Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 2

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 2
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». Este segundo número hace hincapié en el propósito declarado de la revista y agradece a sus lectores el entusiasmo que mostraron por el lanzamiento del primer número. Los editores resaltan el «uso práctico» de la revista y se la dedican a las mujeres de las clases media y alta: «a las damas aristócratas que viven en las grandes ciudades, así como a las modestas mujeres burguesas de las ciudades provinciales». En la portada aparece la fotografía de Emma Gramatica (circa 1872–1965), una aclamada actriz teatral.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 1

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 1
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». Aquí se muestra el primer número, que se presenta como «la primera revista italiana que ofrece a sus lectoras las más recientes creaciones de las grandes casas de moda de la Rue de la Paix» en París.

Notas topográficas sobre lugares notables visitados por Su Majestad imperial en vicegerencias bielorrusas

0
0
Notas topográficas sobre lugares notables visitados por Su Majestad imperial en vicegerencias bielorrusas
Este libro, que publicó la Academia Imperial de Ciencias de Rusia en San Petersburgo, en 1780, trata de la historia y las condiciones de las tierras bielorrusas orientales que visitó la emperatriz Catalina (la Grande) en mayo de ese año. La obra tiene información detallada sobre localidades del territorio de Pólatsk y Maguilov (namestnichestva), como la población y descripciones de castillos, palacios, iglesias y monasterios. Las descripciones de lugares de Bielorrusia comienzan en la página 38. El libro también contiene información sobre los lugares en la ruta de San Petersburgo hacia Bielorrusia, como Krasnoye Selo, Yamburg, Narva y Pskov. Rusia obtuvo el control de las tierras bielorrusas al este de los ríos Dvina y Dniéper después de la primera partición de Polonia. En febrero de 1772, Rusia, Austria y Prusia llegaron a un acuerdo diplomático, según el cual la Mancomunidad de Polonia-Lituania debía transferir parte de la actual Bielorrusia oriental a Rusia. Los objetivos del viaje de 1780 de Catalina eran supervisar sus nuevos dominios y, a la vez, reunirse con el emperador del Sacro Imperio Romano, José II, en Maguilov.

Las hebras celestiales

0
0
Las hebras celestiales
Yazep Drazdovich (1888-1954), una figura versátil de la historia de la cultura bielorrusa, trabajó en diferentes ámbitos artísticos como pintor, escultor, etnógrafo, arqueólogo y profesor. Drazdovich, uno de los fundadores de la escuela de pintura histórica nacional, era llamado el Leonardo Da Vinci bielorruso y el Tsiolkovskii bielorruso (en honor al científico ruso y soviético, pionero de la astronáutica). Su apasionada búsqueda por descifrar los secretos del cielo nocturno lo llevó a formular su propia teoría sobre el origen de los planetas en el sistema solar. Ganó notoriedad como artista, pero su interés por la astronomía lo llevó a escribir e ilustrar este popular libro sobre el tema, llamado Las hebras celestiales, que se publicó en 1931. En él, examinó cuestiones relativas a la rotación de la Tierra y demostró la perfección de los anillos de Saturno según la relación entre sí. Más tarde, creó una serie de dibujos y pinturas, con títulos como La vida en Marte y La vida en la Luna, donde expresaba sus fantasías sobre la vida extraterrestre. La comunidad científica no reconoció sus teorías.

Exlibris, de A. Tychina

0
0
Exlibris, de A. Tychina
Anatoly Tychina (1897-1986), uno de los principales diseñadores de libros de Bielorrusia en el siglo XX, desempeñó un papel importante en el desarrollo del arte nacional bielorruso. Trabajó en áreas de las artes gráficas como el diseño de libros, letreros de caballete, periódicos y revistas, y exlibris. Sus obras muestran formas expresivas realistas, contrastes de color y volumen, así como un carácter nacional único. El diseño de exlibris prosperó en Bielorrusia durante la década de 1920. En 1928, con la ayuda de la Sociedad Bielorrusa de Bibliófilos, se publicó una pequeña edición de 200 ejemplares de Exlibris, de A. Tychina. El libro consta de 16 exlibris a tamaño real realizados por Tychina. Las ilustraciones están precedidas por la introducción de Alexander Shliubsky, historiador, etnógrafo y folclorista bielorruso.

Mapa de Polonia con sus provincias y voivodatos, 1772

0
0
Mapa de Polonia con sus provincias y voivodatos, 1772
La historia de la cartografía de las tierras bielorrusas se relaciona estrechamente con el desarrollo de la cartografía en Europa occidental y en Rusia: el territorio de la actual Bielorrusia formó parte del Gran Ducado de Lituania y de la Mancomunidad de Polonia-Lituania y, desde finales del siglo XVIII, fue parte del Imperio ruso. Józef Aleksander Jabłonowski, gobernador de la ciudad de Novogrudok (actual Bielorrusia), fue un ávido coleccionista de obras cartográficas. Con la supervisión y el apoyo financiero de Jabłonowski, el cartógrafo italiano Giovanni Antonio Rizzi-Zannoni creó su famoso Carte de la Pologne: Divisée par provinces et palatinats et subdivisée par districts, construite d’après quantité d’arpentages d’observations, et de mesures prises sur les lieux (Mapa de Polonia con sus provincias, voivodatos, tierras y regiones), utilizando materiales de la colección de Jabłonowski. El mapa se publicó en París como un atlas en 1772. Es el primer mapa detallado y a gran escala de Polonia antes de las particiones de 1772, 1793 y 1795. Además, muestra los territorios de las actuales Polonia, Lituania, Bielorrusia y el oeste de Rusia. Los mapas están grabados e iluminados a mano. Es el único atlas que data de este período en el que las tierras bielorrusas se muestran en detalle y dibujadas a escala.

Llaneros colombianos yerrando ganado y recortándole las orejas, provincia de Casanare

0
0
Llaneros colombianos yerrando ganado y recortándole las orejas, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820–1902), muestra a llaneros yerrando terneros, con un método que era común en ese entonces. La escena tiene lugar en la provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia, que está situada en los Llanos Orientales, una región en el este de Colombia que se caracteriza por extensas praderas a las cuales atraviesan el río Orinoco y sus afluentes. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Vista de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán, desde Moreno, provincia de Casanare

0
0
Vista de la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán, desde Moreno, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820–1902), muestra la Sierra Nevada del Cocuy(también llamada Sierra Nevada de Chita o Sierra Nevada de Güicán), tal como se la ve desde la ciudad de Moreno, provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia. A más de 5000 metros, estos picos forman la parte más alta de la cordillera Oriental, la más larga y más ancha de las tres cordilleras andinas. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Indios guahibo, provincia de Casanare

0
0
Indios guahibo, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820–1902), muestra a nativos guahibo en la provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia. Hubo un tiempo en el que los guahibo eran numerosos en las regiones orientales de Colombia, conocidas como los Llanos Orientales, de las cuales forma parte Casanare. Aunque ahora el número de indígenas guahibo se ha reducido, siguen siendo uno de los principales grupos étnicos nativos de Colombia. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Indias sáliba haciendo casabe de yuca, provincia de Casanare

0
0
Indias sáliba haciendo casabe de yuca, provincia de Casanare
Esta acuarela, de Manuel María Paz (1820-1902), representa, en el típico estilo de Paz, mujeres sáliba en la provincia de Casanare (actual departamento de Casanare), Colombia, haciendo pan a base de la raíz de la yuca. Para Paz, los rasgos de los individuos retratados a menudo eran menos importantes que los rasgos propios de un grupo étnico o social. Paz nació en Almaguer, provincia de Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), un geógrafo e ingeniero italiano, aventurero, que había luchado con Simón Bolívar. En 1853, cuando la Comisión Corográfica realizó su cuarta misión a las provincias del Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Túquerres, Pasto, Popayán y Cauca, Paz aceptó unirse a la expedición en términos informales. Más adelante, se contrató a Paz con carácter más permanente; de hecho, se quedó en la comisión durante mucho más tiempo que sus predecesores, Price y Carmelo Fernández (1809-1887). La correspondencia de Codazzi expresa su evidente preocupación por hallar un dibujante permanente para la comisión, uno que pudiera soportar las dificultades de los viajes a las regiones remotas y desconocidas de Nueva Granada. En 1859, tras la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que participaron en la tarea de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había realizado desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos, en los que se esforzaba por representar los lugares y las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. En la Biblioteca Nacional de Colombia se conservan más de 90 pinturas de Paz.

Múcura de los indios de Medellín

0
0
Múcura de los indios de Medellín
En sus acuarelas y dibujos, Henry Price (1819-1863) representaba a menudo objetos cotidianos utilizados por los pueblos originarios de Colombia. Aquí se muestra una múcura indígena de la provincia de Medellín. Price fue un pintor y músico británico, así como uno de los dibujantes de la Comisión Corográfica, organismo encargado de estudiar la geografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Nació en Londres, pero se mudó a Nueva York con su familia cuando era adolescente. En 1843 se casó con Eliza Castello Brandon, hija de David Castello Montefiori (1790-1882). Price y Castello probablemente se hayan conocido en Nueva York, donde Castello, también oriunda de Londres, había transferido sus actividades comerciales de Kingston, Jamaica. Henry y Eliza Price se establecieron en Bogotá; en un principio, él trabajó allí como contador de Castello. Mediante la fundación de la Sociedad Filarmónica, una institución influyente en la sociedad de Bogotá, fue capaz de hacer importantes conexiones sociales que lo llevaron a conseguir un puesto de profesor en el Colegio del Espíritu Santo. Allí conoció a algunos de los futuros miembros de la Comisión Corográfica, como el pintor venezolano Carmelo Fernández (1809-1887), el botánico José Jerónimo Triana (1828-1890) y el abogado y estadista Santiago Pérez Manosalbas (1830-1900). Price fue contratado para la tercera expedición, en 1852, a las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca, bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859). Muchos de los dibujos y las acuarelas de Price, de 1852 a 1855, representan paisajes de Colombia, la gente y sus costumbres, además de artefactos. En la actualidad, estas obras se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia (Colección Comisión Corográfica).

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 10

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 10
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». Esta vez, enfocada en un contexto literario e histórico, se vuelve a abordar la controversia sobre la jupe-culotte (falda pantalón), que, en ese momento, causaba un gran revuelo en Europa. La revista menciona un artículo que se publicó en Literary Times sobre Catalina de Erauso (circa 1592-1650), también conocida como la Monja Alférez, que se había escapado de un convento vasco cuando era joven y, vestida de hombre, se alistó en el ejército español, que, en la época, peleaba en el Perú y en Chile.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 9

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 9
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». La portada de esta edición cuenta con un elegante vestido para la hora del té. En el interior continúa el debate que comenzó en la edición anterior sobre los pantalones para mujeres. Aún más importante, una nota del editor recuerda a los suscriptores que paguen sus cuotas y se queja de los morosos. La nota es un indicio de las dificultades financieras que la revista comenzaba a experimentar y que, con el tiempo, llevarían a su desaparición.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 8

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 8
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». En el octavo número de Eleganze femminili, se presenta y se critica una nueva prenda: el pantalón. Tal como sucedió con otra innovación, la jupe-culotte (falda pantalón), el pantalón se consideraba poco femenino, y su aparición ocasionó una fuerte desaprobación tanto por parte de las mujeres como de los hombres.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 7

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 7
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». Este séptimo número, publicado a principios de abril, recibe con entusiasmo la nueva temporada con modas más frescas, que asocia con la primavera y la regeneración natural. Este ejemplar también cuenta con muchísimos artículos sobre el estilo conocido como jupe-culotte, o falda pantalón, una tendencia que a muchos les resultaba escandalosa.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 6

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 6
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». La revista es una valiosa fuente de información sobre las tendencias en la ropa, telas y estilos a principios del siglo XX, y sobre la nomenclatura especializada que se utilizaba en el mundo de la moda en esa época. Gemma Farina, una actriz que tuvo gran éxito en Rusia, Egipto y España, así como en Italia, es la honrada en la portada de este sexto número de Eleganze femminili.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 5

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 5
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». Las primeras páginas del quinto número de Eleganze femminili hacen un vehemente llamado a inspirar la moda en la elegancia clásica de la antigua Grecia o en la belleza escultural de Roma. El motivo de este llamado fue el lanzamiento de nuevas tendencias que muchos consideraban escandalosas, como la jupe-culotte (la falda pantalón). La portada muestra un vestido de Grassi, de Roma.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 4

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 4
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». El cuarto número, publicado en febrero de 1911, está dedicado al tema del Carnaval(el festival italiano que se lleva a cabo antes del Miércoles de Ceniza y el comienzo de la Cuaresma).

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 3

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 3
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». El tercer número alaba a Roma y a sus mujeres que, según dice, embellecen la ciudad al aceptar la modernidad, el progreso y las últimas tendencias de la moda, que se definen como la condición «sine qua non de la modernidad». La portada muestra a una modelo que lleva un diseño de Amiconi, una casa de alta costura.

Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 2

0
0
Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda, número 2
Eleganze femminili: rivista quindicinale di mode (Elegancia Femenina: Revista Quincenal de Moda) fue una revista de moda italiana, publicada entre enero y mayo de 1911, que se vendía por suscripción en Italia y en el extranjero. Además de presentar las últimas tendencias de los diseñadores más famosos de París, Londres y Viena, Eleganze femminili informaba sobre eventos sociales de la alta sociedad e incluía secciones sobre etiqueta, intereses femeninos, arte y la historia de la moda a lo largo de los siglos. También ofrecía a los lectores la oportunidad de obtener moldes, en muselina o en papel, de los diseños que se mostraban en la revista y, de hecho, en su publicidad se anunciaba que era: «una revista de moda práctica que permitirá que cualquiera pueda confeccionar su propia ropa». Este segundo número hace hincapié en el propósito declarado de la revista y agradece a sus lectores el entusiasmo que mostraron por el lanzamiento del primer número. Los editores resaltan el «uso práctico» de la revista y se la dedican a las mujeres de las clases media y alta: «a las damas aristócratas que viven en las grandes ciudades, así como a las modestas mujeres burguesas de las ciudades provinciales». En la portada aparece la fotografía de Emma Gramatica (circa 1872–1965), una aclamada actriz teatral.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live


Latest Images