
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Posesiones portuguesas en la India es el número 79 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El tema del libro es el enclave de Goa y dos territorios más pequeños, Damán y Diu; todos bajo el control portugués, ubicados en la costa occidental de la India y, en ese entonces, «parte de la Presidencia de Bombay de la India Británica». El libro trata sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. El soldado portugués Alfonso de Albuquerque (1453-1515) conquistó Goa en 1510. Los portugueses tomaron Damán y Diu más adelante, en el siglo XVI. A fines del siglo XVIII, ampliaron su territorio, que llegó a abarcar lo que se denominó las Velhas y Novas Conquistas (Viejas y Nuevas Conquistas). Goa y los dos territorios más pequeños, que inicialmente servían como base naval bélica contra los príncipes musulmanes de India, permanecieron bajo el dominio portugués durante 450 años. El estudio cita fuentes oficiales, que indican que la población de la India portuguesa era de 548 472 en 1910, y señala que la mitad de las personas eran católicas romanas, «no como resultado de las recientes misiones cristianas, sino de su evangelización en el siglo XVI». El resto de la población era de una mayoría abrumadoramente hindú. Goa, Damán y Diu se incorporaron a la India forzosamente el 19 de diciembre de 1961.