Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Vista general de la montaña Chapan-Ata. Samarcanda

$
0
0
Vista general de la montaña Chapan-Ata. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Vista general de la mezquita en la cima de la montaña Chapan-Ata. Samarcanda

$
0
0
Vista general de la mezquita en la cima de la montaña Chapan-Ata. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Árbol en Karagach. Samarcanda

$
0
0
Árbol en Karagach. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Cordón montañoso Zeravshan visto desde Chapan-Ata. Samarcanda

$
0
0
Cordón montañoso Zeravshan visto desde Chapan-Ata. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Estudio de la mezquita de Shah-i Zindah. Samarcanda

$
0
0
Estudio de la mezquita de Shah-i Zindah. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Casa sart. Samarcanda

$
0
0
Casa sart. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Vista hacia Samarcanda desde la mezquita Shah-i Zindah

$
0
0
Vista hacia Samarcanda desde la mezquita Shah-i Zindah
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Mirza Ulugh Beg. Registán. Samarcanda

$
0
0
Mirza Ulugh Beg. Registán. Samarcanda
A comienzos del siglo XX, el fotógrafo ruso Sergei Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863–1944) utilizó un proceso especial de fotografía a color para crear una documentación visual del Imperio ruso. Algunas de sus fotografías datan de alrededor de 1905, pero la mayor parte de su obra corresponde a los años comprendidos entre 1909 y 1915, cuando, con el apoyo del zar Nicolás II y del Ministerio de Transporte, llevó a cabo largos viajes por diferentes partes del imperio.

Mapa del río Branco o Parimé y de los ríos Caratirimani, Uararicapará, Majari, Tacutú y Mahú

$
0
0
Mapa del río Branco o Parimé y de los ríos Caratirimani, Uararicapará, Majari, Tacutú y Mahú
Este mapa muestra la red de ríos y tributarios que fluyen por el norte del territorio brasileño. El mapa se centra en el río Branco, uno de los principales tributarios del río Negro, y varios otros tributarios más pequeños, incluyendo los ríos Caratirimani, Uararicapará, Majari, Tacutú y Mahú. Los ríos fluyen entre las crestas y cadenas montañosas que separan a Brasil de Venezuela y Guyana. El mapa es de José Joaquin Freire (se desconoce la fecha de nacimiento; fallecido en 1847), un oficial naval portugués, cartógrafo, dibujante y especialista en acuarelas quien, en 1783-1792, fue miembro de la expedición de Alexandre Rodrigues Ferreira que el Real Gabinete de História Natural do Museu de Ajuda de Lisboa envió a Pará, Amazonas, y Mato Grosso por orden de la emperatriz Maria I. Freire era responsable de la preparación de dibujos y acuarelas de la fauna y flora, la cultura de los pueblos nativos y vistas de los pueblos y aldeas.

Mapa general de la Diócesis de Pará: muestra el grupo de parroquias donde el venerable Padre Miguel de Bulhões III, obispo de Pará, fundó y construyó la Diócesis

$
0
0
Mapa general de la Diócesis de Pará: muestra el grupo de parroquias donde el venerable Padre Miguel de Bulhões III, obispo de Pará, fundó y construyó la Diócesis
Este mapa muestra el territorio de la Diócesis Católica Romana de Belem do Pará. La diócesis fue fundada en 1720, a raíz de su separación de la Diócesis de São Luis do Maranhão, y se centró en la ciudad de Belém, capital del estado de Pará. El mapa muestra la extensión de la diócesis del obispo Miguel de Bulhões e Souza (1706-78), quien prestó servicios como obispo en Singapur antes de llegar a Brasil en 1749. Bulhões supervisó la construcción y consagración de una nueva catedral en Belém, así como la reapertura del seminario local. Como sacerdote de la orden dominica, Bulhões prestó servicios en Brasil durante el período en que los jesuitas fueron expulsados del país. En 1760, fue nombrado en una nueva diócesis en Portugal y se fue de Brasil en el mismo barco en el que partían los sacerdotes jesuitas.

Mapas y planos trazados a mano de Recife en Pernambuco, Bahía de Todos los Santos y la costa desde Bahía a Gãmam...

$
0
0
Mapas y planos trazados a mano de Recife en Pernambuco, Bahía de Todos los Santos y la costa desde Bahía a Gãmam...
Este atlas de seis hojas, dibujado a mano, muestra la zona costera de Pernambuco de Brasil y los estados de Bahía, tal como aparecieron a principios de la década de 1630. El mapa incluye detalles de la ciudad de Recife y de la Bahía de Todos los Santos, así como detalles de la línea de costa. El área fue primero habitada por los portugueses en 1534, y Pernambuco fue una de las únicas colonias brasileñas rentables de Portugal durante el período colonial temprano. La zona se vio beneficiada a partir del exitoso cultivo de algodón y el azúcar. Pernambuco fue parte del imperio holandés en 1630, aproximadamente la misma época en que se dibujaron estos mapas y permaneció en poder holandés hasta 1654. La Compañía holandesa de las Indias Occidentales exportaba miles de toneladas de azúcar de Pernambuco a los Países Bajos. Se cree que los mapas fueron resultado del trabajo de Pedro Nunes Tinoco (?-1641), un arquitecto portugués conocido principalmente por su trabajo en varias de las principales iglesias de Lisboa.

Luce Ben Aben, mujeres moras preparando cuscús, Argel, Argelia

$
0
0
Luce Ben Aben, mujeres moras preparando cuscús, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma, que muestra a una joven que prepara cuscús, mientras otras dos le hacen compañía bajo la atenta mirada de una mujer mayor, en Argel, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La fotografía fue tomada en el patio de la escuela de bordado árabe Luce Ben Aben, una institución fundada por una francesa en 1845, que procuraba enseñar a las niñas diversas técnicas para la producción de artesanías que pudieran venderse en los mercados internacionales. El cuscús es el plato nacional de Argelia y el alimento básico de gran parte del país. Según algunas fuentes, la sémola de trigo había llegado a Argelia ya en el período cartaginés, lo que permitió a los bereberes desarrollar la receta del cuscús alrededor del siglo II a. C. Otras fuentes sostienen que el cuscús llegó al país mucho más tarde, a través de los andaluces en el siglo XIII.

Escuela de bordado árabe Luce Ben Aben, II, Argel, Argelia

$
0
0
Escuela de bordado árabe Luce Ben Aben, II, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma del interior de una escuela de bordado en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). En 1845, la francesa Eugénie Luce (1804-1882) abrió una escuela para niñas musulmanas en Argel, cuyo enfoque educativo tenía una tónica europea. El plan de estudios incluía francés y bordado, entre otras materias. En 1861, el gobierno argelino francés retiró el financiamiento de la escuela. El enfoque de la escuela pasó de la educación general al bordado y a la formación en un oficio. Las artesanías tradicionales de las mujeres argelinas (como el tejido, el bordado y la fabricación de alfombras) sufrían por la competencia con las manufacturas de importación. La escuela Luce Ben Aben intentó revertir los efectos de esta tendencia. Para 1880, la dirección de la escuela estaba a cargo de la nieta de madame Luce, madame Ben-Aben.

Las cascadas, Constantina, Argelia

$
0
0
Las cascadas, Constantina, Argelia
Esta impresión fotocroma de una escena en Constantina, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La impresión muestra una cascada en una de las quebradas que bordean la ciudad. Según la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker, las quebradas «ofrecen una vista sumamente imponente, especialmente cuando se derrite la nieve o después de fuertes lluvias», están atravesadas por tres puentes y contienen las ruinas de un puente-acueducto. Baedeker describe a la ciudad como «típicamente bereber por su difícil acceso» debido a que «está emplazada en una meseta de piedra caliza, que desciende... hasta la quebrada del Rhumel». La meseta es el centro de la ciudad, y «los principales centros del comercio y la producción siguen siendo los barrios nativos, que se parecen a la kasba de Argel, pero cuyo pintoresco encanto ha disminuido debido a la construcción de algunas calles nuevas».

Bailarinas árabes, Argel, Argelia

$
0
0
Bailarinas árabes, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de mujeres bailando en la terraza de un hogar, en Argel, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental, si bien algunos de los habitantes son malteses y españoles, así como mahometanos de diferentes razas y credos». La población era predominantemente árabe (y aún lo sigue siendo), si bien muchos de los pobladores eran bereberes o de otros grupos de pueblos magrebíes.

Negros jugando al ajedrez, Argel, Argelia

$
0
0
Negros jugando al ajedrez, Argel, Argelia
Esta impresión fotocroma de un grupo de hombres jugando al ajedrez en Argel es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker describe a la antigua ciudad de Argel como «una imagen sumamente atractiva de la vida oriental, si bien algunos de los habitantes son malteses y españoles, así como mahometanos de diferentes razas y credos». La población era predominantemente árabe (y aún lo sigue siendo), si bien muchos de los pobladores eran bereberes o de otros grupos de pueblos magrebíes.

La quebrada, II, El Kantara, Argelia

$
0
0
La quebrada, II, El Kantara, Argelia
Esta impresión fotocroma de El Cantara (actual El Kantara), Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Los romanos construyeron una fortaleza, y su puente aún seguía en pie en el siglo XIX. La ciudad es descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «uno de los centros de caravanas más importantes en el este de Argelia», un lugar que debe su prominencia y su fama a «el gran desfiladero de Ued el-Kantara, que los locales llaman Fumm es-Sahara ('Boca del desierto')». La quebrada que se ve en la fotografía «surge de pronto de una región alpina salvaje —flanqueada por las rocas de piedra caliza roja de Jebel Gaous y Jebel Essor—, se convierte en un oasis de palmeras muy pintoresco... y se zambulle en el Sahara».

La quebrada, I, El Kantara, Argelia

$
0
0
La quebrada, I, El Kantara, Argelia
Esta impresión fotocroma de la profunda quebrada en El Kantara, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). La ciudad fue descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «uno de los centros de caravanas más importantes en el este de Argelia», un lugar que debe su prominencia y su fama a «el gran desfiladero de Ued el-Kantara, que los locales llaman Fumm es-Sahara ('Boca del desierto')». La quebrada que se ve en la fotografía «surge de pronto de una región alpina salvaje —flanqueada por las rocas de piedra caliza roja de Jebel Gaous y Jebel Essor—, se convierte en un oasis de palmeras muy pintoresco... y se zambulle en el Sahara».

El arco natural, Constantina, Argelia

$
0
0
El arco natural, Constantina, Argelia
Esta impresión fotocroma de Constantina, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Muestra uno de los inmensos arcos naturales de piedra caliza formados sobre las quebradas que bordean la ciudad, las que «ofrecen una vista sumamente imponente, especialmente cuando se derrite la nieve o después de fuertes lluvias». La ciudad es descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «típicamente bereber por su difícil acceso» debido a que «está emplazada en una meseta de piedra caliza, que desciende... hasta la quebrada del Rhumel». La meseta es el centro de la ciudad, y «los principales centros del comercio y la producción siguen siendo los barrios nativos, que se parecen a la kasba de Argel, pero cuyo pintoresco encanto ha disminuido debido a la construcción de algunas calles nuevas». El Rhumel está atravesado por tres puentes, acompañados por las ruinas de un puente-acueducto romano.

Escena delante de una puerta en Constantina, Constantina, Argelia

$
0
0
Escena delante de una puerta en Constantina, Constantina, Argelia
Esta impresión fotocroma de Constantina, Argelia, es parte de «Imágenes de pobladores y sitios de Argelia» del catálogo de la Detroit Publishing Company (1905). Muestra a transeúntes y a vendedores que ofrecen sus productos en una de las sinuosas calles (animadas y pintorescas) fuera de las puertas de la ciudad. La ciudad es descrita en la edición de 1911 de El Mediterráneo, puertos y rutas marinas: manual para viajeros de Baedeker como «típicamente bereber por su difícil acceso» debido a que «está emplazada en una meseta de piedra caliza, que desciende... hasta la quebrada del Rhumel». La meseta es el centro de la ciudad, y «los principales centros del comercio y la producción siguen siendo los barrios nativos, que se parecen a la kasba de Argel, pero cuyo pintoresco encanto ha disminuido debido a la construcción de algunas calles nuevas».
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images