Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Vista de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán, desde Moreno, provincia de Casanare

$
0
0
Vista de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán, desde Moreno, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820–1902), muestra la Sierra Nevada del Cocuy(también llamada Sierra Nevada de Chita o Sierra Nevada de Güicán), tal como se la ve desde la ciudad de Moreno, provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia. A más de 5000 metros, estos picos forman la parte más alta de la cordillera Oriental, la más larga y más ancha de las tres cordilleras andinas. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Indios guahibo, provincia de Casanare

$
0
0
Indios guahibo, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820–1902), muestra a nativos guahibo en la provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia. Hubo un tiempo en el que los guahibo eran numerosos en las regiones orientales de Colombia, conocidas como los Llanos Orientales, de las cuales forma parte Casanare. Aunque ahora el número de indígenas guahibo se ha reducido, siguen siendo uno de los principales grupos étnicos nativos de Colombia. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Indias sáliba haciendo casabe de yuca, provincia de Casanare

$
0
0
Indias sáliba haciendo casabe de yuca, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820-1902), representa, en el típico estilo de Paz, mujeres sáliba en la provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia, haciendo pan a base de la raíz de la yuca. Para Paz, los rasgos de los individuos retratados a menudo eran menos importantes que los rasgos propios de un grupo étnico o social. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Múcura de los indios de Medellín

$
0
0
Múcura de los indios de Medellín
En sus acuarelas y dibujos, Henry Price (1819-1863) representaba a menudo objetos cotidianos utilizados por los pueblos originarios de Colombia. Aquí se muestra una múcura indígena de la provincia de Medellín. Price fue un pintor y músico británico, así como uno de los dibujantes de la Comisión Corográfica, organismo encargado de estudiar la geografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Nació en Londres, pero se mudó a Nueva York con su familia cuando era adolescente. En 1843 se casó con Eliza Castello Brandon, hija de David Castello Montefiori (1790-1882). Price y Castello probablemente se hayan conocido en Nueva York, donde Castello, también oriunda de Londres, había transferido sus actividades comerciales de Kingston, Jamaica. Henry y Eliza Price se establecieron en Bogotá; en un principio, él trabajó allí como contador de Castello. Mediante la fundación de la Sociedad Filarmónica, una institución influyente en la sociedad de Bogotá, fue capaz de hacer importantes conexiones sociales que lo llevaron a conseguir un puesto de profesor en el Colegio del Espíritu Santo. Allí conoció a algunos de los futuros miembros de la Comisión Corográfica, como el pintor venezolano Carmelo Fernández (1809-1887), el botánico José Jerónimo Triana (1828-1890) y el abogado y estadista Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900). Price fue contratado para la tercera expedición, en 1852, a las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca, bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859). Muchos de los dibujos y las acuarelas de Price, de 1852 a 1855, representan paisajes de Colombia, la gente y sus costumbres, además de artefactos. En la actualidad, estas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia (Colección Comisión Corográfica).

Llaneros colombianos yerrando ganado y recortándole las orejas, provincia de Casanare

$
0
0
Llaneros colombianos yerrando ganado y recortándole las orejas, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820–1902), muestra a llaneros yerrando terneros, con un método que era común en ese entonces. La escena tiene lugar en la provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia, que está situada en los Llanos Orientales, una región en el este de Colombia que se caracteriza por extensas praderas a las cuales atraviesan el río Orinoco y sus afluentes. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Imágenes de la gran familia ducal Radziwill realizadas a partir de los originales de la colección del tesoro

$
0
0
Imágenes de la gran familia ducal Radziwill realizadas a partir de los originales de la colección del tesoro
Icones Familiae Ducalis Radivilianae ex originalibus in Ganzophylacio ordinationis desumptae (Imágenes de la gran familia ducal Radziwill realizadas a partir de los originales de la colección del tesoro) es un álbum que contiene 165 retratos de los miembros de la familia Radziwill del período 1346-1780. Los Radziwill produjeron más figuras políticas, eclesiásticas, militares y culturales destacadas que cualquier otra familia en la historia del Gran Ducado de Lituania. En el apogeo de su poder en el siglo XV, el ducado gobernó sobre el territorio de las actuales Bielorrusia, Letonia, Lituania y Ucrania, así como partes de Estonia, Moldavia, Polonia y Rusia. Los Radziwill fueron, en todo momento, la familia más rica del ducado y los propietarios de grandes fincas en las actuales Bielorrusia, Lituania, Ucrania y Polonia. Los retratos de este álbum son réplicas de los de la Galería Radziwill en Nesvizh, Bielorrusia. Hirsz Leybowicz (1700–después de 1785), un grabador de la imprenta Radziwill en Nesvizh, fue uno de los artistas que crearon los retratos. También diseñó el escudo de armas de los Radziwill, tres exlibris para la biblioteca de Nesvizh, además de grabar el mapa de las ubicaciones de los monasterios bernardinos lituanos. En 1758 se imprimieron cincuenta copias del álbum. La única copia que sobrevive de esa edición en Bielorrusia se encuentra en el Archivo Nacional de Bielorrusia. Aquí se presenta la segunda edición, publicada en 1875: uno de los tres ejemplares que se conservan en la Biblioteca Nacional de Bielorrusia.

Eco de Babilonia, número 4, 3 de septiembre de 1909

$
0
0
Eco de Babilonia, número 4, 3 de septiembre de 1909
Seda Babel (Eco de Babilonia) fue uno de los primeros periódicos de Irak y se publicó por primera vez en Bagdad en 1909. Aparecía todos los viernes. Hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Irak formó parte del Imperio otomano y estaba sujeto a la ley otomana. En 1908, conforme a la revolución libertadora de los Jóvenes Turcos, se distendieron las normativas sobre la prensa imperial, lo que permitió a intelectuales y escritores de Irak la libertad de publicar periódicos, revistas y libros. Seda Babel fue solo uno en el río de periódicos que aparecieron como resultado y formó parte de una tendencia que se extendió por todo el imperio. Aunque el periódico pertenecía a dos personalidades literarias de la comunidad caldea cristiana, las que la dirigían, su contenido era de interés general y no tenía orientación específicamente cristiana. En este sentido, fue similar a Al-Zaura, un periódico publicado en Bagdad entre 1869 y 1917. Según la mancheta, Seda Babel tenía por objeto cubrir «las noticias políticas, literarias y comerciales para servir al progreso de la nación». Los artículos y comentarios cumplieron con esta misión. El periódico no era radicalmente político: tenía el objetivo de informar más que persuadir. El editor en jefe (mudir), Yusuf Ghanimah, era un historiador aficionado. Da’ud Sliwa, el editor (sahib al-imtiaz), era un profesor y poeta que, durante la Primera Guerra Mundial, fue exiliado de Irak por sus escritos políticos.

Códice griego de la abadía de Grottaferrata

$
0
0
Códice griego de la abadía de Grottaferrata
San Nilo el Joven (circa 910-1005) nació en Rossano (Calabria, sur de Italia) en el seno de una familia notable y rica. En ese entonces, Calabria era un distrito del Imperio bizantino, y los familiares de Nilo ocupaban cargos importantes bajo el mando de los emperadores. Él, en particular, se distinguió desde muy joven por su voraz pasión por la lectura y el aprendizaje. Más tarde, fundó bibliotecas dedicadas a la producción de manuscritos y a la enseñanza de la caligrafía. Se convirtió en monje a los 30 años y, como seguidor de las enseñanzas de san Basilio de Cesarea (circa 329-379), fue conocido tanto por su ascetismo como por su saber teológico. Estableció una serie de monasterios, el más importante de los cuales es la abadía de Grottaferrata cerca de Frascati, al sureste de Roma. El códice que aquí se presenta, atribuido a Nilo, pertenece a una serie de manuscritos producidos y conservados en la abadía de Grottaferrata. Estos manuscritos son relevantes para el estudio de las comunidades monásticas con ritos griegos del sur de Italia entre los siglos IX y XI. Según el íncipit, contiene una colección de enseñanzas de «Marcos el Monje», a quien no se identifica de ningún otro modo.

Rosario y servicio dedicados a la santísima Virgen María y otras devociones combinadas en honor de la Santísima Trinidad y en adoración a la Reina más venerable de los Cielos

$
0
0
Rosario y servicio dedicados a la santísima Virgen María y otras devociones combinadas en honor de la Santísima Trinidad y en adoración a la Reina más venerable de los Cielos
Rosarium et Officium Beatae Mariae Virginis (Rosario y servicio dedicados a la santísima Virgen María), un libro devocional en latín publicado en Vilna, Lituania, entre 1678 y 1679, es considerado una de las publicaciones bielorrusas más raras y más importantes del siglo XVII. El libro fue creado por Oleksandr Tarasevych (circa 1640-1727), excepcional maestro del diseño de libros, grabados, retratos e impresiones heráldica y panegírica, cuyas mejores obras se comparan favorablemente con las de los grandes artistas de Europa Occidental. Tarasevych creó sus obras más innovadoras, como los grabados de Rosarium, en Glussk (voivodato de Maguilov), actual Bielorrusia. Las 39 ilustraciones se dividen en dos grupos: representaciones de los meses del calendario e impresiones que representan historias de los Evangelios. Los 12 grabados en el ciclo del calendario son particularmente dignos de mención y muestran las actividades agrícolas en cada mes del año; por ejemplo, la siega del heno en julio, la cosecha en agosto, y así sucesivamente.

Bosque de Białowieża

$
0
0
Bosque de Białowieża
El bosque de Białowieża yace, en parte, en el suroeste de Bielorrusia y, en parte, en el este de Polonia, entre las cuencas del mar Negro y del mar Báltico. Ya a finales del siglo XIV y principios del XV, bajo el gobierno de Jogaila, gran duque de Lituania y rey de Polonia, Białowieża (que sigue siendo el mayor bosque virgen de Europa) se había convertido en un territorio natural protegido. Este libro de Georgīĭ Kart︠s︡ov contiene información acerca de la ubicación y del tamaño del bosque, la topografía, la vegetación y la historia de la caza real desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX. El bosque de Białowieża es el hogar del bisonte europeo, y el autor describe cómo el deseo de salvar a la especie llevó a los lituanos, polacos y bielorrusos a preservar su hábitat. Tanto durante el dominio polaco como durante el ruso, se tomaron medidas para controlar la población de lobos, entre otras medidas administrativas y de conservación. El libro también relata que el bosque fue el escenario de levantamientos polacos en 1830-1831 y en 1863, así como de otros acontecimientos históricos. Contiene muchas ilustraciones de artistas famosos. El libro, publicado en San Petersburgo, en 1903, fue muy popular entre historiadores y naturalistas. El Parque Nacional de Białowieża, en Polonia, fue nombrado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1979; el Parque Nacional del Bosque de Bialowieza, en Bielorrusia, logró el mismo reconocimiento en el año 1992.

Notas topográficas sobre lugares notables visitados por Su Majestad imperial en vicegerencias bielorrusas

$
0
0
Notas topográficas sobre lugares notables visitados por Su Majestad imperial en vicegerencias bielorrusas
Este libro, que publicó la Academia Imperial de Ciencias de Rusia en San Petersburgo, en 1780, trata de la historia y las condiciones de las tierras bielorrusas orientales que visitó la emperatriz Catalina (la Grande) en mayo de ese año. La obra tiene información detallada sobre localidades del territorio de Pólatsk y Maguilov (namestnichestva), como la población y descripciones de castillos, palacios, iglesias y monasterios. Las descripciones de lugares de Bielorrusia comienzan en la página 38. El libro también contiene información sobre los lugares en la ruta de San Petersburgo hacia Bielorrusia, como Krasnoye Selo, Yamburg, Narva y Pskov. Rusia obtuvo el control de las tierras bielorrusas al este de los ríos Dvina y Dniéper después de la primera partición de Polonia. En febrero de 1772, Rusia, Austria y Prusia llegaron a un acuerdo diplomático, según el cual la Mancomunidad de Polonia-Lituania debía transferir parte de la actual Bielorrusia oriental a Rusia. Los objetivos del viaje de 1780 de Catalina eran supervisar sus nuevos dominios y, a la vez, reunirse con el emperador del Sacro Imperio Romano, José II, en Maguilov.

Las hebras celestiales

$
0
0
Las hebras celestiales
Yazep Drazdovich (1888-1954), una figura versátil de la historia de la cultura bielorrusa, trabajó en diferentes ámbitos artísticos como pintor, escultor, etnógrafo, arqueólogo y profesor. Drazdovich, uno de los fundadores de la escuela de pintura histórica nacional, era llamado el Leonardo Da Vinci bielorruso y el Tsiolkovskii bielorruso (en honor al científico ruso y soviético, pionero de la astronáutica). Su apasionada búsqueda por descifrar los secretos del cielo nocturno lo llevó a formular su propia teoría sobre el origen de los planetas en el sistema solar. Ganó notoriedad como artista, pero su interés por la astronomía lo llevó a escribir e ilustrar este popular libro sobre el tema, llamado Las hebras celestiales, que se publicó en 1931. En él, examinó cuestiones relativas a la rotación de la Tierra y demostró la perfección de los anillos de Saturno según la relación entre sí. Más tarde, creó una serie de dibujos y pinturas, con títulos como La vida en Marte y La vida en la Luna, donde expresaba sus fantasías sobre la vida extraterrestre. La comunidad científica no reconoció sus teorías.

Exlibris, de A. Tychina

$
0
0
Exlibris, de A. Tychina
Anatoly Tychina (1897-1986), uno de los principales diseñadores de libros de Bielorrusia en el siglo XX, desempeñó un papel importante en el desarrollo del arte nacional bielorruso. Trabajó en áreas de las artes gráficas como el diseño de libros, letreros de caballete, periódicos y revistas, y exlibris. Sus obras muestran formas expresivas realistas, contrastes de color y volumen, así como un carácter nacional único. El diseño de exlibris prosperó en Bielorrusia durante la década de 1920. En 1928, con la ayuda de la Sociedad Bielorrusa de Bibliófilos, se publicó una pequeña edición de 200 ejemplares de Exlibris, de A. Tychina. El libro consta de 16 exlibris a tamaño real realizados por Tychina. Las ilustraciones están precedidas por la introducción de Alexander Shliubsky, historiador, etnógrafo y folclorista bielorruso.

Mapa de Polonia con sus provincias y voivodatos, 1772

$
0
0
Mapa de Polonia con sus provincias y voivodatos, 1772
La historia de la cartografía de las tierras bielorrusas se relaciona estrechamente con el desarrollo de la cartografía en Europa occidental y en Rusia: el territorio de la actual Bielorrusia formó parte del Gran Ducado de Lituania y de la Mancomunidad de Polonia-Lituania y, desde finales del siglo XVIII, fue parte del Imperio ruso. Józef Aleksander Jabłonowski, gobernador de la ciudad de Novogrudok (actual Bielorrusia), fue un ávido coleccionista de obras cartográficas. Con la supervisión y el apoyo financiero de Jabłonowski, el cartógrafo italiano Giovanni Antonio Rizzi-Zannoni creó su famoso Carte de la Pologne: Divisée par provinces et palatinats et subdivisée par districts, construite d’après quantité d’arpentages d’observations, et de mesures prises sur les lieux (Mapa de Polonia con sus provincias, voivodatos, tierras y regiones), utilizando materiales de la colección de Jabłonowski. El mapa se publicó en París como un atlas en 1772. Es el primer mapa detallado y a gran escala de Polonia antes de las particiones de 1772, 1793 y 1795. Además, muestra los territorios de las actuales Polonia, Lituania, Bielorrusia y el oeste de Rusia. Los mapas están grabados e iluminados a mano. Es el único atlas que data de este período en el que las tierras bielorrusas se muestran en detalle y dibujadas a escala.

Montaña de Sonsón, provincia de Córdoba

$
0
0
Montaña de Sonsón, provincia de Córdoba
Se dice que este boceto en lápiz y acuarela aguada, de Henry Price (1819-1863), es la única obra firmada con las iniciales E. P. (por Enrique Price), en la esquina inferior derecha, que se le atribuye al artista. El boceto muestra un exuberante bosque tropical en la provincia de Córdoba, Colombia, y a tres hombres que se ven diminutos en comparación con el denso entorno de árboles, lianas y matorrales. Price fue un pintor y músico británico, así como uno de los dibujantes de la Comisión Corográfica, organismo encargado de estudiar la geografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Nació en Londres, pero se mudó a Nueva York con su familia cuando era adolescente. En 1843 se casó con Eliza Castello Brandon, hija de David Castello Montefiori (1790-1882). Price y Castello probablemente se hayan conocido en Nueva York, donde Castello, también oriunda de Londres, había transferido sus actividades comerciales de Kingston, Jamaica. Henry y Eliza Price se establecieron en Bogotá; en un principio, él trabajó allí como contador de Castello. Mediante la fundación de la Sociedad Filarmónica, una institución influyente en la sociedad de Bogotá, fue capaz de hacer importantes conexiones sociales que lo llevaron a conseguir un puesto de profesor en el Colegio del Espíritu Santo. Allí conoció a algunos de los futuros miembros de la Comisión Corográfica, como el pintor venezolano Carmelo Fernández (1809-1887), el botánico José Jerónimo Triana (1828-1890) y el abogado y estadista Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900). Price fue contratado para la tercera expedición, en 1852, a las provincias de Mariquita, Medellín, Córdoba, Antioquia y Cauca, bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859). Muchos de los dibujos y las acuarelas de Price, de 1852 a 1855, representan paisajes de Colombia, la gente y sus costumbres, además de artefactos. En la actualidad, estas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia (Colección Comisión Corográfica).

Habitantes de Antioquia

$
0
0
Habitantes de Antioquia
Esta acuarela, de Henry Price (1819-1863), muestra a personas de diferentes estratos sociales y ocupaciones, reunidos en una plaza pública de la ciudad de Antioquia, en la provincia homónima (actual departamento de Antioquia), Colombia. Se ve parte de una iglesia o catedral detrás de las figuras de la izquierda, y, en el fondo, la cordillera de los Andes. Price fue un pintor y músico británico, así como uno de los dibujantes de la Comisión Corográfica, organismo encargado de estudiar la geografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Nació en Londres, pero se mudó a Nueva York con su familia cuando era adolescente. En 1843 se casó con Eliza Castello Brandon, hija de David Castello Montefiori (1790-1882). Price y Castello probablemente se hayan conocido en Nueva York, donde Castello, también oriunda de Londres, había transferido sus actividades comerciales de Kingston, Jamaica. Henry y Eliza Price se establecieron en Bogotá; en un principio, él trabajó allí como contador de Castello. Mediante la fundación de la Sociedad Filarmónica, una institución influyente en la sociedad de Bogotá, fue capaz de hacer importantes conexiones sociales que lo llevaron a conseguir un puesto de profesor en el Colegio del Espíritu Santo. Allí conoció a algunos de los futuros miembros de la Comisión Corográfica, como el pintor venezolano Carmelo Fernández (1809-1887), el botánico José Jerónimo Triana (1828-1890) y el abogado y estadista Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900). Price fue contratado para la tercera expedición, en 1852, a las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca, bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859). Muchos de los dibujos y las acuarelas de Price, de 1852 a 1855, representan paisajes de Colombia, la gente y sus costumbres, además de artefactos. En la actualidad, estas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia (Colección Comisión Corográfica).

Indio e india de Buriticá, provincia de Antioquia

$
0
0
Indio e india de Buriticá, provincia de Antioquia
Esta acuarela, de Henry Price (1819-1863), representa un hombre y una mujer indígenas de la ciudad de Buriticá, en la provincia de Antioquia, Colombia. La nota en el margen inferior izquierdo dice: «El coronel Codazzi cree que esta raza (pura) está casi extinguida». Price fue un pintor y músico británico, así como uno de los dibujantes de la Comisión Corográfica, organismo encargado de estudiar la geografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Nació en Londres, pero se mudó a Nueva York con su familia cuando era adolescente. En 1843 se casó con Eliza Castello Brandon, hija de David Castello Montefiori (1790-1882). Price y Castello probablemente se hayan conocido en Nueva York, donde Castello, también oriunda de Londres, había transferido sus actividades comerciales de Kingston, Jamaica. Henry y Eliza Price se establecieron en Bogotá; en un principio, él trabajó allí como contador de Castello. Mediante la fundación de la Sociedad Filarmónica, una institución influyente en la sociedad de Bogotá, fue capaz de hacer importantes conexiones sociales que lo llevaron a conseguir un puesto de profesor en el Colegio del Espíritu Santo. Allí conoció a algunos de los futuros miembros de la Comisión Corográfica, como el pintor venezolano Carmelo Fernández (1809-1887), el botánico José Jerónimo Triana (1828-1890) y el abogado y estadista Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900). Price fue contratado para la tercera expedición, en 1852, a las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca, bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859). Muchos de los dibujos y las acuarelas de Price, de 1852 a 1855, representan paisajes de Colombia, la gente y sus costumbres, además de artefactos. En la actualidad, estas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia (Colección Comisión Corográfica).

Antigüedades de cerámica: brasero, jarra o vasija para las ofrendas, provincia de Antioquia

$
0
0
Antigüedades de cerámica: brasero, jarra o vasija para las ofrendas, provincia de Antioquia
Esta acuarela, de Henry Price (1819-1863), representa objetos de cerámica de Colombia, decorados con figuras zoomorfas. El término brasero en la esquina inferior izquierda indica que estos elementos podrían haberse utilizado como braseros, aunque también podrían haber sido vasijas rituales para ofrendas sagradas. Price fue un pintor y músico británico, así como uno de los dibujantes de la Comisión Corográfica, organismo encargado de estudiar la geografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Nació en Londres, pero se mudó a Nueva York con su familia cuando era adolescente. En 1843 se casó con Eliza Castello Brandon, hija de David Castello Montefiori (1790-1882). Price y Castello probablemente se hayan conocido en Nueva York, donde Castello, también oriunda de Londres, había transferido sus actividades comerciales de Kingston, Jamaica. Henry y Eliza Price se establecieron en Bogotá; en un principio, él trabajó allí como contador de Castello. Mediante la fundación de la Sociedad Filarmónica, una institución influyente en la sociedad de Bogotá, fue capaz de hacer importantes conexiones sociales que lo llevaron a conseguir un puesto de profesor en el Colegio del Espíritu Santo. Allí conoció a algunos de los futuros miembros de la Comisión Corográfica, como el pintor venezolano Carmelo Fernández (1809-1887), el botánico José Jerónimo Triana (1828-1890) y el abogado y estadista Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900). Price fue contratado para la tercera expedición, en 1852, a las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca, bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859). Muchos de los dibujos y las acuarelas de Price, de 1852 a 1855, representan paisajes de Colombia, la gente y sus costumbres, además de artefactos. En la actualidad, estas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia (Colección Comisión Corográfica).

Ídolos de los indios, provincia de Antioquia

$
0
0
Ídolos de los indios, provincia de Antioquia
Las figuras que aparecen en esta acuarela, de Henry Price (1819-1863), representan símbolos sagrados, probablemente de oro. La provincia de Antioquia, Colombia, se hizo famosa por su abundancia de oro, apreciado tanto por los pueblos indígenas como por los colonizadores españoles. Price fue un pintor y músico británico, así como uno de los dibujantes de la Comisión Corográfica, organismo encargado de estudiar la geografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Nació en Londres, pero se mudó a Nueva York con su familia cuando era adolescente. En 1843 se casó con Eliza Castello Brandon, hija de David Castello Montefiori (1790-1882). Price y Castello probablemente se hayan conocido en Nueva York, donde Castello, también oriunda de Londres, había transferido sus actividades comerciales de Kingston, Jamaica. Henry y Eliza Price se establecieron en Bogotá; en un principio, él trabajó allí como contador de Castello. Mediante la fundación de la Sociedad Filarmónica, una institución influyente en la sociedad de Bogotá, fue capaz de hacer importantes conexiones sociales que lo llevaron a conseguir un puesto de profesor en el Colegio del Espíritu Santo. Allí conoció a algunos de los futuros miembros de la Comisión Corográfica, como el pintor venezolano Carmelo Fernández (1809-1887), el botánico José Jerónimo Triana (1828-1890) y el abogado y estadista Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900). Price fue contratado para la tercera expedición, en 1852, a las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca, bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859). Muchos de los dibujos y las acuarelas de Price, de 1852 a 1855, representan paisajes de Colombia, la gente y sus costumbres, además de artefactos. En la actualidad, estas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia (Colección Comisión Corográfica).

Grupo de taimuris

$
0
0
Grupo de taimuris
Esta imagen de un grupo de taimuris pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. Se considera que los taimuris son un subgrupo de los pueblos nómadas pastoriles aimaqs, y viven principalmente en el este de Irán y el oeste de Afganistán. Hablan una lengua diferente que tiene raíces indoeuropeas e indoiraníes, pero la mayoría de los taimuris también puede entender el farsi. Cerca del paso Jáiber viven grupos pequeños, que están relativamente integrados en la cultura pastún. Los cuatro hombres taimuris que aquí se muestran están bien vestidos: llevan el tradicional chapan (sobretodo), pantalón holgado de lana y turbante. Esta imagen fue tomada por sir Benjamin Simpson (1831–1923), un ávido fotógrafo aficionado que pasó muchos años en el Servicio Médico de la India y se desempeñó como cirujano general adjunto de la fuerza de campo de Afganistán meridional en 1880-1881. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images