Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

La pintura futurista. Manifiesto técnico

$
0
0
La pintura futurista. Manifiesto técnico
La pittura futurista. Manifesto tecnico (La pintura futurista. Manifiesto técnico) detalla y expande el contenido de una obra publicada dos meses antes, el Manifesto dei Pittori futuristi (Manifiesto de los pintores futuristas). El principal autor de la obra fue el pintor Umberto Boccioni. Pertenece a una colección de documentos futuristas que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Padua. El futurismo fue un movimiento artístico efímero fundado en 1909 por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Su objetivo era dejar atrás el arte del pasado e inaugurar una etapa que le diera las espaldas a la tradición y celebrara el cambio, la originalidad y la innovación en la cultura y en la sociedad. El manifiesto futurista original de 1909, escrito por Marinetti, exaltaba la belleza de la máquina y la nueva tecnología del automóvil, con su velocidad, potencia y movimiento. El futurismo glorificaba la violencia y el conflicto, e instaba a destruir instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas. Marinetti también fundó y editó un diario, Poesia. Al manifiesto original de Marinetti le siguieron manifiestos futuristas sobre escultura, pintura, literatura, arquitectura y otros campos, escritos por otros miembros del movimiento. Entre los futuristas más destacados se encuentran el pintor y escultor Umberto Boccioni (1882-1916), los pintores Carlo Carrà (1881-1966), Giacomo Balla (1871-1958) y Gino Severini (1883-1966), el pintor y compositor Luigi Russolo (1885-1947) y el arquitecto Antonio Sant’Elia (1888-1916). Varios futuristas, como Boccioni y Sant’Elia, murieron durante la Primera Guerra Mundial.

Manifiesto técnico de la literatura futurista

$
0
0
Manifiesto técnico de la literatura futurista
Tres años después de la publicación de Fondazione e manifesto del futurismo (Fundación y manifiesto del futurismo), en este manifiesto del 11 de mayo de 1912, el autor Filippo Tommaso Marinetti pasó de exponer los principios teóricos a proponer una poética de las parole in libertà (palabras en libertad). Su propuesta constituyó un nuevo género poético, despojado de los requisitos habituales de los versos convencionales y las reglas gramaticales. El texto pertenece a una colección de documentos futuristas que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Padua. El futurismo fue un movimiento artístico efímero fundado en 1909 por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Su objetivo era dejar atrás el arte del pasado e inaugurar una etapa que le diera las espaldas a la tradición y celebrara el cambio, la originalidad y la innovación en la cultura y en la sociedad. El manifiesto futurista original de 1909, escrito por Marinetti, exaltaba la belleza de la máquina y la nueva tecnología del automóvil, con su velocidad, potencia y movimiento. El futurismo glorificaba la violencia y el conflicto, e instaba a destruir instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas. Marinetti también fundó y editó un diario, Poesia. Al manifiesto original de Marinetti le siguieron manifiestos futuristas sobre escultura, pintura, literatura, arquitectura y otros campos, escritos por otros miembros del movimiento. Entre los futuristas más destacados se encuentran el pintor y escultor Umberto Boccioni (1882-1916), los pintores Carlo Carrà (1881-1966), Giacomo Balla (1871-1958) y Gino Severini (1883-1966), el pintor y compositor Luigi Russolo (1885-1947) y el arquitecto Antonio Sant’Elia (1888-1916). Varios futuristas, como Boccioni y Sant’Elia, murieron durante la Primera Guerra Mundial.

Manifiesto técnico de la escultura futurista

$
0
0
Manifiesto técnico de la escultura futurista
El pintor Umberto Boccioni produjo solo un pequeño repertorio de esculturas. Sin embargo, en este manifiesto publicado el 11 de abril de 1912, así como en otros textos clave, estableció la dirección de la escultura futurista y de las artes visuales en general. Pertenece a una colección de documentos futuristas que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Padua. El futurismo fue un movimiento artístico efímero fundado en 1909 por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Su objetivo era dejar atrás el arte del pasado e inaugurar una etapa que le diera las espaldas a la tradición y celebrara el cambio, la originalidad y la innovación en la cultura y en la sociedad. El manifiesto futurista original de 1909, escrito por Marinetti, exaltaba la belleza de la máquina y la nueva tecnología del automóvil, con su velocidad, potencia y movimiento. El futurismo glorificaba la violencia y el conflicto, e instaba a destruir instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas. Marinetti también fundó y editó un diario, Poesia. Al manifiesto original de Marinetti le siguieron manifiestos futuristas sobre escultura, pintura, literatura, arquitectura y otros campos, escritos por otros miembros del movimiento. Entre los futuristas más destacados se encuentran el pintor y escultor Umberto Boccioni (1882-1916), los pintores Carlo Carrà (1881-1966), Giacomo Balla (1871-1958) y Gino Severini (1883-1966), el pintor y compositor Luigi Russolo (1885-1947) y el arquitecto Antonio Sant’Elia (1888-1916). Varios futuristas, como Boccioni y Sant’Elia, murieron durante la Primera Guerra Mundial.

Manifiesto de la mujer futurista. Respuesta a F. T. Marinetti

$
0
0
Manifiesto de la mujer futurista. Respuesta a F. T. Marinetti
La bailarina, escritora y pintora francesa Anne-Jeanne-Valentine-Marianne Desglans de Cessiat-Vercell (más conocida por el seudónimo Valentine de Saint-Point, 1875-1953) integró el movimiento futurista desde su fundación. En este manifiesto, explica su visión radical de lo femenino. Para ello, relega los temas sociales a un segundo plano y se centra en la libertad sexual absoluta. El texto pertenece a una colección de documentos futuristas que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Padua. El futurismo fue un movimiento artístico efímero fundado en 1909 por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Su objetivo era dejar atrás el arte del pasado e inaugurar una etapa que le diera las espaldas a la tradición y celebrara el cambio, la originalidad y la innovación en la cultura y en la sociedad. El manifiesto futurista original de 1909, escrito por Marinetti, exaltaba la belleza de la máquina y la nueva tecnología del automóvil, con su velocidad, potencia y movimiento. El futurismo glorificaba la violencia y el conflicto, e instaba a destruir instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas. Marinetti también fundó y editó un diario, Poesia. Al manifiesto original de Marinetti le siguieron manifiestos futuristas sobre escultura, pintura, literatura, arquitectura y otros campos, escritos por otros miembros del movimiento. Entre los futuristas más destacados se encuentran el pintor y escultor Umberto Boccioni (1882-1916), los pintores Carlo Carrà (1881-1966), Giacomo Balla (1871-1958) y Gino Severini (1883-1966), el pintor y compositor Luigi Russolo (1885-1947) y el arquitecto Antonio Sant’Elia (1888-1916). Varios futuristas, como Boccioni y Sant’Elia, murieron durante la Primera Guerra Mundial.

La música futurista. Manifiesto técnico

$
0
0
La música futurista. Manifiesto técnico
La Musica Futurista.Manifesto tecnico (La música futurista. Manifiesto técnico), publicado el 11 de marzo de 1911, amplía el Manifesto dei Musicisti Futuristi (Manifiesto de los músicos futuristas) del año anterior. Ambos textos, obra de Francesco Balilla Pratella (1880-1955), son contemporáneos a los avances en el campo del arte futurista. Pertenecen a una colección de documentos futuristas que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Padua. El futurismo fue un movimiento artístico efímero fundado en 1909 por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Su objetivo era dejar atrás el arte del pasado e inaugurar una etapa que le diera las espaldas a la tradición y celebrara el cambio, la originalidad y la innovación en la cultura y en la sociedad. El manifiesto futurista original de 1909, escrito por Marinetti, exaltaba la belleza de la máquina y la nueva tecnología del automóvil, con su velocidad, potencia y movimiento. El futurismo glorificaba la violencia y el conflicto, e instaba a destruir instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas. Marinetti también fundó y editó un diario, Poesia. Al manifiesto original de Marinetti le siguieron manifiestos futuristas sobre escultura, pintura, literatura, arquitectura y otros campos, escritos por otros miembros del movimiento. Entre los futuristas más destacados se encuentran el pintor y escultor Umberto Boccioni (1882-1916), los pintores Carlo Carrà (1881-1966), Giacomo Balla (1871-1958) y Gino Severini (1883-1966), el pintor y compositor Luigi Russolo (1885-1947) y el arquitecto Antonio Sant’Elia (1888-1916). Varios futuristas, como Boccioni y Sant’Elia, murieron durante la Primera Guerra Mundial.

Manifiesto de los músicos futuristas

$
0
0
Manifiesto de los músicos futuristas
El Manifesto dei Musicisti Futuristi (Manifiesto de los músicos futuristas) se publicó el 11 de octubre de 1910, después de otros documentos similares sobre literatura y pintura. Fue escrito por Francesco Balilla Pratella (1880-1955), el más distinguido de los músicos que adoptaron el estilo del movimiento. Pertenece a una colección de documentos futuristas que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Padua. El futurismo fue un movimiento artístico efímero fundado en 1909 por el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Su objetivo era dejar atrás el arte del pasado e inaugurar una etapa que le diera las espaldas a la tradición y celebrara el cambio, la originalidad y la innovación en la cultura y en la sociedad. El manifiesto futurista original de 1909, escrito por Marinetti, exaltaba la belleza de la máquina y la nueva tecnología del automóvil, con su velocidad, potencia y movimiento. El futurismo glorificaba la violencia y el conflicto, e instaba a destruir instituciones culturales, como los museos y las bibliotecas. Marinetti también fundó y editó un diario, Poesia. Al manifiesto original de Marinetti le siguieron manifiestos futuristas sobre escultura, pintura, literatura, arquitectura y otros campos, escritos por otros miembros del movimiento. Entre los futuristas más destacados se encuentran el pintor y escultor Umberto Boccioni (1882-1916), los pintores Carlo Carrà (1881-1966), Giacomo Balla (1871-1958) y Gino Severini (1883-1966), el pintor y compositor Luigi Russolo (1885-1947) y el arquitecto Antonio Sant’Elia (1888-1916). Varios futuristas, como Boccioni y Sant’Elia, murieron durante la Primera Guerra Mundial.

Canal de Panamá

$
0
0
Canal de Panamá
Canal de Panamá es una colección de documentos publicada en 1903 por el Senado del Congreso de Colombia. Por entonces, Panamá era una provincia de Colombia. El 22 de enero de 1903, Tomás Herrán, agregado comercial colombiano en Washington, y John Hay, secretario de Estado de los Estados Unidos, firmaron un tratado que otorgaba a los Estados Unidos el derecho a construir un canal a través del istmo de Panamá. Los Estados Unidos obtendrían el control de una zona de cinco kilómetros a cada lado de la línea central del canal a cambio de un pago en efectivo de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares. Herrán había firmado el tratado bajo la intensa presión de Hay y del gobierno del presidente Theodore Roosevelt, que amenazaban con buscar una ruta a través de Nicaragua si Colombia no llegaba rápidamente a un acuerdo. En Colombia, la opinión pública consideraba que los términos financieros del tratado eran totalmente insatisfactorios y se oponía a la forma en que el acuerdo afectaba la soberanía colombiana. El 12 de agosto de 1903, el Senado colombiano votó de forma unánime en contra de su ratificación. Canal de Panamá contiene el texto del Tratado Herrán-Hay, copias de las comunicaciones entre el Gobierno colombiano en Bogotá y Herrán en Washington, y los textos de varios otros documentos relacionados con Colombia y un canal ístmico. Finalmente, los Estados Unidos pudieron construir el canal tras alentar la escisión de la provincia de Panamá del territorio colombiano y la creación de la nueva e independiente República de Panamá. El 18 de noviembre del mismo año, firmaron un tratado con Panamá que contenía, en esencia, los mismos términos que el Tratado Herrán-Hay con Colombia.

Tratado suscrito en Bogotá el 6 de abril de 1914 entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América para llegar a un acuerdo sobre sus diferencias, suscitadas por los acontecimientos que tuvieron lugar en el istmo de Panamá en noviembre de 1903

$
0
0
Tratado suscrito en Bogotá el 6 de abril de 1914 entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América para llegar a un acuerdo sobre sus diferencias, suscitadas por los acontecimientos que tuvieron lugar en el istmo de Panamá en noviembre de 1903
El Tratado entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América para el arreglo de sus diferencias provenientes de los acontecimientos realizados en el Istmo de Panamá en noviembre de 1903, suscrito en Bogotá el 6 de abril de 1914 es una publicación oficial del Gobierno de Colombia sobre el acuerdo alcanzado entre Colombia y los Estados Unidos con respecto al establecimiento del estado independiente de Panamá en 1903. El 22 de enero de 1903, Colombia y los Estados Unidos firmaron un tratado que otorgó al país del norte el derecho a construir un canal a través del istmo de Panamá, que, por entonces, era parte del territorio colombiano. En Colombia, la opinión pública consideraba que los términos financieros del tratado eran insatisfactorios y se oponía a la forma en que el acuerdo afectaba la soberanía colombiana. El 12 de agosto de 1903, el Senado colombiano votó de forma unánime en contra de su ratificación. Finalmente, los Estados Unidos pudieron construir el canal tras alentar la escisión de la provincia de Panamá del territorio colombiano y la creación de la nueva e independiente República de Panamá. El 18 de noviembre del mismo año, firmaron un tratado con Panamá que contenía, en esencia, los mismos términos que el tratado con Colombia. Luego, Colombia solicitó compensaciones por el daño que le habían causado, pero su pedido fue rechazado por los gobiernos republicanos de los presidentes Theodore Roosevelt y William Howard Taft. Cuando el demócrata Woodrow Wilson asumió la presidencia en 1913, buscó reanudar la relación con los colombianos. En el acuerdo presentado aquí, firmado entre el gobierno de Wilson y su par de Colombia, los Estados Unidos expresaban su «sincero pesar» por los acontecimientos de 1903 y acordaban pagar 25 millones de dólares a Colombia como compensación. Sin embargo, Roosevelt todavía era una figura de gran peso en la política estadounidense y, con el fundamento de que los Estados Unidos no debían admitir culpabilidad alguna, logró reunir en el Senado una mayoría que se opuso al tratado. No fue sino hasta 1921, durante el gobierno de Harding, que se llegó a un acuerdo definitivo con Colombia. Si bien los Estados Unidos aceptaron pagar los 25 millones de dólares, la referencia a un «sincero pesar» fue eliminada.

Leyes de la zona del canal. Istmo de Panamá

$
0
0
Leyes de la zona del canal. Istmo de Panamá
En virtud de los acuerdos celebrados entre los Estados Unidos y la República de Panamá en 1903 y 1904 en torno a la construcción y la operación de un canal ístmico, los Estados Unidos adquirieron el control de la zona del canal de Panamá, una franja de territorio panameño que, en la mayor parte de su recorrido, se extiende cinco kilómetros a cada lado de la línea central del canal. Los residentes de la zona eran, en su mayoría, ciudadanos estadounidenses y antillanos dedicados a la construcción y a la operación del canal. A fin de promulgar leyes que rigiesen la zona durante el período de construcción del canal, se formó la Comisión del Canal Ístmico, compuesta por oficiales militares y funcionarios civiles estadounidenses. Leyes de la zona del canal es una recopilación de 24 actas aprobadas por la Comisión entre el 16 de agosto de 1904 y el 1 de marzo de 1905. Las actas abordan cuestiones organizativas y administrativas, tales como la creación de un poder judicial y la organización de los Gobiernos municipales, así como el establecimiento de un código penal que contemple toda la gama de delitos contra las personas, la propiedad y el orden público. Un detallado índice temático sigue a los textos. En virtud de los términos de dos tratados firmados por los Estados Unidos y Panamá el 7 de septiembre de 1977, la zona del canal de Panamá fue abolida en 1979, y su territorio pasó a quedar bajo control panameño. Este volumen pertenece a la colección de la Biblioteca de la zona del canal de Panamá y se transfirió a la Biblioteca del Congreso en 1978.

Colección oficial de boletines del Congreso de los Estados Unidos, que incluye informes sobre exploraciones y estudios topográficos para determinar la viabilidad de un canal de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Tehuantepec

$
0
0
Colección oficial de boletines del Congreso de los Estados Unidos, que incluye informes sobre exploraciones y estudios topográficos para determinar la viabilidad de un canal de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Tehuantepec
Informes sobre exploraciones y estudios topográficos para determinar la viabilidad de un canal de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Tehuantepec es un informe preparado por la Marina de los Estados Unidos para el Senado estadounidense sobre una expedición al sur de México que hizo la Marina entre octubre de 1870 y mayo de 1871. La menor distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico se encuentra en el istmo de Tehuantepec, por lo que se lo consideraba una ubicación privilegiada para la construcción de un canal interoceánico. La expedición, al mando del capitán Robert Wilson Shufeldt, incluía tanto a oficiales navales como a expertos civiles. El volumen incluye un informe resumido de Shufeldt y dos informes detallados de los miembros de la expedición: uno del ingeniero civil en jefe sobre los retos técnicos de construir un canal a través del istmo, y otro, de varios expertos, sobre la geología, el clima, la flora y fauna, y los habitantes de la región que atravesaría el canal. En la introducción, Shufeldt presentó sólidos argumentos estratégicos y económicos para construir el canal en este lugar. «Un canal a través del istmo de Tehuantepec es una extensión del río Misisipi hacia el océano Pacífico. Convierte al golfo de México en un lago americano. En tiempos de guerra, servirá de protección para el golfo ante un posible embate enemigo. Es la única ruta que nuestro Gobierno puede controlar. Por así decirlo, hace que nuestro propio territorio sea circunnavegable. Reduce la distancia entre Nueva Orleans y San Francisco en 1400 millas náuticas más que un canal en Darién (es decir, en Panamá). Además, tal es el carácter de las aguas intermedias que la carga de un buque en Saint Louis y su descarga en California no reviste mucho más riesgo que el que presenta la navegación interior». Finalmente, por varias razones técnicas y políticas, no se eligió el istmo de Tehuantepec como el sitio para la construcción del canal. Al final del volumen, el informe contiene 20 mapas y cuadros meteorológicos, así como 11 ilustraciones. También incluye la correspondencia diplomática entre el secretario de Estado de los Estados Unidos, Hamilton Fish, y el ministro de Relaciones Exteriores mexicano, Lerdo de Tejada, en la que el primero solicita permiso para llevar a cabo un relevamiento sobre el territorio mexicano, y el segundo lo concede.

Colección oficial de boletines del Congreso de los Estados Unidos, que incluye informes sobre exploraciones y estudios topográficos para determinar el emplazamiento de un canal de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de Nicaragua: 1872-1873

$
0
0
Colección oficial de boletines del Congreso de los Estados Unidos, que incluye informes sobre exploraciones y estudios topográficos para determinar el emplazamiento de un canal de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de Nicaragua:  1872-1873
Informes sobre exploraciones y estudios topográficos para determinar el emplazamiento de un canal de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de Nicaragua: 1872-1873 es un volumen que contiene dos informes preparados por la Marina de los Estados Unidos para el Senado estadounidense sobre dos expediciones que la Marina hizo a Nicaragua entre marzo y julio de 1872, y entre diciembre de 1872 y junio de 1973. El propósito de las expediciones era ubicar y estudiar una ruta para la construcción de un canal interoceánico a través de Nicaragua, con el lago Nicaragua como parte de la vía navegable entre el Atlántico y el Pacífico. El primer informe fue compilado por el comandante Chester Hatfield, quien tomó el mando de la expedición después de que el comandante Alexander F. Crosman se ahogara en un accidente en Greytown (hoy San Juan del Norte), Nicaragua, el 12 de abril. Contiene el informe de Hatfield sobre la muerte de Crosman y de cinco marineros de la expedición (dos de los cuales, según este informe, no sabían nadar), la descripción general de Hatfield sobre la expedición, y los informes de los topógrafos, los ingenieros civiles y el geólogo adscritos a la expedición. El segundo informe fue compilado por el comandante Edward P. Lull, quien asumió el mando después de Hatfield y terminó el estudio. Incluye el informe general de Lull, así como informes separados de expertos navales y civiles adscritos a la expedición sobre la geografía, la hidrografía, la geología, la salud y las condiciones climáticas, y la flora y fauna de la región estudiada. En la conclusión de su informe, el comandante Lull escribió: «La creación de un canal interoceánico para embarcaciones a través del istmo americano o a través de América Central ha sido tema de debate entre estadistas, navegantes, geógrafos y comerciantes durante trescientos setenta y cinco años. Con frecuencia, su conveniencia ha sido probada por autores calificados. El enorme ahorro de distancia, tiempo, costos y riesgos que implicaría ha sido meticulosamente expuesto. Por lo tanto, parece no haber nada más que demostrar, a excepción de su factibilidad; esta cualidad —creo— queda más que probada con la información que aquí se suministra». Los informes tienen cuadros y dibujos, y hay un conjunto detallado de mapas al final del volumen.

Constitución de la República de Colombia

$
0
0
Constitución de la República de Colombia
Este volumen, muy probablemente publicado en Bogotá en noviembre de 1821, contiene el texto de la Constitución de la primera República de Colombia, proclamada por el presidente Simón Bolívar en octubre del mismo año. Entre 1717 y 1723, las autoridades imperiales españolas combinaron en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada territorios que comprendían la totalidad o partes de lo que hoy son Colombia, Venezuela y Ecuador; Panamá fue añadida en 1751. En 1810, tras la invasión de Napoleón a España en 1808 y el aprisionamiento del rey Fernando VII, diferentes jurisdicciones de Nueva Granada declararon su independencia de España. Tras un período de guerra civil y de la reconquista española de Nueva Granada en 1815-1816, Bolívar derrotó a las fuerzas españolas en una serie de batallas entre 1819 y 1822. La República de Gran Colombia —así llamada porque incluía lo que hoy son las naciones independientes de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador— surgió del Congreso de Cúcuta en 1821, donde se redactó y se adoptó una constitución. Esa República existió hasta 1830, cuando, tras la secesión de Venezuela y Ecuador, se convocó a otra convención constitucional y se estableció la República de Nueva Granada, que comprendía solo Colombia y el istmo de Panamá. La Constitución de 1821 está compuesta por 191 artículos en diez títulos, que abarcan la organización del Gobierno central y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, la administración de los departamentos del país, y los derechos civiles y políticos de los ciudadanos. Este volumen, que pertenece a las colecciones de la Biblioteca de Derecho del Congreso y que fue vendido como copia duplicada a la Biblioteca del Congreso a principios del siglo XX, anteriormente había pertenecido a la Biblioteca de Derecho de Harvard.

Leyes de la zona del canal. Istmo de Panamá

$
0
0
Leyes de la zona del canal. Istmo de Panamá
En virtud de los acuerdos celebrados entre los Estados Unidos y la República de Panamá en 1903 y 1904 en torno a la construcción y la operación de un canal ístmico, los Estados Unidos adquirieron el control de la zona del canal de Panamá, una franja de territorio panameño que, en la mayor parte de su recorrido, se extiende cinco kilómetros a cada lado de la línea central del canal. Los residentes de la zona eran, en su mayoría, ciudadanos estadounidenses y antillanos dedicados a la construcción y a la operación del canal. A fin de promulgar leyes que rigiesen la zona durante el período de construcción del canal, se formó la Comisión del Canal Ístmico, compuesta por oficiales militares y funcionarios civiles estadounidenses. Este volumen, publicado en 1921, es una recopilación de las leyes promulgadas por la Comisión del Canal Ístmico durante el período de sus funciones, desde el 16 de agosto de 1904 hasta el 31 de marzo de 1914. Reimprime el contenido completo de un volumen anterior con los textos de las 24 actas promulgadas por la Comisión entre el 16 de agosto de 1904 y el 1 de marzo de 1905, e incluye una nueva sección con los textos de 23 ordenanzas promulgadas entre el 27 de abril de 1907 y el 15 de septiembre de 1913. Las actas abordan cuestiones organizativas y administrativas, tales como la creación de un poder judicial y la organización de los Gobiernos municipales, así como el establecimiento de un código penal que contemple toda la gama de delitos contra las personas, la propiedad y el orden público. En general, las ordenanzas tratan asuntos menores como, por ejemplo, la venta de bebidas alcohólicas, la concesión de licencias y la reglamentación de los vehículos motorizados. En virtud de los términos de dos tratados firmados por los Estados Unidos y Panamá el 7 de septiembre de 1977, la zona del canal de Panamá fue abolida el 1 de octubre de 1979, y su territorio pasó a quedar bajo el control panameño.

Canal de Panamá, actas de concesión

$
0
0
Canal de Panamá, actas de concesión
En 1878, el Gobierno de Colombia concedió al empresario y aventurero francés Lucien Napoleón Bonaparte Wyse la concesión para que construyera un canal interoceánico a través de Panamá, que, por entonces, era una provincia colombiana. Wyse vendió la concesión a una empresa francesa, La Société internationale du Canal interocéanique, dirigida por Ferdinand Marie De Lesseps, el constructor del canal de Suez. La excavación comenzó en 1881, pero la firma pronto se topó con dificultades, entre las que se destacaban las enfermedades tropicales y un terreno mucho más desafiante del que De Lesseps había encontrado en Egipto. En 1887, De Lesseps abandonó su plan original para construir un canal a nivel del mar sin exclusas. Las obras comenzaron en enero de 1888: el canal consistiría en un sistema de esclusas que funcionarían como elevadores de agua para trasladar las embarcaciones de océano a océano, sorteando los cerros del centro de Panamá. Debido a que los costos resultaron mucho más altos de los esperados inicialmente, la compañía se declaró en quiebra en mayo de 1889, habiendo completado cerca del 40 % del trabajo. Canal de Panama, actes de concession (Canal de Panamá, actas de concesión) es una compilación de documentos relacionados con el esfuerzo francés en Panamá. Contiene los textos del contrato de 1878 entre el Gobierno de Colombia y Wyse, y la legislación y los acuerdos de 1890 en torno a la suspensión de la concesión tras la quiebra de la empresa. Los textos están en francés. En 1894, una segunda empresa francesa, la Compagnie Nouvelle du Canal de Panama, se hizo cargo de la concesión y reanudó la excavación. Más tarde, vendió sus activos a los Estados Unidos, que finalmente completaron el proyecto, aprovechando el avance que los franceses habían logrado en la obra.

La independencia del istmo de Panamá: antecedentes, causas y justificación

$
0
0
La independencia del istmo de Panamá: antecedentes, causas y justificación
La independencia del istmo de Panamá: antecedentes, causas y justificación es un folleto publicado a finales de 1903 por el periódico Panama Star and Herald en la ciudad de Panamá. El propósito del folleto era justificar con argumentos históricos la escisión de Panamá de Colombia, que había ocurrido durante ese año. En enero de 1903, el representante del Gobierno colombiano en Washington, Tomás Herrán, y el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Hay, firmaron un tratado que otorgaba a los Estados Unidos el derecho a construir un canal a través del istmo de Panamá. En Colombia, la opinión pública consideraba que los términos financieros del tratado eran insatisfactorios y se oponía a la forma en que el acuerdo afectaba la soberanía colombiana. Por ello, en agosto de 1903, el Senado de Colombia votó de forma unánime en contra de su ratificación. Con el apoyo de los Estados Unidos, la provincia de Panamá declaró posteriormente su independencia de Colombia. Entonces, los Estados Unidos y la nueva república firmaron un tratado que contenía, en esencia, los mismos términos que el acuerdo de enero de 1903 con Colombia. El propósito de este folleto era apoyar la causa de la independencia invocando un precedente histórico que se remontaba a 1840-1841. En noviembre de 1840, en medio de una guerra civil en la que muchas partes de lo que entonces era la República de Nueva Granada se rebelaron contra la autoridad central en Bogotá, la provincia de Panamá declaró su independencia y se constituyó como el Estado Libre del Istmo. El folleto contiene el texto de la «ley fundamental» de ese nuevo Estado. El artículo 1 estipula que «los cantones de la antigua provincia de Panamá y Veraguas formarán un Estado soberano e independiente...». Otros artículos prevén la negociación para la readmisión de la exprovincia a Nueva Granada como Estado si «el Gobierno de Nueva Granada se organiza según el sistema federal, conveniente para los intereses del istmo». Esto ocurrió, de hecho, el 31 de diciembre de 1841, cuando, tras 13 meses de independencia, la República de Panamá volvió a unirse a Nueva Granada. El folleto también incluye documentos posteriores relacionados con el vínculo entre Panamá y Colombia, así como una introducción y un ensayo final. La obra fue compilada y escrita por Ramón M. Valdés (1867-1918), prominente escritor y político panameño que ocupó la presidencia de Panamá entre 1916 y 1918.

Documentos históricos relativos a la fundación de la República de Panamá

$
0
0
Documentos históricos relativos a la fundación de la República de Panamá
Documentos históricos relativos a la fundación de la República de Panamá es una compilación de documentos publicada en Panamá en 1904, poco después de que la provincia de Panamá declarara su independencia de Colombia. En enero de 1903, el representante del Gobierno colombiano en Washington, Tomás Herrán, y el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Hay, firmaron un tratado que otorgaba a los Estados Unidos el derecho a construir un canal a través del istmo de Panamá. En Colombia, la opinión pública consideraba que los términos financieros del tratado eran insatisfactorios y se oponía a la forma en que el acuerdo afectaba la soberanía colombiana. Por ello, en agosto de 1903, el Senado de Colombia votó de forma unánime en contra de su ratificación. En noviembre del mismo año, con el apoyo de los Estados Unidos, la provincia de Panamá declaró su independencia de Colombia. Entonces, los Estados Unidos y la nueva república firmaron un tratado que contenía, en esencia, los mismos términos que el acuerdo de enero de 1903 con Colombia. Este folleto, que parece haberse producido con prisa para reforzar la legitimidad del nuevo Estado, contiene los textos del Acta de Independencia y varias otras actas afines, junto con prolongadas listas de los firmantes de estos documentos, los textos de los decretos emitidos por el Gobierno provisional de Panamá a fines de 1903 y varios otros documentos relacionados con los acontecimientos de noviembre de 1903. El folleto fue compilado por Rodolfo Aguilera (1858-1916), historiador, periodista y político, y destacado defensor de la independencia panameña.

Tratados, convenciones y acuerdos aprobados por el Congreso nacional de 1913

$
0
0
Tratados, convenciones y acuerdos aprobados por el Congreso nacional de 1913
Tratados, convenciones y acuerdos aprobados por el Congreso nacional de 1913 es una recopilación de documentos publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. Este libro es el segundo anexo de una publicación ministerial sobre las relaciones internacionales de Colombia en 1913. El primer anexo contiene el texto de un tratado celebrado ese mismo año entre Colombia y los Estados Unidos, relativo a la secesión de la provincia de Panamá de Colombia y a la creación de una república independiente a fines de 1903. El 22 de enero de 1903, Colombia y los Estados Unidos firmaron un tratado que otorgaba al país del norte el derecho a construir un canal a través del istmo de Panamá, que, por entonces, era parte del territorio colombiano. En Colombia, la opinión pública consideraba que los términos financieros del tratado eran insatisfactorios y se oponía a la forma en que el acuerdo afectaba la soberanía colombiana. El 12 de agosto de 1903, el Senado colombiano votó de forma unánime en contra de su ratificación. Finalmente, los Estados Unidos pudieron construir el canal tras alentar la escisión de la provincia de Panamá del territorio colombiano y la creación de la nueva e independiente República de Panamá. El 18 de noviembre del mismo año, firmaron un tratado con Panamá que contenía, en esencia, los mismos términos que el tratado de 1903 con Colombia. Más tarde, Colombia solicitó reparaciones por el daño que le habían causado, y el tratado firmado en 1913 representó un intento del gobierno del presidente Woodrow Wilson de expresar su «sincero pesar» por los sucesos de 1903 y de pagar a Colombia 25 millones de dólares como compensación. Sin embargo, el tratado fue bloqueado por el Senado de los Estados Unidos, y recién se llegó a un acuerdo con Colombia en 1921. El volumen que se presenta aquí contiene algunos documentos adicionales relacionados con el tratado de 1913, así como los textos de los acuerdos concertados por Colombia con otros países.

Los seis viajes de Jean Baptiste Tavernier

$
0
0
Los seis viajes de Jean Baptiste Tavernier
Jean Baptiste Tavernier (1605-1689) fue uno de los viajeros más famosos de la Europa del siglo XVII. Hijo de un protestante francés que había huido de Amberes para escapar de la persecución religiosa, Tavernier fue un comerciante de joyas que, entre 1632 y 1668, hizo seis viajes a Oriente. Entre los países que visitó (la mayoría más de una vez), están los territorios que hoy forman parte de Chipre, Malta, Turquía, Siria, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán, India, Sri Lanka e Indonesia. En 1676, publicó su obra Les six voyages de Jean Baptiste Tavernier (Los seis viajes de Jean Baptiste Tavernier), en dos volúmenes. Aquí se presenta la primera edición del libro, que fue publicada en París por la empresa de Gervais Clousier. El título y el subtítulo completo del libro dicen: Les six voyages de Jean Baptiste Tavernier, écuyer baron d’Aubonne, en Turquie, en Perse, et aux Indes, pendant l'espace de quarante ans, & par toutes les routes que l’on peut tenir: accompagnez d'observations particulieres sur la qualité, la religion, le gouvernement, les coûtumes & le commerce de chaque païs, avec les figures, le poids, & la valeur des monnoyes qui y ont cours (Los seis viajes que Jean Baptiste Tavernier, barón de Aubonne, realizó en el lapso de cuarenta años recorriendo Turquía, Persia y las Indias Orientales por todas las rutas posibles; ilustrados con observaciones particulares sobre las cualidades, la religión, el gobierno, las costumbres y el comercio de cada país, acompañadas por imágenes, peso y valor de las monedas de cada uno de ellos). En 1677 apareció una traducción del libro al inglés, abreviada y con numerosos errores. La primera edición académica moderna en inglés fue publicada en 1889.

Biblia histórica

$
0
0
Biblia histórica
Los manuscritos ilustrados de paráfrasis vernáculas de la historia bíblica, las llamadas «Biblias históricas», son probablemente la producción más conocida del taller de Diebold Lauber, en Hagenau, Alsacia. Al igual que en este manuscrito, la mayoría de ellas cuenta con una reseña que se basa tanto en la versión en prosa de la crónica mundial, de Rudolf von Ems, como en la Vida de la Virgen María, del hermano Philipp. Lauber era un escriba profesional, cuyos contactos en la oficina del alguacil le permitieron hacer nuevos clientes. Si bien su nombre aparece por primera vez en documentos de la década de 1440, su taller operó de distintas maneras entre 1420 y 1470 aproximadamente. Allí produjo numerosos manuscritos, de los cuales se han identificado unos 70. La amplia gama de productos que Lauber ofrecía parece indicar que mantenía una reserva de libros de su propia producción. Su taller es, con frecuencia, considerado un precursor de la imprenta, porque empleaba métodos racionalizados de producción para reducir el costo del trabajo. Como se puede observar aquí, las manos de papel están compuestas por hojas individuales. El texto está escrito en letra gótica cursiva simple y cuenta con índices, títulos y títulos de capítulos. Las ilustraciones en pluma, dibujadas y coloreadas directamente sobre el papel, sin un borde o fondo en la mayoría de los casos, revelan una tendencia hacia la producción en serie. Dada la limitada variedad de medios artísticos, se empleaba una cantidad reducida de tipos iconográficos para diversos géneros de textos. Las ilustraciones más características del taller de Lauber fueron creadas por los pintores del llamado «Malergruppe A», grupo de artistas que estuvo en actividad entre 1425 y 1450. Estos artistas ejecutaron los dibujos del presente manuscrito, al que le faltan tres de sus ilustraciones originales.

Libro de maitines de Scheyern

$
0
0
Libro de maitines de Scheyern
Un libro de maitines es aquel que contiene las lecturas para el oficio nocturno de un coro en una comunidad monástica. Esto explica su gran tamaño. En este libro de maitines en particular, que fue escrito por Conrad, monje del monasterio de Scheyern, las lecturas están precedidas por una serie de textos no litúrgicos que reflejan los intereses espirituales y económicos de los monjes. Lo que distingue al manuscrito de los demás son los dos ciclos de dibujos lineales en color: el primero se centra en María, la santa patrona del monasterio. En cuatro folios, se la caracteriza como corredentora. A ellos les siguen dos historias en formato pictórico (la de la abadesa encinta y la de Teófilo), que retratan a María como intercesora en tiempos de necesidad personal. El segundo ciclo de imágenes, que cuenta con un calendario, comprende siete escenas de la vida de María y termina con una representación de san Martín y de san Pedro —los otros santos patronos de Scheyern— y una de la Virgen, que sostiene una maqueta de la iglesia, con el Niño. A sus pies está el abad que encargó el libro, probablemente Conrado I (1218-1225). Por su estilo, las imágenes del primer ciclo son vivas y monumentales, y presentan la influencia de la iluminación contemporánea de Ratisbona-Prüfening. Las del segundo ciclo, en cambio, reflejan el denominado «estilo dentado», un indicio tanto de la influencia de la tradición bizantina como de la de Renania Media. El libro llegó a Múnich en 1803, tras la disolución del monasterio benedictino de Scheyern.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images