
Kitāb anwār al-tanzīl wa asrār al-ta’wīl (Los fulgores de la revelación y los misterios de la exégesis) es la obra más famosa del sabio del siglo XIII, ʻAbdallāh ibn ʻUmar al-Bayḍāwī (fallecido circa 1286). Como indica el título, la obra trata sobre la exégesis coránica. Después de una introducción, en la que al-Bayḍāwī alaba la ciencia de la al-tafsīr (exégesis) como la principal ciencia de la religión y la base de la sharia (ley islámica), sigue el texto del Corán. Las aleyas (versículos), en tinta roja, están acompañadas de una explicación contigua en tinta negra. En esta copia iluminada, el texto principal comienza con un panel en colores vivos de volutas con arabescos, orlas y un medallón que encierra la basmala (la invocación al nombre de Dios), las primeras palabras del Corán. El diseño de este panel, así como el de una franja iluminada que engloba el nombre del primer sura (capítulo) en la misma página, refleja la tradición islámica de manuscritos coránicos suntuosamente iluminados. Los capítulos siguientes también comienzan por el título; cada uno se encuadra en una franja que presenta el nombre del sura, el lugar de revelación (generalmente La Meca o Medina), así como la cantidad de versículos. Si bien estos últimos también son impresionantes, en general, se ejecutaron con mayor simpleza que el primero, en letras de oro sobre un fondo en blanco. Al menos en un lugar, el texto interpretativo continúa hasta invadir el sector reservado para el título del capítulo siguiente. Cabe destacar que los títulos de los surasa veces difieren de los títulos habituales, lo que ofrece una visión interesante de la variación canónica presente en estos títulos. El título del sura 45, al-Jāthīya (La arrodillada), por ejemplo, aparece bajo un encabezado distinto, al-Sharīʻa (El camino despejado). El texto, que suele tener 33 líneas por página, está enmarcado por bordes azules y dorados. Algunas páginas han sufrido graves daños por insectos. El manuscrito se terminó el 18 de Yumādā al-Wūlā de 970 d. H. (13 de enero de 1563 d. C.). Está firmado por Aḥmad ibn ʻAlī ibn ʻAbdallāh al-Bānūbī al-Azharī, e indica que Banub, en el delta del Nilo, es el nisba (lugar de procedencia) del escriba. Al-Bayḍāwī nació en Bayḍā, Fars (actual Irán) y escribió sobre muchos temas, como fiqh (jurisprudencia), historia, gramática y teología. Si bien compuso la mayoría de su vasta producción académica en árabe, redactó su obra histórica, Niẓām al-tawārīkh (El orden de la historia), en su persa nativo. Se han escrito numerosos comentarios sobre Kitāb anwār al-tanzīl wa asrār al-ta’wīl. Durante muchos siglos, la obra formó parte del plan de estudios estándar de las escuelas religiosas y fue una de las primeras sobre tafsir en ser traducidas al inglés.