
Durante la sesión de 1432 de la Corte General del Principado de Cataluña, que se llevó a cabo en Barcelona, se dispuso la construcción de una capilla a san Jorge en el Palau de la Diputació del General (Palacio del Principado de Cataluña, ahora denominado Palau de la Generalitat de Catalunya, en catalán, o Palacio de la Generalidad de Cataluña, en español). San Jorge es el santo patrono de la Diputación del General. A finales del siglo XVI, se construyó la nueva capilla (hoy conocida como Salón de San Jorge) para admitir el acceso a las multitudes que se congregaban en los días festivos importantes, como el 23 de abril, el día de san Jorge. Este manuscrito ofrece la colección de composiciones religiosas polifónicas para cantar durante celebraciones en la capilla. El compositor es Joan Pau Pujol (1573-1626), que presentó la obra a los diputados eclesiásticos, civiles y militares de la Diputación del General en 1623-1626. Según el musicólogo Higini Anglès (1888-1969), Pujol escribió el manuscrito de su puño y letra. Compositor y organista, fue una figura clave de la música catalana del siglo XVII. Se lo considera el eslabón entre el final del Renacimiento y el comienzo del Barroco en Cataluña. Fue maestro de capilla en las catedrales de Tarragona (1593-1595), de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (1595-1612) y de Barcelona (1612-1626), además de haber escrito muchas obras religiosas y seculares, usando el estilo policoral con una técnica impecable, que combinaba las voces solistas y los coros en un exquisito contrapunto. Disfrutó de reconocimiento internacional, y muchas de sus obras formaron parte de destacados cancioneros de diferentes países. A pesar de esto, sus composiciones no se publicaron, y no fue hasta comienzos del siglo XX que sus obras fueron recuperadas por el musicólogo Felipe Pedrell (1841-1922). Este manuscrito se distingue por la precisión de sus notaciones musicales. Las primeras cuatro iniciales están iluminadas en el íncipit de cada voz; la primera tiene la figura de san Jorge. La encuadernación se realizó en cuero marrón con decoración y marcos dorados. La Cruz de San Jorge (el escudo de armas de la Diputació del General de Cataluña) está grabada en la portada. El documento proviene de la magnífica colección recopilada por el compositor y bibliófilo Joan Carreras i Dagas (1828-1900). Más adelante, Pedrell le asignó el número 389 en el primer volumen del catálogo de la colección, publicado en 1908.