
El Cabildo de Gran Canaria es un órgano administrativo y legislativo que se formó por primera vez en 1913 bajo la Ley de Cabildos aprobada el año anterior en el reino de España. Estos cabildos eran un instrumento de gobernabilidad utilizado por el antiguo régimen, tanto en Canarias como en el continente americano. Durante la dictadura de Francisco Franco, sus miembros eran nombrados por el gobierno, y sus funciones se limitaron a la administración, especialmente en asuntos tales como la salud, y la beneficencia y las carreteras. Con la restauración de la democracia en la década de 1970, los miembros del Cabildo fueron elegidos por sufragio universal directo; el presidente del Cabildo era el líder de lista del partido más votado. Los poderes del Cabildo también se ampliaron para abarcar el turismo, el medio ambiente, la cultura, el deporte, la industria, el transporte, el riego y el abastecimiento de agua, la planificación urbana y rural y otras áreas. Estos cambios de competencias se fortalecieron en la década de 1990 con el aumento de la autonomía regional concedida a Canarias. Aquí se presenta el acta de reunión de la primera sesión plenaria del Cabildo de Gran Canaria, del 16 de marzo de 1913. Es un instrumento público solemne, registrado dentro del «Libro de Actas número uno» que guardaba el secretario del Cabildo. El documento pertenece a las colecciones del Archivo General del Cabildo.