Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Poemas de Hroswitha

0
0
Poemas de Hroswitha
Este manuscrito del siglo XI es el único sobreviviente que transmite el texto completo de las obras épicas y dramáticas de la primera poetisa alemana, Hroswitha de Gandersheim. Las correcciones y notas marginales fueron agregadas por el humanista Conrad Celtis, quien utilizó el manuscrito como copia del impresor para su edición de las obras de Hroswitha, realizada en Núremberg en 1501. El manuscrito había pertenecido al monasterio benedictino de san Emerano en Ratisbona, y llegó a Múnich en 1811. Nacida circa 935, Hroswitha fue una canonesa en la abadía alemana en Gandersheim. Escribió poemas, cuentos, obras de teatro e historias en latín durante el reinado del emperador Otón el Grande (962-973).

Los seis libros del Hexamerón (los seis días), de Ambrosio

0
0
Los seis libros del Hexamerón (los seis días), de Ambrosio
En su Hexamerón, san Ambrosio habla de los seis días de la Creación. En este manuscrito, realizado en el monasterio benedictino de san Emerano en Ratisbona (Baviera), los seis días están ilustrados con dibujos en pluma, a toda página; el ciclo termina con una representación del descanso del Creador en el séptimo día. Se pueden encontrar representaciones del Hexamerón desde finales del siglo XI en adelante, como un nuevo tema de la iluminación románica, sobre todo en las Biblias o en obras litúrgicas, como los cantorales y misales. Sin embargo, la escuela de iluminación de Ratisbona, responsable de esta obra de arte, era famosa por la ilustración de elaborados temas teológicos y, como era de esperar, el ciclo se transmite aquí en un texto exegético. La técnica favorita era el dibujo lineal, que alcanzó su apogeo en Ratisbona durante el siglo XII. Los dibujos del Hexamerón se destacan por la monumentalidad de las representaciones y por el delicado uso de tintas con variación de color en los tonos rojo y violeta o rojo y marrón.

Victorio de Aquitania. Marciano Capela. Remigio de Auxerre. Gregorio Magno

0
0
Victorio de Aquitania. Marciano Capela. Remigio de Auxerre. Gregorio Magno
Este manuscrito comienza con un texto de una página cuyo autor es Victorio de Aquitania (siglo V). El resto de la obra consta de dos partes independientes. La primera parte, escrita en la segunda mitad del siglo XI, presenta una obra de Marciano Capela (siglo V) sobre las siete artes liberales, seguida de un importante comentario sobre este texto de Remigio de Auxerre (circa 841-908). Entre el texto y el comentario hay un dibujo en pluma a toda página, que representa a numerosos dioses y demonios de la Antigüedad. Debido a sus características estilísticas, el dibujo se atribuye, en términos generales, a la escuela de ilustración de Ratisbona. La segunda parte del manuscrito (folios 56-109), creada alrededor de 1100 en el sur de Alemania, contiene las homilías de san Gregorio Magno (circa 540-604). El manuscrito había pertenecido al monasterio benedictino de san Emerano en Ratisbona y llegó a Múnich en 1811.

Vistas del Gran Tíbet

0
0
Vistas del Gran Tíbet
Estas notas manuscritas acompañan una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron las notas en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Lhasa, vista desde el este

0
0
Lhasa, vista desde el este
«Lhasa, vista desde el este» pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en 1904 a la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso en San Petersburgo. En el fondo y casi en el centro de la fotografía están el Chakpori, «montaña de hierro» (que también aparece como monte Chagpori, Chiakpori, Chapori, Ch'agpori, Chaga o Chag-pa en otras fuentes), y el Mentsikhang (o Man-ba Ta-ts'an, Man-bo-datsang o Vaidurya Ta-tsan), centro de enseñanza de medicina tibetana. En el extremo derecho de la fotografía está el monte Marpori con el Potala, el palacio del dalái lama. A la izquierda del Chakpori, detrás de un edificio blanco, apenas se puede ver la catedral de Lhasa, el Jokhang (la gran catedral, que también aparece como Jowo-k'an, TsoKhang o Ihio). Los edificios en primer plano conforman el barrio comercial, Banak sho (también conocido como Banagshio o Banashag). Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Monasterio de Sera

0
0
Monasterio de Sera
Esta vista general del monasterio de Sera, tomada desde el sur, pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. El monasterio consiste en edificios muy altos, con tres templos dorados. En la edición de 1899 de El budismo del Tíbet o lamaísmo, de L. A. Waddell, se afirma que el nombre es «Ser-ra, o el 'Granizo misericordioso'. Se dice que ese nombre nació de la rivalidad con su vecino, 'La pila de arroz' (Drepung): el granizo daña el cultivo de arroz; los dos monasterios tienen disputas frecuentes. [...] Se alza en un sitio romántico: está a una milla y media al norte de Lhasa, sobre las laderas más bajas de una cadena de colinas áridas llamadas Ta-ti-pu –famosas por su mineral de plata–, que rodean al monasterio como un anfiteatro». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Finca tibetana

0
0
Finca tibetana
«Finca tibetana» pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. En el centro de la fotografía hay una finca tibetana, situada cerca del paso de Ch'agla. Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Mujeres tibetanas

0
0
Mujeres tibetanas
«Mujeres tibetanas» pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. La fotografía muestra a dos mujeres tibetanas de clase baja que caminan descalzas y que llevan cargas en sus espaldas. W. W. Rockhill, en su edición de 1890 de Tíbet, afirma: «Las mujeres tibetanas son robustas, los hombres, débiles. A menudo son las mujeres quienes se encargan de los deberes feudales. Como consecuencia de esta superioridad física de las mujeres, a veces tres o cuatro hermanos se casan con una misma mujer y, si nacen niños, eligen a los que quieren como propios. La mujer que es capaz de vivir con tres o cuatro hermanos es llamada 'beldad' porque sabe cómo manejar toda una familia». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Monasterio real de Tengye Ling, vista desde el sudeste, Lhasa

0
0
Monasterio real de Tengye Ling, vista desde el sudeste, Lhasa
Esta fotografía del monasterio real de Tengye Ling (que también aparece en otras fuentes como Tangia Ling, Tangye-ling o Tan gye Ling), visto desde el sudeste, pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Tengye Ling fue el palacio monástico de Demu-khutuktu (también conocido como Demohutuktu), el último regente. En la distancia, a la izquierda está la «montaña de hierro», Chakpori (que también aparece como el monte Chagpori, Chiakpori, Chapori, Ch'agpori, Chaga o Chag-pa); y a la derecha, el Potala, el palacio del dalái lama. Tengye Ling está en el segundo plano. La azotea que se ve en primer plano pertenece a una casa particular. En el extremo izquierdo hay banderas de plegaria tipo 'darchor' (también llamadas Da-cha, dar-lch'og o Dar Cho). Según L. A. Waddell, en la edición de 1899 de El budismo del Tíbet o lamaísmo: «Es necesario contar con un regente para dirigir el gobierno temporal, en especial dentro del sistema de sucesión papal por renacimiento, según el cual el nuevo dalái lama no llega a su mayoría de edad ni a la sucesión simbólica del gobierno temporal antes de los dieciocho años. Con el fin de evitar el complot contra las jerarquías, Nag-wan dictaminó que el regente debe ser un lama, y restringió este cargo a los lamas líderes de los palacios monásticos, o los 'ling' de Lhasa, llamados Tengye Ling, Kunde Ling, Tsemchok Ling y Tsomon Ling». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Chakpori (montaña de hierro), vista desde el noroeste, Lhasa

0
0
Chakpori (montaña de hierro), vista desde el noroeste, Lhasa
Esta vista desde el noroeste del Chakpori, la «montaña de hierro» (que también aparece como el monte Chagpori, Chiakpori, Chapori, Ch'agpori, Chaga o Chag-pa en otras fuentes), pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Se observan casas a lo largo del cordón montañoso. En su edición de 1890 de Tíbet, W. W. Rockhill escribe: «En general, las casas en el Tíbet son edificios de piedra de varios pisos. Todas las habitaciones de un piso miden lo mismo, y las más grandes se encuentran en el piso del medio. Los tibetanos tallan las vigas y esculpen las columnas de sus salas, lo que produce en conjunto un efecto exquisito». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

«Yamen» de un «amban» (residencia de un funcionario chino), vista desde el sudeste, Lhasa

0
0
«Yamen» de un «amban» (residencia de un funcionario chino), vista desde el sudeste, Lhasa
Esta vista de la residencia de un «amban» (funcionario chino) pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Según J. Deniker, en su artículo de 1903, «Nueva luz sobre Lhasa, la ciudad prohibida», el deber del «amban» era «velar por el dalái lama, simbólicamente bajo la autoridad de China». Deniker señala que «la casa es una vivienda muy modesta, rodeada de murallas, cuya puerta está en ruinas». Según la nota del fotógrafo, las paredes a ambos lados de la puerta orientada al sur son los restos de las antiguas murallas de Lhasa, derribadas en 1721. Potala, el palacio del dalái lama, se ve en la distancia, a la derecha. Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Palacio monástico Kunde Ling, vista desde el sudeste, Lhasa

0
0
Palacio monástico Kunde Ling, vista desde el sudeste, Lhasa
Esta vista desde el sudeste del palacio monástico Kunde Ling (que también aparece como Kunduling o Kontia Ling en otras fuentes) pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. En 1882, cuando Sarat Chandra Das visitó Lhasa, el abad de este palacio monástico era el regente (gyel bo o gyal-tsab). Sarat Chandra Das describió su paso por la residencia del regente en su edición de 1902 de Viaje a Lhasa y al Tíbet central: «[...] pasamos Kunde Ling, la residencia del regente, y entramos en la ciudad por la puerta occidental, llamada Pargo Kaling chorten. Mi corazón saltaba de emoción a medida que me acercaba a la meta de mi viaje: la tan famosa ciudad de Lhasa, la capital del Tíbet». El edificio oscuro con el techo de estilo chino es un santuario chino (llamado Balalugu o Baralalugu). En el plano de W. W. Waddell de Lhasa (1904), se llama Ba-mo (que también aparece como bong-ba) a la colina donde se encuentra el santuario. El santuario se ubica en la esquina noroeste del Kunde Ling y no en la esquina sureste, como aparece en el plano de Lhasa de A-K. «A-K» se refiere al pandit Kishen Singh, un legendario explorador que trabajaba para el Servicio Topográfico Nacional de India y que viajó al Tíbet y trazó mapas de la ciudad de Lhasa entre 1878 y 1882. Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Ruinas del castillo Donkar-jong, Lhasa

0
0
Ruinas del castillo Donkar-jong, Lhasa
Esta vista de las ruinas del castillo Donkar-jong en una ladera pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Según las notas del fotógrafo, Donkar es una aldea en la ruta desde Lhasa hacia Tashilhunpo (que también aparece en otras fuentes como Tashi-lhunpo), a unas cinco millas (ocho kilómetros) al oeste de Lhasa. Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Chja shi tan, campamento chino fortificado, Lhasa

0
0
Chja shi tan, campamento chino fortificado, Lhasa
Esta vista de Ch’ja shi tan, un campamento chino fortificado (que también aparece en otras fuentes como Chja shi tan) pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Según la nota del fotógrafo, Ch’ja shi tan era un campamento fortificado de la guarnición china de Lhasa, cerca de la localidad de Dabchi en el plano de A-K de Lhasa. «A-K» se refiere al pandit Kishen Singh, un legendario explorador que trabajaba para el Servicio Topográfico Nacional de India y que viajó al Tíbet y trazó mapas de la ciudad de Lhasa entre 1878 y 1882. El nombre significa «el valle donde el enemigo ha sido derrotado». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Yaks en la pastura

0
0
Yaks en la pastura
Esta fotografía, que muestra a yaks domesticados y personas a su alrededor en una pastura tibetana, pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. En su edición de 1891 de La tierra de los lamas, W. W. Rockhill escribe sobre los tibetanos: «Son comerciantes astutos y emprendedores, y capaces de mantenerse firmes incluso frente a los chinos, a los que venden grandes cantidades de pieles de cordero, lana, cueros de yak, almizcle, pieles (principalmente de lince y zorro), ruibarbo y cuernos de venado ('lu jung'). [...] Tienen muy pocos camellos, ya que son esencialmente montañeses, y utilizan al yak o al dzo (una cruza entre la vaca doméstica y el yak) como bestia de carga principal. El pelo de esos animales, que tiene casi un pie de largo en el vientre y en las patas, les proporciona el material con el que hacen sus tiendas de campaña. Tanto los tibetanos como los mongoles usan con frecuencia al yak como animal de montura. Le atraviesan el cartílago de la nariz con un anillo de madera, al que se le ata una cuerda; con ella se guía al animal durante las cabalgatas y se lo sujeta al suelo en las noches». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Monasterio de Samye

0
0
Monasterio de Samye
Esta vista sur del monasterio de Samye (que también aparece como Sam-ye o Sam-yai en otras fuentes) pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. G. Ts. Tsybikov escribió en su artículo de 1904 «Viaje a Lhasa»: «El monasterio de Sam-yai se encuentra en la margen izquierda del Brahmaputra, 67 millas al sudeste de Lhasa. Fundado en el siglo IX, es el más antiguo del Tíbet. Se trata de un 'sume' (templo) de cinco pisos, cuya principal atracción es la conjunción de los estilos tibetano e indio». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Ruinas del castillo de De-chen jong

0
0
Ruinas del castillo de De-chen jong
Esta imagen de las ruinas del castillo de De-chen jong (también llamado De-ch’on jong en otras fuentes), desde la cima de una alta colina, pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Según la nota del fotógrafo, las ruinas del castillo estaban en el camino entre Lhasa y el monasterio de Gandantegchinlin (que también aparece como Gadan). Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Ermita en Gechen

0
0
Ermita en Gechen
Esta fotografía muestra la vista de una ermita llamada Gechen (también escrita como G'ech'en-ritod o Gechen-ritod en otras fuentes). La ermita está construida en la cima de una remota colina situada al norte del monasterio de Sera. En su artículo de 1904, «Viaje a Lhasa», G. Ts. Tsybikov escribió: «el monasterio de Sera es [...] conocido por sus ascetas, que viven aislados en sus 'ritods', o celdas, inmersos en la contemplación». Esta fotografía pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Ermita Yarba Ritod

0
0
Ermita Yarba Ritod
Esta fotografía muestra los edificios dispersos y aislados de la ermita Yarba Ritod, situada sobre la ruta que une Lhasa y el monasterio de Gandantegchinlin (o Gadan). Se dice que Padma Sambhava, el famoso maestro, filósofo y gurú budista, vivió en una cueva de la ermita durante algún tiempo. En Viaje a Lhasa y al Tíbet central (1902), Sarat Chandra Das escribe: «Llegamos a la celda de Padma Sambhava, cerca de donde se encuentra una capilla llamada Lha-khandg Superior de Shetag. El cuidador nos llevó hasta una pesada puerta bajo una enorme roca; al abrirla, entramos en la cueva, que tenía el santuario más sagrado de la tradición Nyingma. Adentro, vi un relicario de plata donde se guardaba una imagen de plata del santo, que lo representaba un varón de doce años. Delante de la imagen, había un plato lleno de anillos, pendientes, turquesas, piezas de ámbar, monedas de oro y plata: las ofrendas de los peregrinos». Esta fotografía pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.

Chakpori (montaña de hierro), vista desde el sudeste, Lhasa

0
0
Chakpori (montaña de hierro), vista desde el sudeste, Lhasa
Esta fotografía muestra una vista desde el sudeste de la «montaña de hierro», Chakpori (que también aparece en otras fuentes como el monte Ch'agpori, Chiakpori, Chapori, Ch'agpori, Chaga o Chag-pa), en Lhasa. Pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Según el artículo de 1903 de J. Deniker, «Nueva luz sobre Lhasa, la ciudad prohibida»: «El edificio en la cima del monte Chakpori es el Man-ba Ta-ts'an [Man-bo-datsang], un monasterio donde 'los monjes se dedican al estudio de la medicina'». En su edición de 1890 de Tíbet, W. W. Rockhill afirma: «En el Tíbet, los médicos reciben el nombre de 'am-chi'. Sus medicamentos son de origen local o chino, o bien son traídos desde tierras extranjeras del Occidente». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images