Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Kirka Sharif, el santuario donde se conserva el manto del profeta

$
0
0
Kirka Sharif, el santuario donde se conserva el manto del profeta
Esta fotografía de Kirka Sharif (mezquita del Manto Sagrado), en Kandahar, pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. La mezquita Kirka Sharif alberga el manto que, según se dice, habría pertenecido al profeta Mahoma. Es una de las reliquias más veneradas en el mundo islámico, que el emir de Bújara dio a Aḥmad Shāh Durrānī (1722-1772), gobernante del Imperio durrani (1747-1818), alrededor de 1768. El interior de la mezquita tiene elaboradas tallas en mármol verde de Helmand, con azulejos espejados y detalles dorados. Aquí se muestra un patio y una lápida dentro del santuario. Las paredes están decoradas con tallas de árboles y follaje: ningún diseño es igual a otro. Un afgano solitario está sentado en las escaleras que conducen al interior de la mezquita. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Chilzina, o los Cuarenta Escalones

$
0
0
Chilzina, o los Cuarenta Escalones
Esta fotografía del Chilzina y los «Cuarenta Escalones» pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. La Chilzina es una cámara excavada en la roca de la montaña que formaba parte de la antigua ciudadela de Kandahar, que construyó el primer emperador mogol, Ẓahīr al-Dīn Muḥammad Bābur (1483–1530), a comienzos del siglo XVI. Dentro de la cámara que está cerca de la cumbre, a la cual se llega mediante cuarenta escalones, hay inscripciones persas que detallan las conquistas de Bābur en la India y en otras partes de Asia. Cerca de la base de los escalones, tuvo lugar una batalla entre el emir Abd al-Raḥmān Khān y su primo, Ayūb Khān, en 1881. En el centro de la fotografía, por encima del vendedor de frutos secos que está sentado con otras dos personas, se ven las ruinas de la antigua ciudadela que fue destruida en 1738. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

La Puerta de Durrani

$
0
0
La Puerta de Durrani
Esta fotografía de la Puerta de Durrani en Kandahar pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. Ahmad Shah Durrani hizo de Kandahar su capital cuando se convirtió en el gobernante de un imperio afgano, en 1747. En la fotografía, al fondo en el centro, se pueden ver las pesadas puertas de madera que formaban una de las entradas a la ciudadela de Kandahar. Los soldados con salacots hacen guardia y miran una escena que incluye camellos y pastores que acaban de salir de la puerta, civiles visibles en primer plano y un niño cuidando a sus ovejas. Probablemente, la fotografía fue tomada durante la ocupación británica de Kandahar, entre septiembre de 1880 y abril de 1881. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Afganistán, 1879-1880

$
0
0
Afganistán, 1879-1880
Afganistán, 1879-1880 es un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880). La guerra comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos; retratos de los afganos comunes; representaciones de actividades y campamentos militares británicos; y estructuras, paisajes, y ciudades y pueblos afganos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Panorama de Kandahar

$
0
0
Panorama de Kandahar
Esta amplia vista panorámica de Kandahar pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. Las fotografías panorámicas emplean una variedad de técnicas para crear un ángulo de visión amplio. Esta vista panorámica consiste en cinco fotografías que se unieron para ofrecer al espectador una imagen más amplia de la que hubiera sido posible con una sola fotografía. La ciudad de Kandahar se ve en los dos paneles de la derecha. En primer plano, hay caballos, tiendas de campaña y tropas británicas. En esos mismos dos paneles, al fondo, se pueden ver la Chilzina (una cámara excavada en la roca de la montaña) y las ruinas de la antigua ciudadela de Kandahar. Todo el panorama está atravesado por tierras agrícolas. Una figura solitaria está de pie sobre una colina rocosa en el panel interior, en el lado izquierdo. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Fuerte Jamrūd, otra vista

$
0
0
Fuerte Jamrūd, otra vista
Esta fotografía del fuerte Jamrūd pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. El fuerte se encuentra en la actual Pakistán, en la entrada oriental al paso Jáiber, el paso de la cordillera del Hindu Kushm con importancia estratégica, a lo largo de la histórica Ruta de la seda, que, en el siglo XIX, unía a Afganistán con la India británica. Fue el escenario de una gran batalla entre los imperios sije y durrani en 1836-1837. A pesar de que el fuerte parece estar en mal estado, era importante como punto de parada en cualquier avance a través del paso y fue la sede del regimiento de Rifles de Jáiber, una fuerza auxiliar del ejército británico de la India. En primer plano, un miembro de la tribu afgana usa su jezail (mosquete pesado y largo) para entrenarse con un blanco a la distancia, mientras dos compañeros observan. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Fuerte Jamrūd cerca del Jáiber

$
0
0
Fuerte Jamrūd cerca del Jáiber
Esta fotografía del fuerte Jamrūd pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. Los tres miembros de la tribu, en el primer plano de la imagen, visten túnicas sueltas, longi (turbantes) y dōpâta (chales), además de llevar jezails (mosquetes largos y pesados). El fuerte se encuentra en la entrada oriental al paso Jáiber (actual Pakistán), el paso de la cordillera del Hindu Kush, con importancia estratégica, a lo largo de la histórica Ruta de la seda, que, en el siglo XIX, unía a Afganistán con la India británica. Fue el escenario de una gran batalla entre los imperios sije y durrani en 1836-1837. A pesar de que el fuerte parece estar en mal estado, fue un importante punto de parada en cualquier avance a través del paso y se convirtió en la sede del regimiento de Rifles de Jáiber, una fuerza auxiliar del ejército británico de la India. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Fuerte de Peshawar

$
0
0
Fuerte de Peshawar
Esta fotografía del fuerte de Peshawar pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. También conocido como Bala Hissar («fuerte alto», en persa), sirvió como la capital de invierno del Imperio durrani (1747-1818). Fue reconstruido en 1835, durante el Imperio sije (1799-1849), después de la conquista de las fuerzas sijes, pero fue tomado por los británicos en 1849. El fuerte domina el fondo de la fotografía. El camino de tierra que está en primer plano es el «camino del gran tronco» que va desde la India hasta Afganistán. En él se ven viajeros y comerciantes que observan al fotógrafo. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Grupo de jefes hazaras

$
0
0
Grupo de jefes hazaras
Esta fotografía de un grupo de jefes besutis hazaras, con dos niños y una mula, pertenece a un álbum de raras fotografías históricas que muestran a personas y lugares relacionados con la segunda guerra anglo-afgana. Se desconocen los orígenes del pueblo hazara de Afganistán. Una teoría sostiene que son descendientes de las tribus mongoles que invadieron Afganistán en el siglo XIII. La rama predominante entre ellos es el Ithnā'ashariyyah (chiismo duodecimano), y hablan un dialecto persa que contiene palabras de origen mongol. Conforman el tercer grupo étnico más grande de Afganistán y, a lo largo de la historia, han sido víctimas de la discriminación, al destacarse como chiitas en una nación sunita y diferenciarse de otros afganos por sus rasgos asiáticos. Algunas personas hazaras usan gorros en punta llamados hazaragi, mientras que otras llevan pequeños longis (turbantes). Se desconoce la identidad de los jefes en esta fotografía. La segunda guerra anglo-afgana comenzó en noviembre de 1878, cuando Gran Bretaña, temerosa de ver lo que parecía ser una creciente influencia rusa en Afganistán, invadió el país desde la India británica. La primera etapa de la guerra terminó en mayo de 1879 con el Tratado de Gandamak: este permitía a los afganos mantener la soberanía interna, si bien los obligaba a ceder a los británicos el control de su política exterior. La lucha se reanudó en septiembre de 1879, después de un levantamiento antibritánico en Kabul, y finalmente concluyó en septiembre de 1880 con la batalla decisiva de Kandahar. El álbum incluye retratos de líderes y militares británicos y afganos, retratos de los afganos comunes y representaciones de ciudades y pueblos, paisajes, estructuras, actividades y campamentos militares británicos. Los lugares que se muestran se ubican en las fronteras de los actuales Afganistán o Pakistán (en ese entonces, parte de la India británica). John Burke (circa 1843-1900) tomó alrededor de un tercio de las fotografías; sir Benjamin Simpson (1831-1923), otro tercio; y el resto pertenece a otros fotógrafos. Algunas de las fotografías son anónimas. El álbum quizás haya sido elaborado por un miembro del gobierno británico en la India, pero esta teoría no ha sido confirmada. Se desconoce la forma en que llegó a la Biblioteca del Congreso.

Ruba'i, de Ḥāfiẓ

$
0
0
Ruba'i, de Ḥāfiẓ
Este fragmento caligráfico incluye un ruba'i (cuarteta en pentámetro yámbico), del famoso poeta persa Ḥāfiẓ (fallecido en 791 d. H./1388-1389 d. C.). Los versos, que comienzan con una invocación a Dios como el Glorificado (huwa al-'aziz), dicen: «Aquellos que convierten el polvo en oro con la mirada, / ¿podrían también mirarme por el rabillo de (sus) ojos? / Ocultar mi dolor a los médicos pretenciosos es mejor. / Podrían curar(me) del tesoro de lo invisible». Ḥāfiẓ utiliza la metáfora de al-kimiya (alquimia) para describir el doloroso y ardiente deseo de un hombre de ser testigo del reino de Dios, donde el polvo de la tierra se convierte en un celestial resplandor dorado. El texto está realizado en escritura nasta'liq negra en un papel abri o ebru (marmolado) blanco y marrón, y rodeado por bandas de nubes delineadas en tinta roja. El texto está pegado a otra hoja de papel, decorada con salpicaduras doradas, con varios marcos (de bastante mala calidad), y pegado a una hoja color beige con un soporte de cartón. En la esquina inferior izquierda, el calígrafo Muhammad Tahir ha firmado su trabajo, mientras que una nota posterior, en inglés, en el verso del fragmento atribuye la obra a cierto Tahir Lahuri. Es muy probable que se trate de Hafiz Muhammad Zahir Lahuri, un calígrafo de Coranes y de otros textos (en Lahore durante el siglo XVIII). Después de la muerte de Aurangzeb (1618-1707), el poder mogol se descentralizó, y el patrocinio real para la caligrafía declinó. Surgieron nuevos estilos en ciudades como Lucknow, Hyderabad y Lahore, donde los calígrafos como Muhammad Zahir buscaban el patrocinio de los gobernantes locales. Los mismos versos aparecen en otro fragmento en las colecciones de la Biblioteca del Congreso, escritos por 'Abdallah, un calígrafo también en actividad en Lahore durante el siglo XVIII, lo que sugiere una relación entre las dos piezas.

La fiesta de Iskandar y Nushabah del «Iskandarnamah», de Niẓāmī

$
0
0
La fiesta de Iskandar y Nushabah del «Iskandarnamah», de Niẓāmī
La pintura en el recto y el texto en el verso de este fragmento describen un episodio en el Iskandarnamah (El libro de Alejandro Magno), de Niẓāmī, el último texto del Khamsah (Quinteto) del autor. En su obra, el gran autor persa Niẓāmī Ganjavī (1140/1–1202/3) describe las aventuras y las batallas que enfrenta Alejandro Magno durante su viaje al fin del mundo. En su camino a la Tierra de las Tinieblas, visita a Nushabah, la reina de la ciudad caucásica de Barda, con el fin de obtener su apoyo financiero y logístico. Alejandro va difrazado de mensajero, pero Nushabah, que guarda una imagen suya en su arcón de retratos, reconoce sus rasgos. La reina mantiene su identidad en secreto, organiza una 'ishrat (gran fiesta) para él y lo invita a sentarse junto a ella en un trono dorado. Como lo describe el texto de Niẓāmī en el fragmento que está en el verso, los sirvientes y músicos rodean a la pareja. El texto que se encuentra por encima y por debajo de la pintura está producido en una fina escritura cursiva persa conocida como nasta'liq. Como son versos que preceden y siguen a una composición, están delineados con bandas de nubes y ubicados en un fondo dorado iluminado, decorado con flores y motivos de vides. La composición de la pintura es típica de los manuscritos iluminados que se realizaban en Shiraz (suroeste de Irán) durante la segunda mitad del siglo XVI. Normalmente estos manuscritos no se producían para un mecenas real, sino para el mercado local.

Borradores de cartas enviadas por Cristóbal Plantino y Jan Moretus I, 1579-1590

$
0
0
Borradores de cartas enviadas por Cristóbal Plantino y Jan Moretus I, 1579-1590
La Officina Plantiniana, también conocida como Imprenta Plantiniana o Plantijnse Drukkerij, fue establecida en Amberes, en 1555, por Cristóbal Plantino (1520-1589), el mejor tipógrafo, impresor y editor de su época. La Officina creció hasta convertirse en la mayor imprenta y editorial de Europa, y ayudó a hacer de Amberes, junto con Venecia y París, uno de los más importantes centros de impresión en Occidente. Aquí se muestra un volumen que contiene copias de las cartas enviadas por Cristóbal Plantino y su yerno, Jan Moretus I (1543–1610), durante los años 1579–1590. Las cartas están en francés, holandés, latín y español. Los archivos de negocios de la Officina son una fuente importante para el estudio del comercio del libro en Europa, la historia económica y socioeconómica, y la evolución intelectual en una época especialmente turbulenta de la historia de Europa y Occidente. Los archivos se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2001.

Borradores de cartas enviadas por Jan Moretus I, 1572–1581

$
0
0
Borradores de cartas enviadas por Jan Moretus I, 1572–1581
La Officina Plantiniana, también conocida como Imprenta Plantiniana o Plantijnse Drukkerij, fue establecida en Amberes, en 1555, por Cristóbal Plantino (1520-1589), el mejor tipógrafo, impresor y editor de su época. La Officina creció hasta convertirse en la mayor imprenta y editorial de Europa, y ayudó a hacer de Amberes, junto con Venecia y París, uno de los más importantes centros de impresión en Occidente. Aquí se muestra un volumen que contiene copias de las cartas enviadas por el yerno de Plantino, Jan Moretus I (1543–1610), durante los años 1572–1581. Las cartas están en francés, holandés, latín y español. Los archivos de negocios de la Officina son una fuente importante para el estudio del comercio del libro en Europa, la historia económica y socioeconómica, y la evolución intelectual en una época especialmente turbulenta de la historia de Europa y Occidente. Los archivos se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2001.

La Biblia real. Misal. Relatos del rey de España, 1568-1578

$
0
0
La Biblia real. Misal. Relatos del rey de España, 1568-1578
La Officina Plantiniana, también conocida como Imprenta Plantiniana o Plantijnse Drukkerij, fue establecida en Amberes, en 1555, por Cristóbal Plantino (1520-1589), el mejor tipógrafo, impresor y editor de su época. La Officina creció hasta convertirse en la mayor imprenta y editorial de Europa, y ayudó a hacer de Amberes, junto con Venecia y París, uno de los más importantes centros de impresión en Occidente. En esa época, Amberes se encontraba bajo el dominio español, y Plantino tenía el monopolio de la impresión de obras religiosas para el mercado local y colonial español. Aquí se muestra el libro de contabilidad que tiene un resumen de las cuentas de las transacciones de la Officina con el rey Felipe II de España, entre los años 1568-1578, relativa a la impresión de la Biblia Polyglotta (Biblia políglota) de 1568-1573 y de libros litúrgicos para España. Los archivos de negocios de la Officina son una fuente importante para el estudio del comercio del libro en Europa, la historia económica y socioeconómica, y la evolución intelectual en una época especialmente turbulenta de la historia de Europa y Occidente. Los archivos se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2001.

Libro de contabilidad general de negocios de la Imprenta Plantiniana, 1563-1567

$
0
0
Libro de contabilidad general de negocios de la Imprenta Plantiniana, 1563-1567
La Officina Plantiniana, también conocida como Imprenta Plantiniana o Plantijnse Drukkerij, fue establecida en Amberes, en 1555, por Cristóbal Plantino (1520-1589), el mejor tipógrafo, impresor y editor de su época. La Officina creció hasta convertirse en la mayor imprenta y editorial de Europa, y ayudó a hacer de Amberes, junto con Venecia y París, uno de los más importantes centros de impresión en Occidente. Aquí se muestra el libro de contabilidad general de la imprenta para el período de 1563-1567, cuando Plantino tuvo que presentar a sus socios financieros un registro detallado de todos los ingresos y gastos relacionados con el funcionamiento de la imprenta. Los archivos de negocios de la Officina son una fuente importante para el estudio del comercio del libro en Europa, la historia económica y socioeconómica, y la evolución intelectual en una época especialmente turbulenta de la historia de Europa y Occidente. Los archivos se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2001.

Los cuatro sueños de Linchuan

$
0
0
Los cuatro sueños de Linchuan
Linchuan si meng, también llamada Yumingtang si meng (Los cuatro sueños del salón de té de jade), es una colección de cuatro grandes obras de teatro del famoso dramaturgo de la dinastía Ming, Tang Xianzu (1550-1616): Zi chai ji (La historia de la horquilla púrpura), Nan ke ji (Registro de la rama del sur), Handan meng (Registro de Handan) y, el más famoso, Mu dan ting (El pabellón de las peonías). Estas obras de teatro se llaman sueños porque los sueños juegan un papel importante en la trama de cada una de ellas. Varias ediciones de esta colección aparecieron durante las dinastías Ming y Qing, incluidas las publicadas por Shuyetang en Wujun a finales de la dinastía Ming. Esta fue editada y publicada por Zang Maoxun (1550-1620), también dramaturgo. Tang Xianzu y Zang Maoxun escribieron los prólogos. Las ilustraciones están realizadas de forma exquisita, con inscripciones que completan los espacios en blanco en la parte superior. Las expresiones de las figuras retratadas son exactas y tienen proporción con respecto al fondo y a los paisajes. El pabellón de las peonías y La historia de la horquilla púrpura tienen más representaciones arquitectónicas que las otras obras; y Registro de la rama del sur y Registro de Handan cuentan con más paisajes. Las ilustraciones son representativas del reconocido estilo de grabado y la excelente destreza en el dibujo y el grabado de Anhui. Tang Xianzu, natural de Linchuan, Jiangxi, recibió el título de ju ren del examen provincial a los 21 años y el título de jin shi más de diez años después. Tuvo cargos oficiales en Nankín, Guangdong y otros lugares, y en 1598 se retiró a su ciudad natal, en la que se dedicó a la escritura. Sus obras aún se representan en los escenarios chinos, ya sea en adaptaciones, en versiones de texto completo o en escenas famosas selectas. La Biblioteca Nacional Central tiene varias ediciones de esta obra, entre las que hay una edición del período Wanli (1605) y ediciones de finales del período Ming impresas en las librerías locales.

Los cuatro gritos del gibón

$
0
0
Los cuatro gritos del gibón
El autor de esta obra de teatro es Xu Wei (1521-1593), un escritor literario, pintor, calígrafo y dramaturgo. Nativo de Shanyin, Zhejiang, Xu Wei utilizó varios seudónimos, entre ellos, Qingteng Jushi (Residente de la casa de la viña verde). A pesar de su talento y sus tempranos logros en pintura, poesía y escritura de ensayos, falló en los ocho intentos de aprobar los exámenes civiles y nunca alcanzó el título de jin shi. Sirvió al mando del general Hu Zongxian, el comandante supremo de la defensa costera de Jiangsu, Zhejiang y Fujian contra los piratas japoneses, pero perdió su puesto cuando el general fue arrestado y destituido de su cargo. Xu quedó mentalmente perturbado e intentó suicidarse varias veces. Enloqueció, mató a su mujer y fue encarcelado. Después de su liberación, no consiguió salir de la pobreza ni de la depresión. Su pintura, revolucionaria para la época por su estilo expresivo, de pinceladas anchas y desenfrenadas, influyó en innumerables pintores de generaciones posteriores. También dejó una serie de excelentes obras de teatro. Esta es una obra de teatro poética compuesta por sus cuatro obras: Kuang gu shi Yuyang san long (La historia del tamborilero loco de Yuyang), Yu chan shi Cuixiang yi meng (El sueño de un maestro zen de la tierra de jade verde), Ci Mulan ti fu cong jun (La heroína Mulán va a la guerra en lugar de su padre) y Nü zhuang yuan ci huang de feng (La mejor graduada entrega una gallina fénix y recibe un gallo fénix). Si sheng yuan (Los cuatro gritos del gibón)probablemente haya surgido de una balada folclórica de Badong Sanxia (Los tres desfiladeros en Badong), que describe los tres gritos del mono que causan el llanto de las personas. La historia, tomada del capítulo 23 de San guo yan yi (Romance de los Tres Reinos), cuenta la historia de Mi Heng (173-198), un talentoso erudito que, después de su muerte, ha cumplido su pena en el inframundo y está a punto de ascender a los cielos para asumir un nuevo cargo. Antes de que pueda hacerlo, un juez le pide que recree su encuentro con Cao Cao (155-220), canciller de la dinastía Han del Este y, más tarde, jefe de estado de Wei, quien también está en el inframundo. Mi Heng relata que él no estaba dispuesto a servir a Cao y se comportó de manera irrespetuosa, por lo que Cao lo convirtió en maestro tamborilero en la corte imperial, en un intento de humillarlo. Vestido con ropas andrajosas, Mi se desnudó y tocó la melodía de una canción conmovedora en el tambor, lo que hizo brotar lágrimas de los invitados. Mi revive esta escena e injuria a Cao, mientras enumera todas las felonías que cometió. Antes de cada escena de la obra, hay una xilografía y una inscripción. Se muestra a Mi Heng desnudo mientras toca el tambor. Se ve a Cao Cao en la parte superior de la imagen, observando desde su posición elevada, con un guardia fantasmal a cada lado. Los personajes están representados con delicadeza en las ilustraciones.

La historia de la cámara aislada, con comentarios críticos de Li Zhuowu

$
0
0
La historia de la cámara aislada, con comentarios críticos de Li Zhuowu
You gui ji (Historia de la cámara aislada), también titulada Bai yue ting ji (Historia del pabellón para adorar a la Luna), es una de las cinco mejores obras de teatro poéticas largas de la dinastía Ming. Se denominan chuan qi. Algunos la atribuyen a Guan Hanqing (1220-1300), el dramaturgo de la dinastía Yuan, mientras que otros, a Shi Hui (nacido en 1295 o 1296), originario de Hangzhou y dramaturgo de estilo sureño, que estuvo en actividad a finales de la dinastía Yuan y comienzos de la dinastía Ming. La obra cuenta con 40 escenas en dos juan. La historia tiene lugar a finales de la dinastía Jin, también conocida como la dinastía Jurchen (1115-1234), cuando el ejército mongol atacó la capital. Mientras huye de los combates, la heroína, Wang Ruilan, hija del ministro de la Oficina de Guerra, se separa de sus padres y conoce al erudito Jiang Shilong. Se casan, pero Wang Ruilan se ve obligada a separarse de Jiang cuando se reúne con su padre. Mientras tanto, la madre de Wang Ruilan ha rescatado de las garras de la guerra a otra niña, Jiang Ruilian, y la ha adoptado. Un día, mientras Wang Ruilan está quemando incienso y orando a la Luna (una referencia al título de la obra), ve a su hermana adoptiva y descubre su verdadera identidad: Jiang Ruilian es la hermana de su marido. Entre tanto, dos excelentes candidatos, uno militar y otro civil, han surgido de los exámenes civiles. El ministro de guerra quiere que su hija se case con el candidato militar. Quiere que el candidato civil, que resulta ser Jiang Shilong, se case con su hija adoptiva, ignorando el hecho de que son hermanos. Una vez que se aclaran los maloentendidos, la historia tiene un final feliz. La obra refleja una preferencia por los militares durante el gobierno Jurchen. El libro fue impreso en Rongyutang, un famoso taller en Hangzhou. Los comentarios y la puntuación son de Li Zhi (1527-1602), con el nombre de estilo chino Zhuowu, un destacado filósofo, historiador y escritor de finales del período Ming. Las ilustraciones son obra de los famosos grabadores de la familia Huang de Anhui, y se añadieron a los poemas para proporcionar más sofisticación y refinamiento. La inclusión de ilustraciones y poemas eran algunos de los medios utilizados por los talleres para aumentar la circulación y las ventas.

Romance de la cámara oeste, con comentarios críticos de Chen Meigong

$
0
0
Romance de la cámara oeste, con comentarios críticos de Chen Meigong
Ding juan Chen Meigong xian sheng pi ping Xi xiang ji (Romance de la cámara oeste, con comentarios críticos de Chen Meigong) es una obra de Wang Shifu (circa 1250–1307), un exitoso dramaturgo de la dinastía Yuan, con comentarios de Chen Jiru (también llamado Chen Meigong, circa 1558-1639), pintor, calígrafo y hombre de letras. Esta es una edición de finales del período Ming en dos juan, con dos juan de texto explicativo, un juan de Pudong shi (Poemas de Pudong) y un juan de Qiantang meng (Sueño de Qiantang). Fue impreso en Shijiantang, en el taller de Xiao Tenghong de Jianyang, provincia de Fujian, que produjo muchas obras de teatro y óperas. El texto principal está impreso en negro, y puntuado con círculos rojos. Este diseño de portada raramente se ve en copias originales. Las ilustraciones están realizadas con el estilo de pinturas famosas. La obra, de 21 escenas en cinco actos, narra la historia de un amor secreto entre Zhang Sheng, un joven erudito, y Cui Yingying, la hija de un jefe de gobierno de la corte Tang. La pareja se encuentra por primera vez en un templo budista, donde Yingying y su madre se han detenido a descansar: están escoltando el ataúd del padre de Yingying a su ciudad natal. Zhang Sheng se enamora a primera vista de Yingying, pero no puede expresar sus sentimientos porque el objeto de su amor se encuentra bajo la atenta mirada de su madre. Escribe un poema de amor, que lee en voz alta detrás de la pared del patio en la casa donde Yingying se aloja. Mientras tanto, un bandido local, Sun «el Tigre Volador», escucha hablar de la belleza de Yingying. Envía a sus hombres a rodear el templo, con la esperanza de tomarla como su consorte. La madre de Yingying declara que quien eche a los bandidos podrá tener la mano de Yingying en matrimonio. Entonces, Zhang Sheng se pone en contacto con su amigo de la infancia, el general Du, quien vence a los bandidos. La madre de Yingying lamenta su promesa imprudente, y se niega a autorizar el matrimonio con la excusa de que Yingying ya está comprometida con el hijo de otro alto funcionario de la corte. La criada de Yingying, Hong Niang, se apiada de los amantes e ingeniosamente se las arregla para reunirlos en un encuentro secreto. Cuando la madre de Yingying descubre el romance, acepta de mala gana que se unan en matrimonio formalmente, pero con una condición: Zhang debe viajar a la capital y aprobar el examen civil. Afortunadamente, Zhang demuestra ser un estudiante brillante. Aprueba y recibe la asignación de un alto cargo. La historia tiene un final feliz, ya que la pareja se casa. Los comentarios de Chen Meigong aparecen en la parte superior de las páginas, entre líneas o por separado, y expresan su aprecio y comprensión de la obra. Los comentarios breves del final son elaborados y precisos. Tradicionalmente, las obras de teatro se imprimían con ilustraciones en la parte superior y el texto por debajo, pero esta copia tiene ilustraciones que abarcan ambas hojas por la mitad de forma continua. Cai Chonghuan, un destacado pintor de Jiangsu, y Liu Suming, un xilógrafo de Jian'an, Fujian, aportaron a la obra. La Biblioteca Nacional Central de Taiwán tiene otra copia de Historia de la cámara oeste, impresa por Xiang Nanzhou de Wulin, con comentarios críticos de Li Zhuowu.

Libro de contabilidad general, 1600-1608

$
0
0
Libro de contabilidad general, 1600-1608
La Officina Plantiniana, también conocida como Imprenta Plantiniana o Plantijnse Drukkerij, fue establecida en 1555 por Cristóbal Plantino (1520-1589), el mejor tipógrafo, impresor y editor de su época. La Officina creció hasta convertirse en la mayor imprenta y editorial de Europa, y ayudó a hacer de Amberes, junto con Venecia y París, uno de los más importantes centros de impresión en Occidente. Aquí se muestra un libro de contabilidad que ofrece un resumen de los journaux (libros contables) diarios de las actividades de la imprenta durante los años 1600–1608, cuando Jan Moretus I (1543-1610) la dirigía. Es la continuación del libro de contabilidad general de 1590-1599. Moretus era el yerno de Plantino y heredó y dirigió la imprenta después de la muerte de su suegro. En la parte izquierda de cada página está anotado lo que cada cliente debía a la imprenta; a la derecha, lo que cada persona suministró o pagó. Estos libros contables son una fuente única para el estudio de la historia del libro en Europa alrededor de 1600. El libro de contabilidad está principalmente en francés, con partes en latín y en holandés. Los archivos de negocios de la Officina son una fuente importante para el estudio del comercio del libro en Europa, la historia económica y socioeconómica, y la evolución intelectual en una época especialmente turbulenta de la historia de Europa y Occidente. Los archivos se inscribieron en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2001.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images