
Este panel caligráfico tiene la basmala (En el nombre de Dios) en el extremo superior, seguida del sura 111 del Corán, titulado al-Masad (Las fibras) y también conocido como al-Lahab (La llama). En el panel están los cinco versículos que contiene este capítulo. Este sura, que data del primer período mequí, hace hincapié en que la crueldad es, en última instancia, autodestructiva. Los hombres furiosos y sus esposas perecen víctimas de su propia rabia: «¡Perezcan las manos de Abu Lahab! ¡Perezca él! / Ni su hacienda ni sus adquisiciones le servirán de nada. / Arderá en un fuego llameante, / así como su mujer, la acarreadora de leña / a su cuello una cuerda de fibras». El sura termina con la firma del artista en la esquina inferior izquierda. El nombre del calígrafo, Muḥammad Riz̤ā Ṭabāṭabāʾī, confirma que fue un calígrafo persa chiita, cuyo linaje se remontaba hasta Tabataba, el tataranieto de 'Ali. Si bien no ha fechado su trabajo, se sabe que las hojas de caligrafía pegadas sobre paneles de cartón similares a esta se realizaron en escritura naskh persa en Irán durante la primera mitad del siglo XIX. Este tipo de panel se utilizaba como decoración para las paredes en casas privadas o como ejercicios de caligrafía. En particular, esta hoja de caligrafía, que está pegada sobre un cartón, tiene bandas de nubes realizadas en una aguada marrón claro y decoradas con vides negras y flores rojas. Se le agregaron márgenes de papel verde y rosado con posterioridad.