
Diwan-i tarzi (Colección poética de Tarzi) contiene versos de Ghulām Muḥammad Ṭarzī (1830−1900), en su mayoría relacionados con la piedad, la ética, la política y la sociedad en Afganistán durante el siglo XIX. Tarzi era de ascendencia distinguida: pertenecía a la rama mohammadzai de los durrani, uno de los dos principales linajes pastunes afganos (el otro era el ghilzai). Abd al-Raḥmān Khān, pariente de Yaʻqūb Khān, quien se disputaba con Tarzi el trono afgano, expulsó a él y a su familia de Afganistán en 1882-1883 debido a las conexiones de Tarzi con Muḥammad Yaʻqūb Khān. Muchos de sus poemas están impregnados de la sensación de desolación que le provocó a Tarzi el exilio. Cada poema es específico en cuanto a tema, significado y lugar. Por ejemplo, un poema elogia el verso de Mirza ʻAbd al-Qādir Bīdil, el famoso poeta persa sufí que fue clave en el desarrollo de la poesía persa de «estilo indio» de finales del siglo XVII y principios del XVIII. En otro poema, Tarzi felicita por su boda a Muḥammad Yaʻqūb Khān, que, en 1879, fue emir de Afganistán durante un período breve, después de haber firmado el Tratado de Gandamak por el cual reconocía el control británico sobre las relaciones exteriores de Afganistán. Cada poema tiene un título rubricado que indica dónde fue escrito y con qué fin. Por ejemplo, en la página 336, se afirma que «este gazal está escrito en Kandahar en respuesta a Neamat Khan». Algunos poemas no están titulados, pero cada uno cuenta con su propia conclusión, acompañada del seudónimo del autor, Tarzi (estilista). El volumen en sí mismo no está titulado. En la portada y en la última página, aparecen los nombres y sellos de bibliotecas personales de varios propietarios y lectores, entre ellos, el de Abdul Rauf Khan Tarzi (descendiente del autor). El libro consta de dos secciones: la principal consiste en gazales (versos líricos); la otra sección, las últimas 50 páginas, contiene rubai (cuartetas). La escritura incluye varias versiones de la caligrafía nastaliq persa: clara, irregular y condensada. El papel varía en calidades y colores; la mayor parte del texto aparece en papel liso de color crema con un soporte de papel marmolado. Los numerales persoárabes en lápiz fueron agregados por un lector. Las notas marginales pueden ser del autor o de un lector desconocido. El texto final es una pieza en prosa, en la que Tarzi enfatiza su virtud, tristeza y lealtad.