
Estos fragmentos pertenecen a una serie de tres folios recortados del mismo manuscrito, que ahora se conservan en la Biblioteca del Congreso. Los dos primeros tienen versículos de los capítulos 78-79 del Corán. El recto del primer fragmento contiene los versículos 18-26 del capítulo 79, titulado al-Nazi'at (Los que arrancan). El verso contiene los versículos 27-34 del mismo sura, que data del período mequí y tiene 46 versículos sobre el Día del Juicio y la omnipotencia de Dios. Los versículos 18-26 hablan de la parábola de Moisés y el Faraón. El segundo fragmento incluye los versículos 18-24 del capítulo 78, titulado al-Naba' (La noticia). El texto continúa con los versículos 27-35 en el verso del fragmento. El sura al-Naba' data del período mequí y tiene 40 versículos sobre la misericordia de Dios y el Día del Juicio. El tercer fragmento abarca, en el recto, los versículos 80-86 del segundo capítulo, titulado al-Baqarah (La vaca). El texto continúa con los versículos 87-96 en el verso del fragmento. El sura al-Baqarah es el capítulo más largo del Corán, con 286 versículos. Estos versículos particulares hablan de los Banu Isra'il (israelitas), de su pacto con Dios y de que no siguieron la mayoría de los principios. El verso del texto continúa desde los versículos inmediatamente anteriores (en el recto) y habla de Moisés y Jesús, y su lucha con los pueblos rebeldes. Estos fragmentos están realizados en escritura thuluth dorada, delineada en tinta negra. El texto está totalmente vocalizado en dorado; las sukuns (marcas de silencio), en tinta azul, probablemente hayan sido añadidas después. Los marcadores de aleya (versículo) consisten en rosetas doradas de ocho pétalos, cuyos círculos centrales se produjeron o bien en tinta dorada, o bien en azul. El marcador de aleya en el centro de la segunda línea, entre los versículos 20 y 21 en el primer fragmento, se destaca visualmente porque su forma difiere de los otros marcadores de versículos. Su objetivo es marcar un décimo versículo. Es un disco plano dorado con puntos azules en su borde externo. En el margen izquierdo, aparece un medallón dorado que marca la ‘ashrun (vigésima) juz' (sección) del Corán. La escritura (thuluth), en oro y delineada en negro, el diseño del texto (cinco líneas por página), los marcadores de versículos y los medallones marginales, todos se asemejan a los de un Corán hecho en la región de Jazirah (Alta Mesopotamia) durante el siglo XIII. Hoy se conserva en la Colección Khalili, en Londres.