburgo
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Luxemburgo y Limburgo es el número 27 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La primera parte del estudio abarca la historia política, así como las condiciones sociales y políticas en el Gran Ducado de Luxemburgo, un Estado europeo independiente cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. En 1814, al término de las guerras napoleónicas, Luxemburgo se convirtió en Gran Ducado bajo la soberanía de la Casa de Orange-Nassau (la casa reinante de los Países Bajos) y también formó parte de la Confederación Germánica. En la Conferencia de Londres en mayo de 1867, Luxemburgo disolvió su conexión con la Confederación Alemana y se convirtió en un Estado neutral bajo la garantía colectiva de las grandes potencias. En agosto de 1914, en el inicio de la Primera Guerra Mundial, el Ejército alemán violó la neutralidad de Luxemburgo y ocupó el Gran Ducado. La segunda parte del estudio, mucho más breve, trata sobre la provincia de Limburgo, una franja de tierra que limitaba al oeste con el río Mosa y al este con Prusia y que los Países Bajos compraron a Bélgica en la década de 1830. El apéndice contiene extractos de 18 tratados y acuerdos diferentes firmados entre 1783 y 1883, relativos a la situación territorial y política de Luxemburgo y Limburgo.

La neutralidad de Bélgica

$
0
0
La neutralidad de Bélgica
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. La neutralidad de Bélgica es el número 29 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El Reino de Bélgica se estableció en 1831, después de que las provincias del sur de los Países Bajos se rebelaran y ganaran el reconocimiento internacional de su independencia, declarada en octubre de 1830. En el tratado del 15 de noviembre de 1831, las cinco grandes potencias de Europa (Gran Bretaña, Francia, Austria, Prusia y Rusia) garantizaron la neutralidad perpetua del nuevo reino, así como la integridad y la inviolabilidad de su territorio. La neutralidad de Bélgica, concebida originalmente como protección contra una posible agresión francesa, la convirtió en uno de los pilares del orden de paz europeo durante el resto del siglo XIX y una vez entrado el siglo XX. En agosto de 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Alemania invadió y ocupó Bélgica, en violación del tratado de 1831. Este estudio es un análisis detallado de la neutralidad de Bélgica en virtud del derecho internacional. Refuta los argumentos expuestos por los juristas alemanes para justificar la invasión. El incumplimiento por parte de Alemania de la neutralidad belga fue un factor importante que indujo a Gran Bretaña a entrar en la guerra del lado de Francia y Rusia.

Polonia: boceto general de la historia, 1569-1815

$
0
0
Polonia: boceto general de la historia, 1569-1815
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Polonia: boceto general de la historia, 1569-1815 es el número 43 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro ofrece una visión general de la historia de Polonia desde el siglo XVI –cuando el Estado polaco «abarcaba al menos cuatro o cinco veces más territorio que en la actualidad»– hasta la tercera partición del país, en 1795, cuando Polonia, como Estado independiente, desapareció del mapa, una decisión que se confirmó en el Congreso de Viena (1815). En el estudio, el tema está dividido en cuatro partes: «Período I (1569−1632), la reacción católica», «Período II (1632−1668), las guerras cosacas», «Período III (1669−1772), la influencia rusa en la primera partición de Polonia» y «Período IV (1772−1815), las particiones y el acuerdo de 1815». Entre los períodos III y IV hay un breve análisis titulado «Causas de la caída», donde se sugieren cinco: (1) política rusa, (2) la política agresiva de Federico el Grande (de Prusia), quien «finalmente robó a Polonia sus provincias más importantes», (3) el hecho de que las fronteras polacas, a excepción de los Cárpatos en el sur, eran estratégicamente débiles, (4) los desequilibrios dentro de la sociedad polaca y (5) el estado de la organización política. Con respecto a esto último, el estudio señala que «las tendencias republicanas de Polonia fueron puramente simbólicas: en realidad, se trataba de una oligarquía turbulenta». La Conferencia de Paz de París volvió a crear un Estado polaco independiente a partir del territorio previamente incautado por Austria, Prusia y Rusia.

Polonia prusiana

$
0
0
Polonia prusiana
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Polonia prusiana es el número 45 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La Polonia prusiana, también conocida como la provincia de Posnania o el Gran Ducado de Posnania, fue la parte del antiguo Reino de Polonia que obtuvo Prusia en las particiones de aquel (1772-1795). El Gran Ducado limitaba con las provincias prusianas de Prusia Occidental al norte, con Brandeburgo al oeste, con Silesia al oeste y sur, y con la Polonia rusa al este. Según el censo de 1910, la población de Posnania era de 2 099 831 habitantes, de los cuales un 61,46 por ciento eran polacos. El estudio pone de relieve la firmeza de la conciencia nacional polaca, tal como lo reflejaron la insurrección de 1846 y el surgimiento de un movimiento separatista en Posnania. La política de Prusia (y de Alemania, después de 1871) se caracterizó por la alemanización y por el ataque generalizado a los derechos de los polacos y católicos. En las escuelas nacionales, la educación de los niños polacos era impartida en alemán. También se establecieron políticas de transferencia de tierras de propietarios polacos a los alemanes. Después de la Primera Guerra Mundial, la Polonia prusiana pasó a formar parte del reestablecido Estado polaco. Un volumen complementario de la serie, el número 39, Prusia Oriental y Occidental, habla de la política alemana para con los polacos en esas provincias.

La cuestión del Escalda

$
0
0
La cuestión del Escalda
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. La cuestión del Escalda es el número 28 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El estudio proporciona un historial de los acuerdos jurídicos internacionales que regían el brazo occidental del río Escalda, la vía fluvial que da acceso al mar al puerto de Amberes. En el Tratado de Münster (1648), por el cual se reconocía la independencia de España de las siete Provincias Unidas de los Países Bajos (también conocidos como la República de Holanda), se cedió la orilla sur del río Escalda a los holandeses. Los holandeses usaron su control del río para negar a Amberes el acceso al mar, lo que servía tanto a sus intereses comerciales como estratégicos. Este acuerdo duró hasta la década de 1790, cuando Francia invadió los Países Bajos. Más adelante, Francia abrió el río para el comercio. Los holandeses recuperaron el control exclusivo del río en 1815, tras el final de las guerras napoleónicas. En 1831, cuando Bélgica se separó de los Países Bajos, volvió a surgir la cuestión del control sobre el río. En virtud de acuerdos negociados por las grandes potencias en 1839, los Países Bajos conservaron la soberanía sobre las dos orillas del brazo occidental del Escalda, pero el río propiamente dicho fue declarado curso de agua internacional, por lo que quedó garantizado el libre comercio. Estos acuerdos se mantuvieron en vigor hasta 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Hay tres notas complementarias que se refieren a los tratados internacionales que regían la fortificación de Amberes y del puerto holandés de Flushing, así como los derechos de los holandeses para vigilar el tráfico marítimo en el brazo occidental del Escalda.

Rumanía

$
0
0
Rumanía
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Rumanía es el número 23 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, además de condiciones políticas, sociales y económicas. Rumanía, que estuvo mucho tiempo bajo el control del Imperio otomano, declaró su independencia el 21 de mayo de 1877. Las grandes potencias reconocieron esta declaración de independencia en el Congreso de Berlín de 1878. Rumanía pactó una alianza secreta de defensa con Austria-Hungría en 1883, pero cambió su lealtad durante la Primera Guerra Mundial y, en agosto de 1916, entró en la guerra del lado de Rusia. En ese entonces, el país era una monarquía constitucional, gobernada por el rey Carlos I, donde la Iglesia ortodoxa era la religión oficial estatal. Una nota anexa a la sección sobre la historia política se ocupa de los tratados internacionales que regían la navegación en el río Danubio, que desemboca en el mar Negro en la costa de Rumanía. La sección sobre economía observa la creciente importancia de la industria del petróleo en la década anterior a la Primera Guerra Mundial, ya que la producción de petróleo crudo aumentó desde 493 000 toneladas métricas en 1904 hasta 1 847 000 de toneladas métricas en 1913.

Polonia rusa, Lituania y Rusia Blanca

$
0
0
Polonia rusa, Lituania y Rusia Blanca
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Polonia rusa, Lituania y Rusia Blanca es el número 44 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El estudio trata sobre las partes del Reino de Polonia adquiridas por Rusia en las particiones de Polonia del siglo XVIII (y la confirmación del Congreso de Viena de esas particiones en 1815), además de las tres provincias lituanas del Imperio ruso (Grodno, Kaunas y Vilna) y las tres provincias (Vitebsk, Maguilov y Minsk) conocidas como la Rusia Blanca (actual Bielorrusia). El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. En 1914, la población de la Polonia rusa era de 13 335 400 habitantes, de los cuales un 75 por ciento eran polacos. Entre las poblaciones minoritarias del país había judíos, alemanes, lituanos y ucranianos (rutenos). En Lituania y la Rusia Blanca, la población de alrededor de12 000 000 de habitantes estaba conformada principalmente por bielorrusos, judíos y lituanos. Gran parte del estudio se refiere al futuro de esta región étnica y lingüísticamente diversa. En mayo de 1917, el Consejo Nacional de Lituania, en una convención en Petrogrado (San Petersburgo), lanzó un llamamiento a la independencia absoluta de Lituania, mientras que los partidos políticos polacos pedían la creación de una unión polaco-lituana. El estudio examina los méritos de estas posturas encontradas, y la posibilidad de conflicto con Rusia si se adoptaran las propuestas polacas. Después de la Conferencia de Paz de París, Polonia y Lituania se reconstituyeron como Estados soberanos independientes. El apéndice incluye los textos (en francés) de las declaraciones lituana y polaca sobre la independencia de posguerra.

Spitsbergen

$
0
0
Spitsbergen
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Spitsbergen es el número 36 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Spitsbergen (ahora más conocido como Svalbard) es un archipiélago situado en el océano Ártico, al norte de Noruega y al este de Groenlandia. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, las condiciones económicas, la historia política y una sección final de observaciones generales. La sección sobre la historia política resume el descubrimiento y la exploración del archipiélago y la participación de Gran Bretaña, Rusia y los países escandinavos. En el momento de la redacción del estudio, Gran Bretaña, Noruega, Suecia y Rusia reclamaban su soberanía sobre el archipiélago o derechos comerciales especiales. La sección final resume y evalúa estos reclamos. En el Tratado de Spitsbergen, firmado en 1920 al final de la Conferencia de Paz de París, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Dinamarca, Italia, Japón, Noruega, los Países Bajos y Suecia acordaron que Spitsbergen fuera parte de Noruega, pero que las islas debían ser desmilitarizadas y que los ciudadanos de todos los países signatarios tenían el derecho de ejercer actividades económicas en ellas. Tal como se analiza en la sección relativa a las condiciones económicas, la más importante de estas actividades era la minería de carbón. Muchos otros países, incluida la Unión Soviética (Rusia), se adhirieron con posterioridad al tratado respecto del archipiélago de Spitsbergen (conocido como el Tratado de Svalbard), que sigue en vigor.

Tíbet

$
0
0
Tíbet
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Tíbet es el número 70 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Si bien se define al Tíbet como «la meseta del Asia Central», el estudio señala que «tanto el nombre como la definición de las fronteras son extremadamente vagos». En ese entonces, el conocimiento occidental sobre la geografía del Tíbet todavía era bastante limitado. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política y condiciones económicas. Al comienzo de la parte de historia política hay una nota que aclara: «Esta sección debe ser leída junto con China, el número 67 de la serie». La sección sobre la historia política se ocupa de la historia antigua del Tíbet e incluye la introducción del budismo, proveniente de la India, en el año 622, las relaciones con el Imperio mongol, las relaciones con China bajo el gobierno de los manchúes y el crecimiento de la soberanía china. Los temas tratados en la historia reciente son las relaciones entre el Tíbet y la India británica, la expedición británica a Lhasa de 1903-1904, y la rivalidad entre Gran Bretaña, Rusia y China por la influencia sobre el Tíbet. La obra también analiza las negociaciones tripartitas en Shimla (India) en 1913-1914 entre los representantes de los gobiernos de China, el Tíbet y Gran Bretaña. La sección sobre las condiciones económicas incluye un análisis detallado de los caminos que comienzan en Lhasa y señala que estos «han formado durante siglos las vías tradicionales de comunicación con el mundo exterior, pero, en realidad, no son más que rutas o senderos marcados por montículos».

Colección de sermones, tratados, fórmulas litúrgicas y cánones. Fórmulas litúrgicas en eslavo (monumentos de Frisinga)

$
0
0
Colección de sermones, tratados, fórmulas litúrgicas y cánones. Fórmulas litúrgicas en eslavo (monumentos de Frisinga)
Este manuscrito, compilado en Frisinga, Baviera, por orden del obispo Abraham (fallecido en 994), es famoso por tres textos, los llamados manuscritos de Frisinga (también folios, fragmentos o monumentos de Frisinga). Estos son los primeros textos continuos en una lengua eslava escrita en alfabeto latino, y los documentos más antiguos en esloveno. Contienen una fórmula confesional (recto del folio 78), un sermón sobre el pecado y el arrepentimiento (desde el verso del folio 158 hasta el recto del 161), fórmulas de abjuración y confesión, y una oración penitencial (desde el verso del folio 160 hasta el recto del 161). Se cree que el segundo y más importante texto literario es una perífrasis de un texto antiguo en eslavo eclesiástico. Es probable que los textos en eslavo y las otras partes del manuscrito escritas en latín, que son a la vez de naturaleza religiosa y jurídica, hayan sido reunidos a modo de manual para los obispos, útil en un contexto misionero. Dado que algunos de los documentos legales en el códice se refieren a un intercambio de tierras en Carintia, parece plausible que el manuscrito haya sido escrito durante el exilio de Abraham en los Alpes orientales (974-983). El manuscrito permaneció en la biblioteca de la catedral de Frisinga hasta 1803.

Obras exegéticas

$
0
0
Obras exegéticas
Este manuscrito de obras de Honorius Augustodunensis (que también aparece como Honorio de Autun) es uno de los raros ejemplos de un comentario ilustrado sobre el Cantar de los cantares del Antiguo Testamento, que se conserva principalmente en manuscritos del sudeste de Alemania y Austria. El manuscrito, escrito en el monasterio de Benediktbeuern, Baviera, alrededor de 1170, cuenta con una portada y tres miniaturas en los libros dos, tres y cuatro, es decir, el ciclo completo de iluminaciones. Honorio sigue la interpretación alegórica del matrimonio de Cristo con su Iglesia, representado en la portada. Del libro dos al cuatro, se sigue al matrimonio alegórico a través de cuatro épocas: ante legem (antes de la Ley), representada por la hija del faraón; sub lege (bajo la Ley), representada por la hija de Babilonia; sub gratia (bajo la gracia), representada por Sunamitis (es decir, la mujer sulamita sin nombre a quien Salomón profesa su amor en el Cantar de los Cantares); y sub antichristo (bajo el anticristo), representada por la mandrágora. De acuerdo con el texto de Honorio, la novia aparece en forma dual: como Ecclesia (la Iglesia) en la Nueva Jerusalén, y como una personificación de la Iglesia que queda en este mundo, que encarna a toda la humanidad. Honorio fue un teólogo y filósofo que estuvo en actividad en el sur de Alemania durante el primer tercio del siglo XII.

Diálogo en alabanza a la Santa Cruz

$
0
0
Diálogo en alabanza a la Santa Cruz
Dialogus de laudibus sanctae crucis (Diálogo en alabanza a la Santa Cruz), escrito entre 1170 y 1180, perteneció al monasterio benedictino de san Emerano en Ratisbona, Baviera. Este manuscrito es el único que contiene texto en alabanza a la Cruz. El texto, escrito por un autor sin nombre, está redactado en forma de diálogo didáctico entre «Magister» y «Discipulus», el maestro y el alumno. Relata la historia de la salvación por la Santa Cruz, en la llamada tradición exegética tipológica. El texto está acompañado de un extenso ciclo pictórico –47 pequeñas siluetas–, ejecutado en la escuela de Ratisbona, que es difícil de localizar y probablemente se haya encontrado en el monasterio de san Emerano o en el convento de Prüfening. Se trata de uno de los ciclos tipológicos más antiguos que sobreviven y es precursor de la Biblia pauperum (Biblia de los pobres).

Oración de Wessobrunn

$
0
0
Oración de Wessobrunn
Este manuscrito, que data de comienzos del siglo IX, contiene la Wessobrunner Gebet (Oración de Wessobrunn) y varias obras cortas. La oración en sí misma, en prosa, que da el nombre al texto en su conjunto, está precedida por un corto poema sobre la creación que, en nueve líneas de verso aliterado, busca explicar la creación del mundo a partir del caos. Este pequeño monumento literario es uno de los ejemplos escritos más antiguos de poesía en alto alemán antiguo. Ha llegado a nuestros días como un manuscrito compuesto, principalmente en latín, producido antes de 814 (en la última página se menciona la muerte de Carlomagno) en la diócesis de Augsburgo, Baviera, más probablemente en el monasterio de Staffelsee y no en el de Wessobrunn. El manuscrito tiene otros 70 textos cortos, en su mayoría de carácter teológico. Entre el verso del folio 1 y el recto del 21 se menciona la leyenda de la Vera Cruz, cuyas ilustraciones primitivas, probablemente bávaras, forman uno de los primeros ciclos de contenido no bíblico de la historia de la iluminación alemana. El manuscrito está realizado en letra minúscula carolingia y muestra la influencia de la escritura anglosajona en el uso de las runas.

Bernardo de Claraval. Tercera serie de máximas, número 16. La composición externa e interna del hombre (fragmento) / David de Augsburgo. Sermón contra los judíos, paganos y arios / Quodvultdeus de Cartago (pseudoagustiniano). Muspilli

$
0
0
Bernardo de Claraval. Tercera serie de máximas, número 16. La composición externa e interna del hombre (fragmento) / David de Augsburgo. Sermón contra los judíos, paganos y arios / Quodvultdeus de Cartago (pseudoagustiniano). Muspilli
El poema fragmentario «Muspilli», sobre el destino del alma después de la muerte, el Día del Juicio y el Armagedón, está escrito en alto alemán antiguo en las hojas en blanco y en los márgenes de un manuscrito del sermón pseudoagustiniano Sermo contra Judaeos, Paganos et Arianos (Sermón contra los judíos, paganos y arios). El sermón en sí fue escrito en Salzburgo en una fina letra minúscula carolingia, y lleva una dedicatoria en mayúsculas rústicas (recto del folio 120) de Adalram, arzobispo de Salzburgo entre 821 y 836, a Ludwig, duque de Baviera (más tarde el rey Luis el Germánico, 843-876). El sermón es de Quodvultdeus, obispo de Cartago entre circa 437 y 454. Las obras pseudoagustinianas son aquellas escritas por varios autores y erróneamente atribuidas a san Agustín de Hipona, o que pretenden ser de su autoría.

Leccionario del Evangelio

$
0
0
Leccionario del Evangelio
Este leccionario del Evangelio fue creado circa 1130. Un leccionario es un libro litúrgico, que, en comparación con los Evangelios habituales que contienen los textos completos, solo consta de aquellas partes de los Evangelios que se utilizan para las lecturas litúrgicas durante el año eclesiástico, presentadas en orden cronológico. El libro cuenta con dos iniciales dibujadas con pluma y tinta, varias iniciales decoradas en tinta de oro y plata y cuatro miniaturas a toda página, cada una de las cuales muestra a uno de los cuatro evangelistas. El estilo y el color de las miniaturas siguen una tradición bávara de iluminación de libros: la llamada escuela monástica de Baviera. Este manuscrito, destinado a la abadía de Altomünster, en el sur de Baviera, probablemente se ejecutó en el taller de la abadía benedictina de Weingarten.

Evangelios para el año

$
0
0
Evangelios para el año
Este manuscrito fastuosamente iluminado constituye un buen ejemplo de un leccionario del Evangelio, un libro litúrgico que, en comparación con los Evangelios habituales que contienen los textos completos, solo consta de aquellas partes de los Evangelios que se utilizan para las lecturas litúrgicas durante el año eclesiástico, presentadas en orden cronológico. Las miniaturas del manuscrito muestran los principales sucesos de la vida de Jesucristo, que corresponden a las principales fiestas religiosas: desde la Natividad hasta la Ascensión, incluida la venida del Espíritu Santo en el Pentecostés. Todas las miniaturas están decoradas con un espléndido fondo dorado y enmarcadas con tiras de plata suntuosamente pintadas. El estilo y el color de las miniaturas siguen una tradición bávara de iluminación de libros: la llamada escuela monástica de Baviera. Como se hace particular hincapié en las fiestas litúrgicas de san Alto, y de san Pedro y san Pablo (los santos patronos de Altomünster), se puede concluir que el manuscrito estaba destinado a la abadía de Altomünster. Por lo tanto, probablemente pertenezca a un determinado grupo de códices que se crearon en el scriptorium de Tegernsee en nombre de otros monasterios. En 1489, el manuscrito se adornó con una ostentosa cubierta de metal con piedras semipreciosas y cristales de roca. El grabado en el frente representa uno de los milagros de san Alto; en la parte posterior, se puede ver el monograma de Jesús, IHS.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images