
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Nuevas Hébridas es el número 147 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Las Nuevas Hébridas (actual Vanuatu) es una cadena de 13 islas grandes y varias más pequeñas en el Pacífico sudoccidental, habitadas principalmente por pueblos de origen melanesio. El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Analiza cómo, después de un largo período de rivalidad entre misioneros, comerciantes y colonos franceses y británicos en pos de influencia y tierras, en 1907 Gran Bretaña y Francia establecieron un condominio mediante el cual ambas potencias administrarían conjuntamente las islas. El estudio señala que la población nativa del archipiélago, de unas 65 000 personas, «ha disminuido con rapidez desde la llegada del hombre blanco, y sigue menguando». La reducción se debió principalmente a la contratación de habitantes para trabajar en Queensland (Australia), Fiyi y Nueva Caledonia. Los productos principales eran la copra, el algodón, el café, el maíz y el cacao, que se cultivaban en plantaciones cuyos dueños eran, en su mayoría, colonos franceses, y la mano de obra, los nativos. El Condominio Franco-Británico de las Nuevas Hébridas se disolvió en 1980, cuando se creó la República de Vanuatu independiente.