
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Nigeria es el número 94 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La Colonia y Protectorado de Nigeria fue un territorio administrado por los británicos, creado a partir de la fusión de la Colonia y Protectorado de Lagos con el Protectorado del Sur de Nigeria en 1906, y la posterior adición del Protectorado del Norte de Nigeria en 1914. El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Se indica que la población del territorio ronda los 17 millones, distribuidos entre muchos grupos étnicos y lingüísticos, entre ellos numerosos igbos, hausas y fulanis. El estudio destaca la trascendencia del territorio para el Imperio británico: «La importancia de Nigeria, tanto política como comercial, es demasiado obvia como para enfatizarla. Le proporciona a Gran Bretaña el control total de la cuenca inferior y del delta del Níger, el acceso al lago Chad, y una primacía entre los Estados mahometanos en esta parte de África Central (...). Tiene abundancia y variedad tanto de productos costeros como continentales, así como riqueza agrícola y mineral, principalmente carbón y estaño». No se menciona el petróleo, que fue descubierto en Nigeria recién en 1956, y que se desarrolló como la principal industria del país a finales de la década de 1960. Nigeria se independizó el 1 de octubre de 1960, y es el país con más densidad de población de África.