Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Bellifortis (Fuertes de guerra)

$
0
0
Bellifortis (Fuertes de guerra)
Existen muchos manuscritos sobre la tecnología de la Alta Edad Media y de la Baja Edad Media. Sin embargo, la mayoría de ellos contiene texto sin ilustraciones. En contraste, el Bellifortis (Fuertes de guerra), que data de principios del siglo XV, es el primer manual sobre tecnología militar completamente ilustrado. Su autor es Konrad (o Conradus) Kyeser, oriundo de Eichstätt (Baviera, Alemania). Kyeser escribió este tratado entre 1402 y 1405, cuando fue exiliado de Praga. A primera vista, su contenido, escrito en latín y con casi 180 imágenes, parece abordar un tema definido: la guerra. No es de sorprender que entre los artefactos militares que se analizan estén los fundíbulos, los arietes, los puentes móviles portátiles, los cañones, los cohetes, los carros de combate, los barcos, los molinos, las escaleras, los dispositivos incendiarios, las ballestas y los instrumentos de tortura. Algunos eran bastante modernos para la época, y otros, bien conocidos desde la Antigüedad. Sin embargo, en el tratado, también se describe una sauna, un colchón inflable y un cinturón de castidad, elementos que no encajan con la temática bélica. Esta variedad de contenido es la que hace tan interesante al Bellifortis. Los textos de Kyeser resultan relativamente difíciles de comprender y de traducir, ya que los términos técnicos y sus alusiones astrológicas no siempre pueden descifrarse. El Bellifortis también es relevante como monumento de la historia de la ciencia: contiene la primera versión medieval conocida del tornillo de Arquímedes y el dibujo más antiguo del cinturón de castidad antes mencionado. Debido a su importancia manifiesta, esta copia manuscrita, producida alrededor de 1430, fue adquirida por la Biblioteca Estatal de Baviera en 1998, gracias a la generosa ayuda económica de instituciones culturales bávaras y alemanas.

Tristán e Isolda

$
0
0
Tristán e Isolda
Este manuscrito de Tristán e Isolda, que hoy se conserva en la Biblioteca Estatal de Baviera, es el más antiguo que existe. La obra, una incompleta epopeya sobre el amor cortés escrita alrededor de 1205-1215 por Godofredo de Estrasburgo, está basada en el romance de Tristán en francés antiguo. Se incluye el poema de Ulrich von Türheim, transcrito en vida del autor por el mismo escriba que ejecutó el manuscrito de Wolfram (Biblioteca Estatal de Baviera, Cgm 19). No queda claro si este scriptorium, que parece haberse especializado en copiar manuscritos de epopeyas alemanas, se encontraba en Estrasburgo, en Basilea o en alguna otra gran ciudad del Alto Rin. Se sabe que el manuscrito ha estado en Baviera desde finales del siglo XIV y en la biblioteca ducal de Múnich desde 1582. Presenta dos columnas por página, con ilustraciones en 15 hojas y unas 118 ilustraciones unidas individualmente a cada firma. El estilo es, en esencia, románico tardío, aunque las figuras guardan relación con las primeras esculturas góticas del transepto de la Catedral de Estrasburgo. La miniatura de la introducción ilustra, en dos tiras pictóricas, las festividades de mayo en la corte del rey Marcos. En la parte superior, al aire libre, se observan bailarines y músicos entre las figuras sentadas de Rivalín y el rey Marcos. La imagen inferior muestra a las damas de la corte a la mesa festiva.

El Evangelio más antiguo en húngaro

$
0
0
El Evangelio más antiguo en húngaro
Este manuscrito, conocido como el Códice de Múnich, es uno de los manuscritos húngaros antiguos más importantes que existe. Contiene dos unidades separadas: un calendario y el Evangelio en húngaro más antiguo, que forma parte de la llamada Biblia husita, el único vestigio escrito de la doctrina husita en Hungría. Se cree que la traducción fue obra de dos teólogos húngaros, Tamás Pécsi (Thomas de Quinque Ecclesiis) y Bálint Újlaki (Valentinus de Ilok), quienes habían recibido las enseñanzas de Jan Hus (circa 1369-1415) durante sus años de estudio en Praga (entonces en Bohemia). Solo han sobrevivido partes del manuscrito original de la Biblia husita. Además del Códice de Múnich, los principales ejemplares son el Códice de Viena (extractos del Antiguo Testamento, que se conservan en la Biblioteca Nacional Széchényi de Budapest) y el Códice Apor (traducción de los 150 Salmos, que pertenece al Museo Nacional Székely, en Sfântu Gheorghe, Rumanía). El manuscrito de Múnich fue escrito en 1466 por György Németi en Târgu Trotus (Moldavia). Consta de 124 páginas y contiene los cuatro Evangelios, que están decorados con un borde ornamental al inicio. El códice es famoso no solo por el texto, sino por ser un monumento literario, ya que Pécsi y Újlaki decidieron introducir la representación de los sonidos especiales mediante marcas diacríticas. Se desconoce cuál fue el destino del códice una vez completado. En 1558, llegó, junto con las colecciones de la biblioteca de Johann Albrecht Widmanstetter (circa 1506-1557), a la recién fundada Biblioteca de la Corte de Múnich (hoy en día, la Biblioteca Estatal de Baviera). Es muy probable que Widmanstetter haya recibido el libro cuando era canciller en la corte vienesa de Tamás Nádasdy, representante del rey húngaro a principios de 1550.

Compilación de crónicas mundiales en verso

$
0
0
Compilación de crónicas mundiales en verso
Este manuscrito en pergamino, que se conserva en la Biblioteca Estatal de Baviera, es una recopilación extraída de la llamada Christherre-Chronik (Crónica de Cristo Nuestro Señor) y de la Weltchronik (Crónica del mundo), de Jans Enikel, con fragmentos de la Crónica, de Rudolf von Ems. El dialecto utilizado indica que se produjo en Baviera o en Austria entre 1370 y 1375. El texto fue ejecutado por tres escribas en letra textura gótica bien legible. La suntuosa decoración está compuesta por una cantidad increíble de ilustraciones, 327 aguadas pequeñas pero realistas que anticipan el estilo de la iluminación bávara del siglo XV. La mayoría de las miniaturas están contenidas en una sola columna; otras, más grandes, están ejecutadas de manera vertical u horizontal, dependiendo de los temas que ilustran. Por ejemplo, el formato horizontal ha sido adoptado para escenas de batallas o para representar a los animales que salen del Arca de Noé (verso del folio 25), mientras que las ilustraciones verticales se utilizan para escenas que muestran la Torre de Babel y la ascensión de Alejandro Magno. El códice fue encuadernado nuevamente en Viena, donde se conservaba, en el siglo XVI. De allí pasó a la Biblioteca de la Ciudad de Augsburgo y, en 1806, a la Biblioteca de la Corte Real de Múnich.

Libro de horas

$
0
0
Libro de horas
Philippe Pigouchet es uno de los impresores parisinos más famosos de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Entre 1488 y 1515, produjo numerosos libros y trabajó para varios editores, entre los que se destaca Simon Vostre, quien, además de Antoine Vérard, fue el editor más importante de París de esa época. De esta fructífera colaboración surgió, entre otras obras, una serie de libros de horas suntuosamente ilustrados, que desempeñarían un papel clave en la evolución de la impresión francesa. Este valioso libro de horas fue impreso en pergamino y decorado con espléndidos grabados a buril (el propio Pigouchet fue pionero en el uso de esta técnica de ilustración) y con iniciales doradas sobre un fondo de color. Un borde enmarca las 12 páginas del calendario ubicadas al principio del libro y las hojas que contienen texto. Este borde está compuesto por grutescos, motivos animales y ornamentos florales, diversos ciclos iconográficos que representan, por ejemplo, la historia de José, la vida de la Virgen María, la historia de la Susana del libro de Daniel, los 15 signos que preceden al Día del Juicio, las ocho Sibilas y una gran danza de la muerte. A menudo, las pequeñas figuras se destacan sobre un fondo punteado. Este fondo es el resultado de una técnica decorativa que consistía en perforar diseños en las placas de metal. Los bordes, las imágenes más pequeñas diseminadas a lo largo del texto y las ilustraciones a página completa fueron diseñados entre 1496 y 1498 por el Maestro de Ana de Bretaña, artista prolífico y exitoso que produjo numerosos dibujos no solo para la ilustración de libros, sino también para vitrales y tapices. Los diseños de los grabados a buril de Pigouchet son una obra maestra. Esta edición es extremadamente singular: la copia de Múnich había pertenecido a la familia Lalaing (o Lallaing) del norte de Francia o de Bélgica, y es una de las dos únicas versiones conocidas. La otra copia, también impresa en pergamino, se conserva en la Biblioteca Británica de Londres.

Evangelio armenio

$
0
0
Evangelio armenio
Aquí se presenta el manuscrito armenio más antiguo de la Biblioteca Estatal de Baviera. Fue escrito en 1278 por el arzobispo Johannes, hermano del rey León III (1270-1289) y abad del monasterio de Grner, en el reino armenio de Cilicia (que existió de 1080 a 1375). Una nota del libro afirma que un artista llamado Basilius produjo las ilustraciones y que el encuadernador fue Arakel Hnasandentz. El manuscrito sigue el diseño habitual de los textos armenios de los cuatro Evangelios: la carta de Eusebio a Carpiano, adornada con imágenes al final, seguida por las tablas canónicas (que aquí, lamentablemente, no tienen las decoraciones artísticas usuales); a continuación, están los textos de los cuatro Evangelios, cada uno precedido por un índice de los capítulos y un prólogo, una imagen del evangelista que abarca toda la página del lado izquierdo y, a la derecha, la primera página del Evangelio ornamentada de forma suntuosa. En la parte inferior de las páginas, a fin de facilitar la subdivisión de los Evangelios antes de la introducción de los capítulos y los versículos, aparecen detalles relacionados con los cánones individuales de Eusebio. La traducción de los Evangelios es uno de los ejemplos más antiguos de la literatura armenia y marcó un hito en la Edad de Oro armenia, que se extendió entre el 400 y el 450 aproximadamente. Las miniaturas del manuscrito fueron ejecutadas durante un período crítico de la iluminación armenia, cuyo apogeo en la Cilicia armenia de mediados del siglo XIII llegó de la mano del artista T’oros Roslin. Junto con la biblioteca de Johann Jakob Fugger, este manuscrito formó parte de la biblioteca de los duques de Baviera y, por lo tanto, ha integrado la Biblioteca Estatal de Baviera desde 1571.

Crónica de los emperadores y reyes desde el nacimiento de Cristo

$
0
0
Crónica de los emperadores y reyes desde el nacimiento de Cristo
Johann Bämler (circa 1435-1504) dirigió una imprenta en Augsburgo desde 1472. Como ofrecía libros impresos con distintos niveles de terminación, sus productos exhiben acabados y encuadernaciones variados. Gran parte de los libros producidos en la imprenta de Bämler contaba con iniciales pintadas, miniaturas y decoraciones con hojas de acanto, y filigranas hechas en su propio taller. Tal es el caso de esta copia de Crónica, de Jakob Twinger, cuyo propietario original fue Konrad Bollstatter, escriba profesional en actividad en Augsburgo desde 1466. Bollstatter utilizó, entre otras fuentes, la edición ampliada de la crónica de Bämler impresa en 1476 para agregar elementos a su propia versión. En el recto del folio 2, esta copia contiene una inicial elegantemente ornamentada en témpera sobre un fondo dorado y decorada con hojas de acanto, y varias otras iniciales con filigrana. La introducción de Twinger fue agregada a mano y está acompañada por un dibujo coloreado en pluma, que representa al autor, y por una miniatura sobre la creación del mundo. Esta última usa como modelo o integra elementos de dos xilografías que ilustran el libro del Génesis de la edición de la Biblia de Gunther Zainer de 1475 y 1476 y de la Biblia de Jodokus Pflanzmann, que fue replicada en la Biblia publicada por Anton Sorg en 1477. El mismo artista iluminó una imagen que representa a un papa entronizado. La pintura está superpuesta a un pasaje en el recto del folio 167. El texto suprimido, copiado a mano a partir del recto del folio 149, está complementado por relatos históricos sobre el período comprendido entre el reinado de Roberto (entre 1400 y 1410) y el del emperador Federico III (1452-1493), que llegó a su fin en 1473. En consecuencia, en esta versión, la imagen del papa precede a las biografías papales impresas, que, a partir del folio 184, han sido complementadas con reseñas sobre la vida y obra de los pontífices desde Gregorio XII (1406-1415) hasta Sixto IV (1471-1484) en 1477. Por lo tanto, se puede concluir que los dibujos fueron agregados al libro en Augsburgo alrededor de 1477. El espacio que ocupaban los escudos de armas en el recto del folio 2 están vacíos. Este incunable llegó a la Biblioteca Estatal de Baviera en 1803 desde la Abadía de San Ulrico y Santa Afra, un monasterio benedictino de Augsburgo.

Cosmografía

$
0
0
Cosmografía
El astrónomo, matemático y geógrafo de origen griego Claudio Ptolomeo (circa 100-178), conocido como Tolomeo, fue un teórico del geocentrismo que recogió sus trabajos sobre geografía en una obra en ocho volúmenes, Geōgraphikḕ Hyphḗgēsis (Introducción a la geografía). Este trabajo, que fue considerado el resumen de todo el conocimiento geográfico del mundo grecorromano, fue mayormente ignorado en Occidente durante la Edad Media. Volvió a salir a la luz gracias al humanista bizantino Manuel Crisoloras (1350‒1415), que llevó el conocimiento de la obra hasta Italia. Uno de sus alumnos, el florentino Jacopo d'Angelo (o Jacobus Angelus de Scarperia), tradujo la obra del griego al latín bajo el título Cosmographia. El traductor dedicó la obra al papa Alejandro V. Copias de los manuscritos ptolemaicos se guardaron celosamente en las bibliotecas más sobresalientes de Italia y de otros lugares de Europa. El ejemplar que aquí se presenta es una copia realizada en la corte de Borso de Este (1413‒1471), en Ferrara, durante la segunda mitad del siglo XV por el monje benedictino alemán. Las ilustraciones, dibujadas mediante proyección cónica, están precedidas de breves descripciones. Los mapas se encuentran rodeados por un marco que indica las coordenadas geográficas y estas, a su vez, por un marco dorado. Las masas de agua, las montañas, las llanuras y los bosques están dibujados con colores diferentes y particularmente vibrantes: azul, siena, blanco y verde. El aspecto más impactante de la obra es el planisferio que se encuentra en mitad del libro y que reproduce el mundo conocido hasta ese momento, rodeado por representaciones antropomórficas de los vientos sobre un fondo delicado en acuarela azul. La decoración y la iluminación del códice estuvieron a cargo de un artista florentino, posiblemente perteneciente a la escuela de Francesco di Antonio del Chierico (1433‒1484), uno de los iluminadores más elegantes del Renacimiento florentino. En las primeras páginas del manuscrito se encuentra una representación de Tolomeo inmerso en sus cálculos. Durante casi dos siglos, la obra de Tolomeo en Occidente durante no tuvo parangón: numerosas ediciones se imprimieron a finales del siglo XV y en el siglo XVI. La traducción al latín de Jacopo d'Angelo da Scarperia se publicó por primera vez en 1475, mientras que la edición príncipe del texto original en griego salió a la luz en 1533, editada por Erasmo de Róterdam. La publicación de los atlas modernos, que empezó en 1570 con Theatrum orbis terrarum (Teatro del Mundo), de Abraham Ortelius, con el tiempo relegó el trabajo de Tolomeo a poco más que testimonios del conocimiento geográfico y astronómico de los antiguos. El manuscrito forma parte de la colección Farnesio, que llegó a Nápoles de manos del monarca borbón Carlos III, rey de España y conquistador de Nápoles en 1734, heredero por parte materna de esta colección tan rica que había pertenecido al papa Pablo III.

Libro de horas de la Santísima Virgen María («La flora»)

$
0
0
Libro de horas de la Santísima Virgen María («La flora»)
Horae Beatae Mariae Virginis (La Flora), o Libro de horas de la Santísima Virgen María («La flora»), es un códice espléndidamente decorado, denominado así por la abundancia de flores y frutas minuciosamente elaboradas. Se trata de uno de los manuscritos más hermosos de la Biblioteca Nacional de Nápoles, conocida por la riqueza y la variedad de su iconografía, que se inspira en el estilo y en los métodos de los grandes maestros de la iluminación flamenca. Los meses de un calendario que aparece al principio del códice están enmarcados por motivos arquitectónicos. Cada mes está iluminado con dos escenas distintas, la segunda de ellas representa el signo del zodíaco. El códice incluye más de 100 iluminaciones, 36 de las cuales son a página completa. El manuscrito fue producido en algún lugar de Flandes, como Valenciennes, Brujas o Gante. Se realizó en un taller, hecho que se hace evidente en el uso de hojas de modelo y calcos para las escenas recurrentes. Grandes maestros contribuyeron con iluminaciones durante las diferentes etapas de elaboración del manuscrito. Entre ellos se destaca Simon Marmion (1420‒1489), creador de uno de los ciclos de iluminaciones a página completa más antiguos y prestigiosos. Otros de los artistas de renombre en hacer su aporte fueron Gerard Horenbout y el Maestro del Libro de oraciones de Dresde. El aspecto uniforme de la escritura y de las iluminaciones, tanto en el original como en los duplicados, lleva a pensar que el taller, que evidentemente empleaba coloristas y paisajistas excepcionales, estaba dirigido por un único maestro. El texto está elaborado en escritura gótica rotunda por un solo copista. Numerosas iluminaciones se encuentran enmarcadas por elementos dorados de la arquitectura gótica. Desde un punto de vista estilístico, destacan particularmente los minuciosos detalles de las figuras en primer plano. El excelente uso del color es típico de las iluminaciones del Renacimiento en la corte de Borgoña, que estuvo muy relacionada con la corte flamenca. Los estudios han revelado que el códice no se produjo para Carlos VIII de Francia, puesto que su escudo de armas, que se encuentra inscrito en un medallón dorado coronado por la letra K al dorso de la segunda hoja, se añadió posteriormente. Los análisis textuales sugieren que fue creado para un cliente burgués. La obra salió a la luz entre 1483 y 1498. El códice forma parte de la colección Farnesio, que se trasladó de Parma a Nápoles después de que el monarca borbón Carlos III, rey de España, había conquistado Nápoles en 1734.

Bajo cuatro banderas

$
0
0
Bajo cuatro banderas
Esta es la tercera película oficial del Gobierno de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. Fue realizada por el Cuerpo de Señales del Ejército de los Estados Unidos y estrenada en 1919. La película de 25 minutos, en blanco y negro, fue rodada a mediados de 1918, sobre todo, en Francia. Cada una de las divisiones de las Fuerzas Expedicionarias Estadounidenses contaba con un equipo de sección fotográfica compuesto por un camarógrafo de cine, un camarógrafo de fotografía y asistentes. La imagen de la película se mueve un poco, y la calidad visual es irregular. Sin embargo, son escenas de la vida real, no montadas, y transmiten con gran inmediatez la devastación y la muerte, la camaradería, el drama, la dedicación de quienes proveían atención médica, los «tanques bebé» de la época y la vida cotidiana de los muchachos en la guerra. La película muestra los desolados campos de Bélgica y Francia, la marcha de largas filas de tropas, momentos de las batallas de Belleau Wood y Chateau-Thierry en junio de 1918, y al presidente Poincaré y al general Mangin de Francia que inspeccionan los trofeos alemanes capturados. «Un chatarrero se haría un festín aquí», exclama el epígrafe de una imagen donde aparecen grandes cantidades de armamento enemigo abandonado. También se muestra parte de la ciudad de Saint-Mihiel, que fue el escenario de un gran triunfo estadounidense a mediados de septiembre, y las repercusiones de la victoria, con los veteranos franceses que desfilan por las calles del lugar. Por un momento, se puede ver a los generales Foch, Haig, Diaz y Pershing. El epígrafe dice: «¡LA VICTORIA DE LA DEMOCRACIA! Excelente noticia». Los títulos de los periódicos anuncian la paz y muestran al presidente Woodrow Wilson, y hay desfiles de la victoria en Washington. La película concluye de la siguiente manera: «Y ahora el cañón ha dejado de rugir, y ha vuelto la paz a los días y a las noches de aquellos al otro lado del mar... Y aquí, en casa, contemplaremos el sol naciente y, en su resplandor, veremos llegar los barcos desde el oeste con los muchachos que enviamos a luchar... Y la historia dirá que ayudamos a liberar al mundo y a mantener viva la llama del ardiente espíritu de la democracia».

El futuro de San Francisco

$
0
0
El futuro de San Francisco
Hacia mediados de 1916, las imágenes del baño de sangre en Europa y de los ataques submarinos alemanes a los barcos aliados hicieron que la opinión pública estadounidense se pusiera en contra de Austria y Alemania, lo que incrementó la probabilidad de que los Estados Unidos intervinieran en la Primera Guerra Mundial. Como existía la posibilidad de que la nación entrara en guerra, se organizaron manifestaciones de «preparación» para consolidar el apoyo al Ejército a lo largo de todo el país, sobre todo, en ciudades importantes como Nueva York, Washington D. C. y San Francisco. Los obreros radicalizados constituían una minoría estridente que se oponía a la participación estadounidense en la guerra y podía provocar agitación laboral y fuertes reacciones de las autoridades. El gran desfile del «día de preparación» en San Francisco, el sábado 22 de julio de 1916, se convirtió en el blanco de la violencia radicalizada. En un panfleto de mediados de julio se explicaban los motivos: «Aplicaremos un poco de acción directa el día 22 para demostrar que no pueden imponernos el militarismo, ni a nosotros ni a nuestros hijos, sin enfrentar una oposición violenta». La procesión contó con 51 329 participantes, 2134 organizaciones y 52 bandas. Irónicamente, las señales de inicio del desfile fueron «el estallido de una bomba y el ulular de una sirena». A las reparticiones militares, civiles, judiciales, estatales y municipales les siguieron sindicatos de trabajadores de periódicos, teléfonos, telégrafos y tranvías. Tras una hora y media de procesión, una bomba explotó en la calle Steuart, cerca de la calle Market. La bomba estaba escondida en una maleta: diez transeúntes murieron y 40 resultaron heridos en el peor acto terrorista de la historia de San Francisco. Este cortometraje, con su prólogo propagandístico animado y su título, San Francisco's Future (El futuro de San Francisco), intentaba animar a los espectadores a que hicieran la elección correcta entre prosperidad y justicia, por un lado, y anarquía, sedición e ilegalidad, por el otro. Fue realizado poco después del atentado y estaba claramente dirigido al público local. San Francisco enfrentó con enojo e indignación el ataque. Dos conocidos líderes obreros radicales fueron arrestados: Thomas Mooney (circa 1882-1942) y su asistente, Warren K. Billings (1893-1972). Ambos fueron condenados en un juicio precipitado y desprolijo, con varios testigos falsos y una atmósfera de turbas enardecidas. Mooney fue sentenciado a muerte; Billings, a cadena perpetua. La comisión de mediación creada por el presidente Woodrow Wilson no encontró pruebas claras de la culpabilidad de Mooney, y su condena fue conmutada por cadena perpetua en 1918. Para 1939, las pruebas de perjurio y falso testimonio en el juicio se habían vuelto abrumadoras, y el gobernador Culbert Olson perdonó a los dos condenados. Es probable que jamás se conozca la identidad del autor material del atentado.

«A. W. O. L.» u «All Wrong Old Laddiebuck»

$
0
0
«A. W. O. L.» u «All Wrong Old Laddiebuck»
Este cortometraje, realizado en 1919 por el comediante y caricaturista Charles R. Bowers (1889-1946) y distribuido por la American Motion Picture Corporation, era un mensaje para las tropas que esperaban impacientes volver a casa después del armisticio de noviembre de 1918, que puso punto final a la Primera Guerra Mundial. En inglés, laddiebuck o laddybuck era un insulto leve: lad es un muchacho y buck, un potro brioso; por lo tanto, este laddiebuck hace referencia a un joven sin domesticar, un potro indómito. Un soldado se queja de que su regreso a casa se ha demorado. Sus compañeros creen que el «Tío Sam» está haciendo todo lo que puede por ellos. El muchacho se dirige a la ventana, desde donde la bonita Alegría (Joy, en el filme) o señorita Ausente (AWOL, acrónimo de Absent Without Leave, Ausente sin permiso), lo invita a embarcarse en una serie de aventuras disparatadas en automóvil. El juez Pena (Gloom, en el filme) le aplica una multa por conducir un vehículo de forma imprudente, pero el joven repite el delito de inmediato. Huye raudo en compañía de Joy. Se suceden una serie de aventuras pletóricas de contratiempos que llegan a su fin cuando Joy choca el automóvil contra un árbol y abandona al joven por otro pobre tonto. En el campamento, el oficial a cargo acaba de felicitar a los soldados por su leal servicio y por su buena conducta, cuando el muchacho regresa a escondidas; todos le dan la espalda. Más tarde, observa desde la cárcel militar cómo sus compañeros parten a su hogar con alegría. Al igual que en otras películas de Charley Bowers, esta combina una frescura inventiva con comedia bufonesca. Se conserva en una colección de películas mudas de la Biblioteca del Congreso, con una introducción escrita por Joy A. McIntire.

Discurso del honorable representante doctor Manuel Dávila Flórez en la discusión del proyecto de la Ley de Prensa

$
0
0
Discurso del honorable representante doctor Manuel Dávila Flórez en la discusión del proyecto de la Ley de Prensa
Manuel Dávila Flórez (1853-1924) fue un representante conservador de la Asamblea Nacional colombiana a principios del siglo XX. Eran tiempos de inestabilidad en Colombia tras la guerra de los Mil Días de 1899 a 1902, el golpe conservador de 1900 y la secesión de Panamá en 1903. En 1910, Carlos Eugenio Restrepo fue electo presidente de Colombia. Debido a que era escritor y periodista, el nuevo presidente estaba a favor de la promulgación de la Ley de Prensa que se analiza en un discurso pronunciado por Dávila Flórez durante la Asamblea Nacional de 1912. Este folleto contiene el texto del discurso de Dávila, junto con los comentarios de otros representantes y las interrupciones hechas desde el piso de la Asamblea. El debate abordó las bondades y las implicaciones de ciertos proyectos de enmienda a una ley que estaba en vigor desde 1898.

Raimundo Santamaría

$
0
0
Raimundo Santamaría
El pequeño libro que aquí se presenta es un tributo póstumo a Raimundo Santamaría (1795-1869), publicado en el año de su fallecimiento. Santamaría nació en Medellín, Colombia, y fue un personaje importante de la región de Antioquia. Participó en las guerras de independencia de Colombia a principios del siglo XIX. Luego, se casó y fue asesor del Gobierno, si bien concentró su energía en los negocios. Introdujo en Colombia las técnicas de arado inglesas y fue el principal promotor de la navegación de vapor por el río Magdalena, en especial, para impulsar la exportación de frutas y de tabaco. En el frontispicio de la obra, aparece una fotografía de Raimundo Santamaría.

La farsa protestante y Martín Lutero

$
0
0
La farsa protestante y Martín Lutero
La farsa protestante y Martín Lutero es una breve obra anónima que revela un contundente sesgo antiprotestante ya en el título. El libro fue publicado en 1897 por la imprenta salesiana de Colombia. La primera mitad del texto proporciona argumentos en contra de las ideas de la Reforma expuesta por Martín Lutero (1483-1546), monje alemán, profesor de teología y principal defensor de la doctrina protestante, quien sostenía que la salvación era un don divino, no una mercancía que se podía comprar de la Iglesia católica mediante indulgencias. Los títulos de los capítulos reflejan la postura general del libro. Entre ellos están, por ejemplo, ¿Y qué es eso del protestantismo?, Mentiras, farsa y gatuperios, Los que se pervierten al protestantismo y los que se convierten al catolicismo y ¿Religión o mojiganga?. La segunda mitad de la obra presenta el texto Martín Lutero: breve y exacta relación de su vida por un obrero católico.

Noticia biográfica del ilustre doctor José de Cuero y Caicedo, natural de Cali y obispo de Cuenca y Quito

$
0
0
Noticia biográfica del ilustre doctor José de Cuero y Caicedo, natural de Cali y obispo de Cuenca y Quito
El protagonista de esta breve biografía, José Cuero y Caicedo (1735-1815), nació en Cali, hoy en Colombia. Fue obispo de dos ciudades que hoy son parte de Ecuador: Cuenca, desde 1798 hasta 1801, y Quito, desde 1801 hasta el año de su muerte. Tuvo una significativa participación en las primeras revueltas por la independencia ecuatoriana. Entre 1809 y 1812, en Quito, Santa Fe y otros lugares de América del Sur, los revolucionarios criollos (de ascendencia española, pero nacidos en el Nuevo Mundo) crearon juntas para gobernar en nombre del rey Fernando VII de España, quien, en ese momento, era prisionero en la Francia de Napoleón Bonaparte. El obispo Cuero y Caicedo se unió a la revolución y apoyó la causa de la independencia. Fue vicepresidente del primer gobierno autónomo de Quito, que duró solo unos meses en 1809, y presidente del segundo, que duró poco más de un año hasta que fue aplastado, en diciembre de 1812, por las tropas coloniales del virreinato del Perú. El apoyo activo del obispo, ya entrado en años, a la revolución provocó acusaciones serias sobre su deslealtad a los reyes. Por ello, se confiscaron sus posesiones y tuvo que exiliarse en España; pero como su salud ya estaba deteriorada, falleció de camino a Lima.

Efigie de la Fuente de la Alcachofa. Plaza del Mercado, Valencia; festival de «Las Fallas», 1931

$
0
0
Efigie de la Fuente de la Alcachofa. Plaza del Mercado, Valencia; festival de «Las Fallas», 1931
Esta fotografía en blanco y negro es una tarjeta postal que muestra una falla (efigie hecha para el festival) de la Fuente de la Alcachofa en la plaza del Mercado de Valencia en 1931. Las Fallas son festivales que se celebran todos los años entre el 15 y el 19 de marzo, y son una tradición muy arraigada en la ciudad de Valencia y en otras localidades de la Comunidad Autónoma Valenciana. El origen de esta celebración se remonta a una antigua tradición de los carpinteros de la ciudad que, en vísperas del 19 de marzo, el día de su santo patrono, san José, quemaban restos de madera. En 2016, las Fallas fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Hoy en día, se levantan cientos de monumentos alegóricos en la ciudad que suelen tener una mirada satírica de los asuntos de actualidad. Según la tradición, las efigies constan de una figura o composición central. Pueden alcanzar una altura considerable (las torres más altas tienen más de 30 metros) y están rodeadas de numerosas figurillas de papel maché, todas erigidas sobre una base de madera. También tienen carteles escritos en valenciano donde se explica, siempre de manera crítica y satírica, el significado de cada escena. La Biblioteca Valenciana posee una vasta colección de material visual que incluye grabados, fotografías, afiches, mapas, dibujos, más de 45 000 tarjetas postales que datan de 1873 al presente y otros impresos efímeros más pequeños. Las tarjetas postales eran un método económico de comunicar mensajes cortos sin la necesidad de un sobre. Fueron aprobadas por primera vez en Viena el 1 de octubre de 1869. La Biblioteca Valenciana conserva copias de las primeras ediciones en francés, alemán, inglés y español. En España, las tarjetas postales fueron autorizadas por la ordenanza real del 10 de mayo de 1871. La circulación de postales ilustradas de producción privada fue aprobada en 1886. En la colección de la Biblioteca Valenciana aparecen, en su mayoría, postales con imágenes de ciudades, monumentos, plazas urbanas y escenas cotidianas. Muchas de ellas están impresas con calotipo.

Grandes fiestas y ferias de Valencia en 1913

$
0
0
Grandes fiestas y ferias de Valencia en 1913
Honorio Romero Orozco (1867-1920) fue un artista valenciano que se especializó en retratos y paisajes (sobre todo, en escenas rurales). También pintó escenas con barcos y produjo afiches como el que se muestra aquí, que anuncia el festival más importante de la ciudad: la Gran Feria de Valencia. La feria fue inaugurada por el Ayuntamiento de Valencia el 21 de julio de 1871. Se trataba de una iniciativa de la comunidad empresarial local con el propósito de alentar a los valencianos a que pasaran sus vacaciones de verano en la ciudad, donde podían asistir a eventos especiales, como congresos de boy scouts, cabalgatas, desfiles, ferias de ganadería, exposiciones de plantas, espectáculos florales, concursos musicales y más. La nobleza y la clase media alta pronto comenzaron a participar del festival y crearon pabellones en los que se celebraban bailes y otros eventos vespertinos. La celebración todavía se lleva a cabo en Valencia durante todo el mes de julio. La Comunidad Autónoma Valenciana tiene una consolidada tradición de producción de afiches, que se inició con la aparición de los primeros carteles en el siglo XIX. La Biblioteca Valenciana posee una vasta colección de material visual que incluye grabados, fotografías, afiches, tarjetas postales, mapas, dibujos y otros impresos efímeros más pequeños. Entre los artículos de la colección, hay más de 11 000 afiches que datan del último cuarto del siglo XIX a la actualidad.

Florido y compañía. Vinos finos

$
0
0
Florido y compañía. Vinos finos
Aquí se muestra un afiche litográfico publicitario de la empresa de vinos finos Florido, con sede en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España. El afiche fue producido alrededor de 1920 por la imprenta de Simeón Durá en Valencia. Se desconoce la identidad del artista. El cartel publicita una manzanilla fina llamada «Mari Ana». La pose y el elegante atuendo de la joven, quien admira el color pálido del jerez en su copa, son indicios de la sofisticación y del encanto asociados con el producto. La Fábrica de naipes y litografía Simeón Durá fue una de las empresas más importantes de Valencia y prosperó entre 1871 y 1940. El prestigio de la empresa de Durá cruzó las fronteras de España: exportó a Latinoamérica, Filipinas, América del Norte y a algunos países europeos. La empresa publicaba productos por encargo para empresas locales y monopolios estatales, como el Estanco de Naipes del Perú (la tienda del Gobierno donde se vendían los naipes). Adaptándose a la demanda de los mercados internacionales y, en particular, de los anglosajones, también comenzó a producir cartas de póquer, bezique (popular juego de naipes de origen francés) y naipes específicamente adaptados a los juegos populares de cartas de la región de Valencia. Además de los naipes tradicionales, la empresa producía barajas pensadas para el público infantil y con fines publicitarios. También publicó afiches de publicidad, en especial, para las naranjas de Valencia. La Comunidad Autónoma Valenciana tiene una consolidada tradición de producción de afiches, que se inició con la aparición de los primeros carteles en el siglo XIX. La Biblioteca Valenciana posee una vasta colección de material visual que incluye grabados, fotografías, afiches, tarjetas postales, mapas, dibujos y otros impresos efímeros más pequeños. Entre los artículos de la colección, hay más de 11 000 afiches que datan del último cuarto del siglo XIX a la actualidad.

Volante de la película «El enemigo público número 1»

$
0
0
Volante de la película «El enemigo público número 1»
Aquí se muestra el volante de la película El enemigo público número 1, el título en español de Manhattan Melodrama, que se estrenó en 1934 y fue protagonizada por Clark Gable, William Powell, Myrna Loy, Leo Carrillo, Nat Pendleton y Mickey Rooney. Tanto las productoras y distribuidoras como los cines usaban este tipo de volantes como publicidad para atraer la atención de los espectadores. En general, los volantes tenían el título y los nombres del director, de los actores, de la productora (por ejemplo, Fox, Cifesa, es decir, Compañía Industrial de Film Español, o, como en este caso, Metro Goldwyn Mayer) y de la distribuidora de la película. Algunas de las imágenes que aparecían en el recto de la página eran reproducciones fotomecánicas de instantáneas del largometraje. Ciertas páginas tenían información sobre la sala donde se exhibía la película, junto con los horarios y las ofertas especiales en el verso. Los volantes aparecieron a principios del siglo XX y alcanzaron popularidad en las décadas de 1940 y 1950, en coincidencia con el auge de la era del cine de Hollywood. En un comienzo, eran de papel de baja calidad y solo brindaban información sobre la trama de la película, los horarios de exhibición y la sala, pero no contenían imágenes. Durante los años veinte, con los primeros largometrajes —en su mayoría, una serie de imágenes instantáneas—, ganaron popularidad los volantes, en donde aparecía información sobre el director y el valor literario de la obra. El auge de los volantes ocurrió en la década de 1930, con la llegada del sonido al mundo del cine. Las directrices para crear esos volantes se basaban en un «sistema de estrellas», fenómeno mediante el que la industria cinematográfica dictaba las reglas estilísticas y de composición para la creación de afiches. Una de las reglas de oro para estas composiciones era que los protagonistas («la pareja estelar») se destacaran para garantizar un éxito de taquilla. De igual relevancia era resaltar la información sobre la producción de la película y la empresa española que la distribuía. En una época anterior a la llegada de los medios audiovisuales, tanto los volantes como los afiches eran clave, porque de ellos dependía la decisión de ver una película. A finales de los sesenta, con la llegada de la televisión y los nuevos métodos publicitarios, cayeron en el olvido. La Biblioteca Valenciana posee una vasta colección de material visual que incluye grabados, fotografías, afiches, tarjetas postales, mapas, dibujos y otros impresos efímeros más pequeños. La colección de material efímero data de 1900 a la actualidad. Consta de 36 500 documentos, que incluyen etiquetas para naranjas, exlibris, envoltorios de cigarrillos, calendarios, billetes de transporte, tarjetas de felicitación, volantes, entre otros.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images