
Francesc Eiximenis (circa 1340-1409) fue un monje franciscano y un escritor prolífico. Estudió en Cataluña, Oxford, Toulouse y, probablemente, París. Se lo consideraba un prestigioso intelectual, y mantuvo una buena relación con la corte del reino de Aragón y con las autoridades municipales de Barcelona y Valencia, ciudad en la que escribió la mayor parte de sus obras. En 1396 terminó de escribir Llibre de les dones (Libro de las mujeres). El libro evita la tendencia misógina de su época. Está concebido como una obra de educación moral, objetivo que pretende lograr a través de una revisión de las diferentes etapas de la vida de una mujer, desde la niña pequeña hasta la joven soltera, la esposa y la viuda. También repara en las monjas. Al mismo tiempo, busca servir como una especie de catecismo: Eiximenis explica los puntos clave de la fe, la moral y la ética cristiana. La obra cobra importancia debido a que ofrece una visión general de la vida de las mujeres en el siglo XIV. Juan Rosembach imprimió el texto por primera vez en 1495. Nacido en Heidelberg, Alemania, Rosembach pasó algunos años en Valencia antes de trasladarse a Barcelona, donde vivió y trabajó el resto de su vida, salvo por períodos cortos en Tarragona, Perpiñán y Montserrat. Quizás haya sido el impresor de Cataluña que mejor utilizaba la tipografía gótica. La obra se imprimió en papel de tamaño folio. Cuenta con 12 hojas preliminares sin numerar y 268 hojas, erróneamente numeradas 267, en números romanos. Utiliza tipografía gótica, con letras negras y algunos bordes. El epígrafe, las marcas de párrafo, el colofón y las hojas de marca del impresor se produjeron en tinta negra y roja. La copia que aquí se presenta tiene un hermoso grabado en la portada en color verde y rojo. El folio 1 está en blanco. El texto tiene apostillas (anotaciones) y notas finales subrayadas. La encuadernación se produjo en cuero, con oro y hierro en el lomo. Forma parte de la Colección Bonsoms-Chacón, donada a la Biblioteca de Catalunya en 1948, después del fallecimiento de Mercedes Chacón, viuda de Isidre Bonsoms i Sicart. La Biblioteca de Catalunya también conserva una copia de un ejemplar con ciertas diferencias tipográficas y de composición con respecto a este libro.