Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6767

El tesoro de exactitudes: sobre la doctrina del gran imán Abu Hanifa al-Nuʿman ibn Thabit

$
0
0
El tesoro de exactitudes: sobre la doctrina del gran imán Abu Hanifa al-Nuʿman ibn Thabit
Kanz al-daqa’iq (El tesoro de exactitudes) es un resumen de prescripciones jurídicas islámicas según la escuela hanafí de derecho islámico. Abarca muchos aspectos de la vida ritual y personal, como la pureza durante la menstruación, así como las obligaciones y los procedimientos relativos al matrimonio, al divorcio, a la herencia y a otros aspectos de las relaciones de género. El libro también habla de las transacciones comerciales, los contratos y la manumisión. El índice está realizado en forma de matriz, para que sea una referencia fácil a los numerosos temas del libro. No está claro si el autor, al-Nasafi (fallecido en 1310), también conocido como Abu al-Barakat al-Nasifi, era originario de Asia Central o del centro sur de Irán. Se sabe que estudió derecho con destacados eruditos y que hizo la peregrinación a La Meca, después de lo cual viajó a Bagdad. Una de sus obras, ‘Umdat ‘aqidat ahl al-Sunnah (Los pilares de la creencia suní) fue editado y publicado en la década de 1840 por el erudito británico William Cureton (1808-1864). Hay cuatro escuelas suníes de fiqh (jurisprudencia religiosa); cada una lleva el nombre de su respectivo fundador: Abu Hanifa (circa 699-767), Malik ibn Anas (circa 711−795), al-Shafiʻi (767-820) e ibn Hanbal (780-855). Cada una de esas escuelas basa sus codificaciones de la ley en el Corán y en la sunnah (dichos y prácticas del profeta Mahoma), y las complementa con reglas para la interpretación de estas fuentes según lo requieran el cambio de los tiempos o de las circunstancias. Las cuatro escuelas se difundieron con la expansión geográfica del islam, y diferentes países o regiones adoptaron una u otra como escuela principal. Se reconocen entre ellas como dignas de autoridad. El manuscrito fue encargado por el gobernante mameluco egipcio Jaqmaq (fallecido en 1453), u obsequiado a él. El título está dentro de un medallón dorado adornado, y el texto está enmarcado en rojo, acompañado de numerosas notas marginales. Se observan daños causados por el agua a lo largo de la obra, y el texto que faltaba ha sido reparado o reemplazado. No hay un colofón que indique la fecha ni el lugar de la copia.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 6767

Trending Articles