Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Una calle, Sidi Okba, Argelia

$
0
0
Una calle, Sidi Okba, Argelia
Esta impresión fotocroma de una calle en Sidi Okba, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La pequeña ciudad cerca de Biskra se encuentra en un oasis rodeado de palmeras. Fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «el centro religioso del M'zab», que debe «su origen y su fama como lugar frecuentado por los peregrinos al sepulcro de Sidi Okba, quien terminó su carrera victoriosa en el cercano oasis de Thouda. La ciudad, ahora pobre, con sus fortificaciones y casas construidas de barro... recuerda vívidamente a una ciudad medieval del Sahara». La mezquita de Sidi Okba es la más antigua de Argelia y alberga el sepulcro de esta figura religiosa del siglo VII, así como una escuela jurídica musulmana.

Philippeville, Argelia

$
0
0
Philippeville, Argelia
Esta impresión fotocroma del puerto de Philippeville (actual Skikda), Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La ciudad fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «el puerto marítimo más joven de Argelia». Fue fundada por el mariscal de Francia, el conde Sylvain Charles Valée, para que sirviera de puerto a Constantina después de que las fuerzas francesas dirigidas por Valée conquistaran la ciudad en 1837. El puerto se convirtió, junto con Bona (actual Annaba), en la salida principal de los productos de la provincia. Philippeville, una ciudad construida sobre las ruinas de antiguas ciudades fenicias y romanas, también albergaba las ruinas del teatro romano más grande de Argelia, «erigido ya en tiempos de Adriano» y hogar de un museo cuyas «colecciones tienen algunas antigüedades romanas valiosas».

El río, El Kantara, Argelia

$
0
0
El río, El Kantara, Argelia
Esta impresión fotocroma de El Kantara, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Muestra el río a mitad de temporada: no es el lecho de un río seco, ni tampoco es su torrente lo que esculpió semejante quebrada. La ciudad fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «uno de los centros de caravanas más importantes en el este de Argelia», un lugar que debe su prominencia y su fama a «el gran desfiladero de Ued el-Kantara, que los locales llaman Fumm es-Sahara ('Boca del desierto')». La quebrada que se ve en la fotografía «surge de pronto de una región alpina salvaje —flanqueada por las rocas de piedra caliza roja de Jebel Gaous y Jebel Essor—, se convierte en un oasis de palmeras muy pintoresco... y se zambulle en el Sahara».

La quebrada, III, El Kantara, Argelia

$
0
0
La quebrada, III, El Kantara, Argelia
Esta impresión fotocroma de una escena en El Kantara, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La ciudad es descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «uno de los centros de caravanas más importantes en el este de Argelia», un lugar que debe su prominencia y su fama a «el gran desfiladero de Ued el-Kantara, que los locales llaman Fumm es-Sahara ('Boca del desierto')». La quebrada que se ve en la fotografía «surge de pronto de una región alpina salvaje —flanqueada por las rocas de piedra caliza roja de Jebel Gaous y Jebel Essor—, se convierte en un oasis de palmeras muy pintoresco... y se zambulle en el Sahara».

El estado actual de las Indias Occidentales: contiene una descripción exacta de las partes que dominan las numerosas potencias europeas

$
0
0
El estado actual de las Indias Occidentales: contiene una descripción exacta de las partes que dominan las numerosas potencias europeas
Este libro, publicado en Londres en 1778, es una breve compilación de información acerca de las Indias Occidentales que incluye, como lo indica el extenso subtítulo, «una auténtica narración de los primeros descubridores de esas islas y de las partes adyacentes, su situación, extensión, sus límites, sus suelos, sus productos, su comercio, sus habitantes, su fuerza, su gobierno y su religión. También, sus principales bahías y puertos, cuyos materiales fueron obtenidos in situ por algunos de los oficiales de las fuerzas de Su Majestad durante la última guerra y diligentemente comparados con los narradores auténticos». Aunque la Revolución Estadounidense hizo estragos durante el tiempo en que se publicaba el libro, la «última guerra» a la que se hace referencia en el subtítulo es la guerra de los Siete Años (1756–1763; conocida en los Estados Unidos como la Guerra franco-india), que dio como resultado importantes cambios territoriales en América. De acuerdo con lo que explica el libro, como resultado de la guerra y del Tratado de París (1763), los franceses «ya no tienen asentamientos en [el continente de] las Indias Occidentales: sus posesiones se limitan a la parte occidental de la isla de Santo Domingo [actual Haití], la isla de Guadalupe e islas adyacentes, la isla de Martinico [Martinica], y la isla de Santa Lucía». España también cedió a Gran Bretaña los territorios que formaron Florida Oriental y Florida Occidental –que abarcaban lo que, hoy en día, es el estado de Florida–, partes de Alabama, Misisipi y Luisiana. El libro describe las posesiones de islas y de tierra firme de Gran Bretaña, Francia y España, e incluye unas pocas páginas dedicadas a las colonias holandesas y danesas.

Mujer y niño moros en la terraza, II, Argel, Argelia

$
0
0
Mujer y niño moros en la terraza, II, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de una mujer y un niño, muy probablemente de origen árabe o bereber, en Argel, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Para describir a las personas retratadas se utiliza el término «moro», un nombre que hace referencia a los pueblos de ascendencia mixta, árabe y bereber, que habitaron las regiones costeras del noroeste de África, incluida Argelia. La terraza que aparece en primer plano ofrece una vista del puerto y del Champ de Manoeuvres: pista y campo de entrenamiento para las tropas de la ciudad. La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». La ciudad había albergado habitantes diversos durante siglos: antes de la conquista francesa, fenicios, romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos y piratas la invadieron o la escogieron como lugar de asentamiento. El puerto de Argel era hermoso y tenía una importancia estratégica para la marina francesa.

Mujer y niño moros en la terraza, I, Argel, Argelia

$
0
0
Mujer y niño moros en la terraza, I, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de una mujer y un niño, muy probablemente de origen árabe o bereber, en Argel, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Para describir a las personas retratadas se utiliza el término «moro», un nombre que hace referencia a los pueblos de ascendencia mixta, árabe y bereber, que habitaron las regiones costeras del noroeste de África, incluida Argelia. La terraza que aparece en primer plano ofrece una vista del puerto y del Champ de Manoeuvres: pista y campo de entrenamiento para las tropas de la ciudad. La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». La ciudad había albergado habitantes diversos durante siglos: antes de la conquista francesa, fenicios, romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos y piratas la invadieron o la escogieron como lugar de asentamiento. El puerto de Argel era hermoso y tenía una importancia estratégica para la marina francesa.

Familia mora en el cementerio, Argel, Argelia

$
0
0
Familia mora en el cementerio, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de una familia visitando un cementerio en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe numerosos cementerios en la ciudad, incluido el Cimetière Musulman de Belcourt, y los cementerios de las comunidades judía y cristiana en las laderas del monte Bouzaréah, al pie de la iglesia de Notre Dame d'Afrique. También describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental, aun cuando algunos de los habitantes son malteses y españoles, así como mahometanos de diferentes razas y credos». La población era predominantemente árabe (y aún lo sigue siendo), si bien muchos de los pobladores eran bereberes o de otros grupos de pueblos magrebíes. Para describir a la familia de la fotografía se usa el término «moro», un nombre que hace referencia a los pueblos de ascendencia mixta, árabe y bereber, que habitaron las regiones costeras del noroeste de África, incluida Argelia.

Mujeres moras haciendo alfombras árabes, Argel, Argelia

$
0
0
Mujeres moras haciendo alfombras árabes, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de mujeres haciendo alfombras en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). En Argelia, eran las mujeres quienes tradicionalmente fabricaban alfombras: lo hacían tejiendo o entrelazando lana o pelo de cabra. A menudo, las alfombras eran el elemento decorativo más importante de una casa. A finales del siglo XIX, las artesanías tradicionales de las mujeres argelinas (como el tejido, el bordado y la fabricación de alfombras) sufrían por la competencia con las manufacturas de importación, pero las hermosas alfombras hechas a mano todavía tenían un mercado en Argelia y en el extranjero. Para describir a las mujeres retratadas se utiliza el término «moro», un nombre que hace referencia a los pueblos de ascendencia mixta, árabe y bereber, que habitaron las regiones costeras del noroeste de África, incluida Argelia. Es probable que esta gran casa que se ve en la impresión haya estado en la zona de la kasba (fortaleza) de Argel.

Distinguidas mujeres moras, II, Argel, Argelia

$
0
0
Distinguidas mujeres moras, II, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de tres mujeres jóvenes en el interior de un hogar, en Argel, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Para describir a las mujeres retratadas se utiliza el término «moro», un nombre que hace referencia a los pueblos de ascendencia mixta, árabe y bereber, que habitaron las regiones costeras del noroeste de África, incluida Argelia. La kasba de Argel fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». Durante el día, sus calles angostas y sus pasajes estaban prácticamente desiertos. «La mayoría de las calles», decía Baedeker, «están envueltas en un manto de silencio; las paredes, desnudas, casi sin ventanas, y sus puertas cerradas, marcadas con un signo de alerta, aumentan su impenetrable misterio». El atractivo de una imagen como esta para el público occidental se hace evidente en su evocación de exotismo extranjero, de una forma de vida insondable pero interesante, así como en las finas telas y en la inusual decoración.

Distinguidas mujeres moras, I, Argel, Argelia

$
0
0
Distinguidas mujeres moras, I, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de dos mujeres jóvenes en el interior de un hogar, en Argel, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Para describir a las mujeres retratadas se utiliza el término «moro», un nombre que hace referencia a los pueblos de ascendencia mixta, árabe y bereber, que habitaron las regiones costeras del noroeste de África, incluida Argelia. La kasba de Argel fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». Durante el día, sus calles angostas y sus pasajes estaban prácticamente desiertos. «La mayoría de las calles», decía Baedeker, «están envueltas en un manto de silencio; las paredes, desnudas, casi sin ventanas, y sus puertas cerradas, marcadas con un signo de alerta, aumentan su impenetrable misterio». El atractivo de una imagen como esta para el público occidental se hace evidente en su evocación de exotismo extranjero, de una forma de vida insondable pero interesante, así como en las finas telas y en la inusual decoración.

Bona, Argelia

$
0
0
Bona, Argelia
Esta impresión fotocroma de Bona (actual Annaba), en el noreste de Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La ciudad fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «el principal puerto de Argelia, después de Orán y Argel, y la salida más importante para los productos del 'département' de Constantina, como fosfatos, hierro, zinc, corcho, ganado y cereales». Bona fue fundada, aproximadamente, en donde antiguamente se emplazaba la ciudad romana de Hippo Regius (Hipona). Fue sede de la diócesis de san Agustín y, en el año 393, fue sitio de un importante sínodo eclesiástico, que estableció el canon del Nuevo Testamento. Bona fue destruida por los vándalos en el siglo V. En el siglo XIV a. C., su gran puerto atrajo a los fenicios y, entre los siglos XVI y XIX d. C., a los piratas berberiscos.

El bosque sagrado, Blida, Argelia

$
0
0
El bosque sagrado, Blida, Argelia
Esta impresión fotocroma de Blida, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Según la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker, la ciudad era «una de las ciudades de provincia más apacibles de Argelia, con una fuerte guarnición... que se ubica con esplendor en la base norte del Atlas del Tell, en la orilla derecha del Ued el-Kebir». Blida fue un puesto militar romano, pero «se dice que [la ciudad] fue fundada por los moros de Andalucía en 1535 y fue destruida en 1825 por un terremoto. Los trabajos de reconstrucción comenzaron en 1838, pero en 1867 otro terremoto causó grandes daños». Aquí se muestra el «famoso Bois Sacré [bosque sagrado], donde hay dos pintorescas tumbas de santos a la sombra de magníficos grupos de pinos carrascos, araucarias y olivos».

Malabarista árabe, Argel, Argelia

$
0
0
Malabarista árabe, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de un malabarista árabe actuando para una multitud en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». La población era predominantemente árabe (y aún lo sigue siendo), si bien muchos de los pobladores eran bereberes o de otros grupos de pueblos magrebíes. La ciudad había albergado habitantes diversos durante siglos: antes de la conquista francesa, fenicios, romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos y piratas la invadieron o la escogieron como lugar de asentamiento. La escena muestra una interesante visión de los contrastes que caracterizaron a la Argelia francesa de principios de siglo: se ven hombres vestidos con ropa europea entre la multitud que observa el espectáculo.

Grupo de árabes, Argel, Argelia

$
0
0
Grupo de árabes, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de un grupo de hombres y niños árabes en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». La población era predominantemente árabe (y aún lo sigue siendo), si bien muchos de los pobladores eran bereberes o de otros grupos de pueblos magrebíes. La ciudad había albergado habitantes diversos durante siglos: antes de la conquista francesa, fenicios, romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos y piratas la invadieron o la escogieron como lugar de asentamiento.

La quebrada, Constantina, Argelia

$
0
0
La quebrada, Constantina, Argelia
Esta impresión fotocroma de Constantina, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La ciudad fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «típicamente bereber por su difícil acceso». La imagen muestra una de las profundas quebradas que bordean la ciudad. La ciudad se llamaba Cirta en la época clásica. El emperador Constantino la hizo reconstruir y la rebautizó en su honor. Constantina, centro del comercio y de invasiones durante siglos, atrajo a árabes, genoveses, venecianos, judíos desplazados y turcos otomanos. Baedeker describió parte de la ciudad como «parecida a la kasba de Argel, cuyo encanto pintoresco ha disminuido debido a la construcción de algunas calles nuevas».

Constantina, Argelia, con el gran puente

$
0
0
Constantina, Argelia, con el gran puente
Esta impresión fotocroma de Constantina, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La ciudad fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «típicamente bereber por su difícil acceso». La ciudad se llamaba Cirta en la época clásica. El emperador Constantino la hizo reconstruir y la rebautizó en su honor. Constantina, centro del comercio y de invasiones durante siglos, atrajo a árabes, genoveses, venecianos, judíos desplazados y turcos otomanos. La ciudad está rodeada por profundas quebradas, que están atravesadas por tres puentes. Uno de ellos, el gran puente, se ve en la imagen.

Árabes en una cafetería, Argel, Argelia

$
0
0
Árabes en una cafetería, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de hombres reunidos en una cafetería en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». La población era predominantemente árabe (y aún lo sigue siendo), si bien muchos de los pobladores eran bereberes o de otros grupos de pueblos magrebíes. Baedeker explica que «solo unas pocas calles, con pequeñas mezquitas, cafeterías y tiendas, muestran signos de vida durante el día, especialmente los viernes y los domingos». Las cafeterías desempeñaron un papel importante por ser el lugar donde los hombres se reunían para socializar y hablar sobre temas como la religión, los negocios o la política.

Cafetería mora, Argel, Argelia

$
0
0
Cafetería mora, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de una cafetería en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Muestra el interior de una cafetería tradicional, en donde dos de los hombres fuman narguiles. La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental». La población era predominantemente árabe (y aún lo sigue siendo), si bien muchos de los pobladores eran bereberes o de otros grupos de pueblos magrebíes. Baedeker explica que «solo unas pocas calles, con pequeñas mezquitas, cafeterías y tiendas, muestran signos de vida durante el día, especialmente los viernes y los domingos». Las cafeterías desempeñaron un papel importante por ser el lugar donde los hombres se reunían para socializar y hablar sobre temas como la religión, los negocios o la política.

Escuela de bordado árabe Luce Ben Aben, I, Argel, Argelia

$
0
0
Escuela de bordado árabe Luce Ben Aben, I, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma del interior de una escuela de bordado en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). En 1845, la francesa Eugénie Luce (1804-1882) abrió una escuela para niñas musulmanas en Argel, cuyo enfoque educativo tenía una tónica europea. El plan de estudios incluía francés y bordado, entre otras materias. En 1861, el gobierno argelino francés retiró el financiamiento de la escuela. El enfoque de la escuela pasó de la educación general al bordado y a la formación en un oficio. Las artesanías tradicionales de las mujeres argelinas (como el tejido, el bordado y la fabricación de alfombras) sufrían por la competencia con las manufacturas de importación. La escuela Luce Ben Aben intentó revertir los efectos de esta tendencia. Para 1880, la dirección de la escuela estaba a cargo de la nieta de madame Luce, madame Ben-Aben.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images