Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

El islam y las razas

$
0
0
El islam y las razas
Pierre Jean Daniel André era un militar francés que había estudiado lenguas orientales en París antes de ponerse al servicio de la Infantería Colonial francesa en varias partes del Imperio francés, como Argelia y Marruecos, y en puestos ubicados a lo largo de las costas africanas y árabes del océano Índico. En 1919 y 1920, André fue gobernador del sanjacado (distrito administrativo) de Djebel-i-Bereket en Cilicia, una región del sudeste de Turquía que se encontraba bajo el dominio francés tras la derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial. En 1921, bajo el seudónimo de Pierre André Redan, André publicó La Cilicie et le problème ottoman (Cilicia y el problema otomano), que se basa en su experiencia en Turquía. El libro que aquí se presenta, L'Islam et les races (El islam y las razas), fue publicado al año siguiente con el nombre real del autor. Se trata de una ambiciosa obra, en dos volúmenes, en la que André postula su particular teoría sobre el mundo del islam. En el primer volumen, describe las principales doctrinas e instituciones del islam, y rastrea sus orígenes en Arabia, su expansión más allá de la península arábiga hasta el norte de África y Oriente Medio, y su conquista de la región que el autor define como turco-mongola. La tesis de André es que se puede entender mejor el islam usando la metáfora de un árbol: un tronco árabe al que se le ha injertado un vasto brote turco-mongol. El segundo volumen describe los principales cismas y sectas que se encuentran dentro del islam y las formas locales que adopta la fe en Egipto y Tripolitania (hoy Libia), en otras partes del norte de África, en África subsahariana, en los sultanatos ubicados a lo largo de la costa del océano Índico, en el Lejano Oriente, en Rusia y el Cáucaso, en la India, en Asia sudoriental (Indonesia), y en Persia, Afganistán y Beluchistán. Al principio del primer volumen, se presenta un cuadro que indica la población musulmana total mundial hacia 1917, calculada en 247 millones de personas, y su distribución geográfica.

Viaje de la delegación rusa a través de Afganistán y el kanato de Bujará entre 1878 y 1879

$
0
0
Viaje de la delegación rusa a través de Afganistán y el kanato de Bujará entre 1878 y 1879
Ivan Lavrovich Iavorskii (1853-circa 1920) fue un médico ruso que, entre 1878 y 1879, acompañó a una delegación imperial rusa a Afganistán, cuyo objetivo era incorporar un embajador ruso en la corte del gobernante afgano Sher Ali Khan (1825-1879, reinó entre 1863 y 1866, y entre 1868 y 1879) y así extender el control del Imperio sobre la política exterior de Afganistán. El éxito de la misión fue la chispa que inició la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880). Dirigida por el general Nikolai Stoletov (1834-1912), la misión partió de Taskent el 13 de junio de 1878. Iavorskii se unió más tarde, en Samarcanda. Sher Ali quería mantener una postura neutral respecto de la rivalidad entre Rusia y Gran Bretaña por la influencia en Asia central y, en un primer momento, trató de impedir que la misión avanzara hacia Kabul. Para ejercer presión sobre Sher Ali, los rusos utilizaron a ‘Abd al-Rahman, que era sobrino y rival de Sher Ali y, en ese momento, estaba exiliado en Samarcanda, un territorio controlado por Rusia. Después de haber sido obligado a esperar en Mazar-i-Sharif durante varias semanas, Stoletov finalmente obtuvo permiso para avanzar y llegó a la capital afgana el 9 de julio. Si bien reacio, Sher Ali aceptó la embajada rusa en Kabul, hecho que lord Lytton, el virrey británico de la India, consideró un desaire que no podía pasar inadvertido. Cuando Sher Ali se negó a admitir una misión británica similar, Lytton ordenó la invasión que dio inicio a la segunda guerra anglo-afgana. Los británicos enviaron una fuerza a Kabul, depusieron a Sher Ali y colocaron a ‘Abd al-Rahman en el trono. Este libro es el relato de la misión, escrito en ruso por Iavorskii y traducido al alemán por Eduard Iulʹevich Petri, profesor de la Universidad de Berna.

Afganistán: los rusos a las puertas de la India

$
0
0
Afganistán: los rusos a las puertas de la India
L’Afghanistan: les Russes aux portes de l’Inde (Afganistán: los rusos a las puertas de la India) es un análisis exhaustivo sobre la rivalidad anglo-rusa en torno a Asia central en el siglo XIX. El objetivo del libro era ayudar a que el público francés comprendiera esta hostilidad. El autor es Charles Simond, seudónimo de Paul Adolphe van Cleemputte (1837-1916), un publicista, periodista y novelista franco-belga. La obra fue publicada en París en mayo de 1885, dos meses después del incidente de Panjdeh, que se menciona en la introducción. En dicho suceso, las fuerzas rusas se apoderaron del territorio afgano ubicado al sur del río Oxus (hoy el Amu Daria), lo que desató un enfrentamiento con las tropas afganas y una crisis diplomática con Gran Bretaña. La obra está dividida en tres libros, que, a su vez, se componen de capítulos. En el Libro I, Les clefs de l'Indie (Las llaves de la India), Van Cleemputte define a Afganistán como la ruta probable a través de la que Rusia podría invadir la India. Analiza diversos aspectos de la posición estratégica de Afganistán, como su geografía, los pasos y caminos estratégicos, la población, la fortaleza militar y la historia. El Libro II, L’intrigue russe (La trama rusa), cubre el avance ruso en Asia central, incluida la reciente anexión de Merv (hoy Mary, Turkmenistán) en 1884, así como los planes de Rusia desarrollados por el general Mikhail Skobelev, el arquitecto de la expansión. En el Libro III, L’intrigue anglaise (La trama inglesa), Van Cleemputte analiza el Imperio indio de Gran Bretaña y la participación británica en Afganistán, incluida la política afgana de William Gladstone, el primer ministro de entonces. El libro incluye un mapa en color de Afganistán que muestra la ubicación del país entre el Imperio ruso y el británico-indio. En la introducción, Van Cleemputte sugiere que la guerra entre Gran Bretaña y Rusia es inevitable, y recomienda que Francia preserve su postura y conserve absoluta neutralidad frente al conflicto.

Afganistán y sus vecinos

$
0
0
Afganistán y sus vecinos
Afghanistan und seine Nachbarländer (Afganistán y sus vecinos), de Hermann Roskoschny (1845-1898), se considera la obra referencia estándar en alemán sobre Afganistán a finales del siglo XIX. Roskoschny fue un autor y editor que estudió en Praga y en Múnich, y dio clases en San Petersburgo durante poco tiempo. Escribió libros sobre Rusia y sobre las colonias europeas en África subsahariana. Afghanistan und seine Nachbarländer fue publicado, en dos volúmenes, en 1885, cinco años después del final de la segunda guerra anglo-afgana, conflicto que ocupa un lugar destacado en el libro. Roskoschny analiza la competencia entre Rusia y el Imperio británico por ejercer influencia en Asia central, lo que proporcionó el contexto del conflicto bélico, generó el temor de los británicos a que los rusos utilizaran Afganistán como base desde la cual amenazar a la India británica y provocó la guerra en sí misma, que enfrentó a la India británica con la dinastía de los Barakzai de Afganistán, gobernada por Sher Ali Khan (que reinó entre 1863 y 1866, y entre 1868 y 1879). Roskoschny analiza otras temáticas, como los orígenes del pueblo afgano, la historia antigua del país y las disputas fronterizas con la India británica. En el primer volumen, hay un capítulo separado que habla sobre la «muy interesante» Kafiristán (o «La tierra de los infieles»), una región situada en el este de Afganistán donde los habitantes habían conservado su cultura y su religión tradicionales, y habían rechazado la conversión al islam. Los volúmenes incluyen cuatro mapas explicativos y 103 dibujos en total sobre lugares, personas y la vida cotidiana en Afganistán en esa época.

Estudio militar geográfico, histórico y político sobre Afganistán

$
0
0
Estudio militar geográfico, histórico y político sobre Afganistán
Étude militaire géographique, historique et politique sur l’Afghanistan (Estudio militar geográfico, histórico y político sobre Afganistán) es un análisis de la situación militar y estratégica en Afganistán, escrito por un oficial francés al principio de la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880) con el objeto de que el público francés comprendiera el conflicto. El libro tiene ocho partes: 1) hechos preliminares; 2) datos generales sobre el país y su población; 3) fronteras; 4) orografía e hidrografía; 5) rutas y vías públicas, incluidos pasos y cañones, ciudades y puntos estratégicos; 6) infraestructura nacional (política y social, y también militar); 7) historia, y 8) relaciones políticas entre Inglaterra y Afganistán, desde comienzos del siglo XIX hasta los acontecimientos que desencadenaron el conflicto actual. La sección sobre las rutas y el transporte está particularmente bien desarrollada, e incluye un análisis de las rutas que se dirigen hacia Afganistán y recorren el país. El autor las categoriza de la siguiente manera: «orientales» (el camino de Peshawar a Kabul a través del paso Jáiber, la ruta desde el Indo hasta Kabul a través del valle del Kurram, y la vía desde el Indo hasta Gazni a través del valle del Gomal), «meridionales» (el trayecto de Jacobabad a Kandahar, a través de Dadar, el paso de Bolán, Quetta, y los cañones Khojak y Khwaja), «centrales» (el camino de Kandahar a Kabul, a través de Gazni), «occidentales y del noroeste» (la carretera de Kandahar a Herat, y las rutas de Herat a Persia y los caminos interiores de Turquestán) y «septentrionales y del noreste» (el recorrido de Murghab a Kabul a través de Balkh, y las rutas del noreste y hacia el Turquestán oriental y China). Tres mapas de rutas militares importantes ilustran el análisis, y se presenta una pequeña lista de términos en francés con sus equivalentes afganos o persas para orientar al lector para que comprenda la etimología y los rudimentos de los nombres geográficos. La obra está compuesta de extractos de las ediciones de febrero, marzo y abril de 1879 del Journal des Sciences militaires (Revista de las ciencias militares).

Guía para conducir vehículos motorizados y carros en Afganistán

$
0
0
Guía para conducir vehículos motorizados y carros en Afganistán
Uṣūlnāmah-ʼi mūtur rānī va gādī rānī (Guía para conducir vehículos motorizados y carros en Afganistán) es un manual para conductores en Afganistán. Se publicaron 1000 copias del libro el 26 de diciembre de 1939, fecha que se corresponde con el inicio del reinado de Mohammed Zahir Shah (que reinó entre 1933 y 1973). El texto se presenta en los dos idiomas principales de Afganistán, pastún y darí, en dos columnas. Las disposiciones giran en torno al manejo de vehículos por extranjeros (tanto los que pertenecen al cuerpo diplomático como los que no) y por ciudadanos afganos. Otras disposiciones se relacionan con la matrícula, los límites de edad y otras condiciones que deben reunir los conductores, además de los animales de tiro que se utilizan para arrastrar los carros. La obra es similar a Uṣūlnāmah-ʼi taʼziyahʹdāri dar Afghānistān (Guía para las visitas de condolencia en Afganistán), también publicada en 1939, ya que ambos libros reflejan la modernización y la expansión del Estado afgano durante ese período.

Código Penal afgano de 1924 con la enmienda de 1925. Traducido del persa, con una introducción general sobre la legislación penal afgana

$
0
0
Código Penal afgano de 1924 con la enmienda de 1925. Traducido del persa, con una introducción general sobre la legislación penal afgana
Afghanische Strafgesetzbuch vom Jahre 1924 (Código Penal afgano de 1924) es una traducción del persa del Código Penal afgano, del mismo año, y de las enmiendas de 1925. La traducción es de Sebastian Beck (1878-1951), un erudito alemán en actividad durante el período nazi, que se especializó en el Cercano Oriente y fue autor de libros de texto para alemanes que estudiaban persa. La obra consta de tres partes: una introducción general escrita por Beck sobre la sociedad y el proceso legislativo en Afganistán; un apéndice que abarca 19 temas impugnados por la loya jirga (gran asamblea) nacional, y la traducción al alemán del texto de la ley. En la introducción, Beck señala que el uso afgano de la expresión nezam-nama (decreto), en lugar de qanun (ley), no era arbitrario, sino deliberado, a fin de denotar la preferencia de los afganos por la palabra canónica sharia, y no por la secular «ley». Entre los temas impugnados, se destacan las modificaciones de la ley y las medidas para proteger la cultura y los valores tradicionales afganos de las influencias seculares y occidentales. En sí misma, la ley se compone de 295 artículos. El tribunal oficial y la imprenta gubernamental publicaron 1000 copias del original en persa. El libro se publicó en Berlín en 1928. Se trata de una impresión de la publicación académica Die Welt des Islams (El mundo del islam), que se conoce en inglés como International Journal for the Study of Modern Islam (Diario internacional para el estudio del islam moderno). La revista fue fundada en 1913 y es publicada por Brill. Esta copia es parte de la Biblioteca Legal de la Biblioteca del Congreso.

Historia de la poesía otomana

$
0
0
Historia de la poesía otomana
Elias John Wilkinson Gibb (1857-1901), orientalista de origen escocés, nació y estudió en Glasgow. Tras sus estudios de árabe y persa, se interesó por la lengua y la literatura turcas, en especial, por la poesía y, en 1882, publicó Poemas otomanos traducidos en verso al inglés, guardando su forma original. Esta obra fue la antesala del clásico que aquí se presenta, Historia de la poesía otomana, que se publicó en Londres entre 1900 y 1909, en seis volúmenes. Gibb murió de fiebre escarlatina en Londres a los 44 años, y solo el primer volumen de su obra maestra apareció antes de su muerte. Su familia confió a su amigo Edward Granville Browne (1862-1926), un distinguido orientalista por derecho propio que había realizado un estudio especial sobre el babismo, la tarea de publicar de forma póstuma los cinco volúmenes restantes. Browne caracteriza la obra como «uno de los estudios críticos más importantes, sino el más importante, sobre literatura mahometana producido en Europa durante los últimos 50 años». En el primer volumen, Gibb ofrece una prolongada y convincente introducción sobre la temática. En ella, sostiene que la poesía otomana a menudo ascendió y decayó al ritmo del poder otomano. Divide a la poesía otomana en dos grandes escuelas: la antigua o asiática (circa 1300-1859), que, en general, se caracterizó por su deferencia de las influencias persas; y la nueva o europea (a partir de 1859), que recibió influencias de la poesía francesa y del resto de Occidente. Según Gibb, la escuela antigua o asiática atravesó cuatro períodos: uno de formación (1300-1450), otro en el que las obras adoptaban el modelo del poeta persa Jami (1450-1600), uno dominado por la influencia de los poetas persas Urfi Shirazi y Saʼib Tabrizi (1600-1700), y otro de incertidumbre que se extendió hasta 1859. La posterior escuela europea fue inaugurada por Ibrahim Sinasi (1826-1871), que en 1859 produjo una pequeña pero trascendental colección de poesía francesa traducida en verso al turco. La influencia de esta colección fue muy amplia, al punto de cambiar por completo el rumbo de la poesía otomana. Gibb es conocido por sus traducciones magistrales, que, de manera brillante, comunican al inglés tanto el sentido como la forma de la poesía otomana, persa y árabe. Durante casi un siglo tras su muerte, un fideicomiso de la familia financió la Serie en Memoria de Gibb, compuesta de ediciones y traducciones al inglés de textos en árabe, persa y turco.

El Kitabi-i-Yamini, memorias históricas del emir Sabaktagín y del sultán Mahmud de Gazni, primeros conquistadores del Indostán y fundadores de la dinastía gaznávida. Traducido de la versión persa de la crónica árabe contemporánea de al Utbi

$
0
0
El Kitabi-i-Yamini, memorias históricas del emir Sabaktagín y del sultán Mahmud de Gazni, primeros conquistadores del Indostán y fundadores de la dinastía gaznávida. Traducido de la versión persa de la crónica árabe contemporánea de al Utbi
Al-Kitāb al-Yamīnī es una historia en árabe de la dinastía gaznávida que compuso Muhammad ibn ʻAbd al-Jabbar ʻUtbi (fallecido en 1035 o 1036) en algún momento después de 1020. Utbi fue secretario y cortesano de los dos primeros gobernantes gaznávidas y presenció muchos de los acontecimientos narrados en el libro. Los gaznávidas fueron una dinastía de origen turco fundada por Sabuktakin (o Sebuk Tigin, gobernó entre 977 y 997), un exesclavo que, en 977, fue reconocido por los samánidas como gobernador de Ghazna (hoy Gazni, Afganistán). Sabuktakin y su hijo Mahmud (que gobernó entre 998 y 1030) ampliaron el territorio bajo su control para crear un imperio, que luego se extendió desde el río Oxus hasta el valle del Indo y el océano Índico. El hijo de Mahmud, Masʻud I (reinó entre 1030 y 1041), perdió territorios en Persia y Asia central a manos de los turcos selyúcidas. No obstante, los gaznávidas continuaron gobernando el este de Afganistán y el norte de la India hasta 1186, cuando la dinastía cayó. La historia de ʻUtbi suele llamarse al-Yamini (por el apodo de Mahmud, Yamin-al-dawla, «la mano derecha del Estado»). Abushsharaf Noseh ibni Zafari Jurfodiqoni, un funcionario de menor rango que residía en el oeste de Persia, la tradujo al persa entre 1206 y 1207. La traducción de Jurfodiqoni logró poco a poco reemplazar el original en árabe en el sur de Asia, Persia, Anatolia y Asia central. Aquí se presenta una traducción al inglés de la versión persa de Jurfodiqoni, que fue publicada en Londres en 1858. La traducción es de James Reynolds (1805-1866), un sacerdote anglicano y orientalista británico que tradujo varios libros históricos del persa y del árabe, y secretario del Fondo de Traducción Oriental de la Real Sociedad Asiática. La obra contiene una extensa introducción de Reynolds, así como el prólogo que hizo Jurfodiqoni para la traducción al persa.

La Biblia en pastún. El Evangelio según san Juan

$
0
0
La Biblia en pastún. El Evangelio según san Juan
Este libro es una traducción versificada y comentada al pastún del Evangelio según san Juan, publicada en Lahore, la India británica (hoy Pakistán), en 1939. Las primeras traducciones al pastún de fragmentos de la Biblia se completaron en la primera década del siglo XIX. Su autor, John Leyden, era un lingüista y poeta escocés que se mudó a Calcuta en 1803 para trabajar como asistente de un cirujano de la Compañía de las Indias Orientales y, posteriormente, fue profesor del Fort William College. Cuando falleció, en 1811, Leyden había terminado las traducciones de los evangelios de Mateo y Marcos. Los colegas de Leyden que hablaban pastún finalizaron las traducciones de todo el Nuevo Testamento en 1818. Extensas partes de las escrituras en hebreo fueron traducidas entre 1822 y 1832 por un grupo dirigido por William Carey. Más tarde, durante el curso del siglo, se comenzaron otras traducciones que no llegaron a completarse. La versión del Evangelio según san Juan que se presenta aquí es una revisión de las traducciones anteriores que hizo, en la década de 1930, el misionero protestante estadounidense de origen danés, Jens Christensen (1899-1966), con la ayuda de M. K. Taib. Christensen era hijo de padres daneses y nació en Chicago. Tras haber prestado servicio en la vanguardia durante la Primera Guerra Mundial, Christensen decidió ser misionero. Estudió en la Escuela de Formación Misionera de Nueva York en Nyack, Nueva York, y en 1925 se unió a la misión danesa en Mardan, en la Provincia de la Frontera del Noroeste, en la India británica. Además de su labor pastoral, Christensen escribió varios libros sobre los pastunes y el islam, y realizó nuevas traducciones de los Evangelios de Mateo y Juan. Su colaborador, Taib, un musulmán converso oriundo de un pueblo en Swat, también fue escritor, poeta y el bibliotecario de la misión en Mardan. Taib versificó la traducción para que se adaptara a los gustos de los pastunes. El inusual volumen que se presenta aquí pertenece a la División de África y Oriente Medio de la Biblioteca del Congreso.

Afganistán: en relación con conquistas anteriores de la India

$
0
0
Afganistán: en relación con conquistas anteriores de la India
El Comité Afgano del Parlamento Británico estaba compuesto por miembros parlamentarios de todos los partidos que criticaban la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880) y las políticas que la habían desencadenado. El Comité emitió documentos e informes destinados a que el público entendiera la guerra y a contrarrestar la discreción con la que, según el Comité, el Gobierno británico había implementado su política en Afganistán. Afganistán: en relación con conquistas anteriores de la India es un panfleto que el Comité publicó en 1879. Fue escrito por el reverendo William Arthur (1819-1901), un misionero metodista que había vivido y trabajado en la India entre 1839 y 1841. Para justificar la invasión anglo-india de este territorio, el gobierno de Disraeli había usado el argumento de que la India británica era vulnerable a un ataque de Rusia a través de Afganistán, y, por ello, Arthur comienza haciendo esta observación: «A menudo, se dice que la India ha sido siempre presa fácil para todo conquistador extranjero». Continúa argumentando que la conquista de la India era, de hecho, una empresa extremadamente difícil, que se había logrado en raras ocasiones. En un resumen de la evidencia histórica que se presenta en el panfleto, concluye: «Durante los 2400 años que pasaron desde Darío, cinco grandes conquistadores han intentado cruzar el Hindú Kush para arrasar con la India. Dos de ellos, Darío y Gengis Kan, no pudieron hacerlo por la corriente de la frontera. El tercero, Alejandro, fue detenido en el Punyab por el segundo río... Otros dos, Tamerlán y Nader Shah, llegaron a Delhi. Ninguno de los cinco pudo ir más lejos». Agrega que «ninguno debió enfrentarse a un gobierno centralizado capaz de comandar a las fuerzas unidas del país» y desprecia el argumento de que la India se veía, de alguna manera, amenazada por una posible invasión rusa.

Selección de los viajes y diarios que se conservan en el Secretariado de Bombay

$
0
0
Selección de los viajes y diarios que se conservan en el Secretariado de Bombay
Selección de los viajes y diarios que se conservan en el Secretariado de Bombay es una compilación de 14 documentos inéditos relacionados con los viajes emprendidos o documentados por funcionarios de la Compañía de las Indias Orientales. La mayoría de los viajes descritos fueron entre ciudades de Afganistán, Persia (hoy Irán) y Asia central, y algunos pocos fueron realizados por la Marina de la India a sitios en las costas de la península de Arabia. Los documentos, pertenecientes a los archivos de la Compañía de las Indias Orientales en Bombay, fueron compilados por George William Forrest, exdirector de registros de la Oficina Imperial de Registros de Calcuta. Forrest hace una extensa introducción del volumen y señala que estas «narraciones sencillas, junto con estos relatos de las hazañas de los soldados y marineros de la Compañía de las Indias Orientales, demuestran que, en la exploración de los rincones más opuestos del mundo oriental, estos hombres se enfrentaron con calma valentía a los peligros y las angustias que los asaltaron, y aprovecharon las oportunidades de su vocación para sumar conocimientos». Entre los documentos presentados, se destacan: el registro de un viaje desde Yazd (Persia) hasta Herat (Afganistán) y de allí hasta Kabul a través de Kandahar, que emprendió en 1826 un oficial francés y que tradujo al inglés en 1839 un oficial británico en Kabul para la Compañía de las Indias Orientales; el relato que el mayor Elliott D’Arcy Todd hace de un viaje de Herat a Simla (hoy en India) en 1838; el informe de sir Alexander Burnes del 7 de febrero de 1838 sobre la situación de Herat y la región circundante; y la traducción al inglés de un informe en persa para el rey de Persia sobre una misión llevada a cabo por un aventurero local, Mohamed Hoosain, en nombre del emir de Kabul en 1837 y 1838. El propósito de este viaje, según lo explicado por Mohamed Hoosain, era determinar la opinión del gobernante persa sobre la creación de un acuerdo para proteger a Afganistán del reino sije, que por entonces amenazaba desde el este. El informe fue traducido a principios de 1839 por orden de Burnes (que era residente británico en Kabul y fue asesinado en el levantamiento de 1841) y se transmitió a Bombay como parte del registro histórico.

La constitución y las leyes de Afganistán

$
0
0
La constitución y las leyes de Afganistán
Publicado en Londres en 1900, La constitución y las leyes de Afganistán fue escrito originalmente por Sultan Muhammad Khan, un estudiante afgano, como una disertación para el Christ’s College de Cambridge. En la introducción, el autor señala: «Al buscar en las bibliotecas de la Universidad de Cambridge y del Museo Británico, todos los libros de referencia sobre Afganistán que pude encontrar eran sobre historia, viajes o guerras, pero ninguno se concentraba particularmente en el derecho». Uno de sus objetivos es comparar «las leyes modernas de los países europeos más avanzados con las leyes inmaduras de un país que recién ha comenzado a salir de un estado de anarquía». Sultan señala que las leyes de Afganistán se basan en varias fuentes, como las costumbres antiguas y la ley islámica, los conceptos tomados de la India y de otros países vecinos en los tiempos modernos, y en la obra del entonces gobernante de Afganistán, el emir ‘Abd al-Rahman Kan (circa 1844-1901, reinó entre 1880 y 1901). Otro de los propósitos que persigue Sultan es identificar y analizar estas diferentes fuentes del derecho. El libro comienza con una breve reseña de la historia afgana. Le siguen varios capítulos sobre la corona y los distintos aspectos de la monarquía y la prerrogativa real, así como capítulos sobre el rey en el durbar y el consejo; el rey y su gabinete; la corona, la justicia y los tribunales de justicia; los departamentos del Gobierno, y la corona y las potencias extranjeras. Termina con un extenso capítulo titulado «Comentarios sobre el derecho privado». La obra está dedicada al emir ‘Abd al-Rahman Khan y a su hijo y presunto heredero, el príncipe Habibullah Khan (1872-1919, reinó entre 1901 y 1919). Sultan Muhammad Khan fue mir munshi (secretario de Estado) en el reinado de ‘Abd al-Rahman Khan, y editó y tradujo la autobiografía del emir, que al igual que esta obra, se publicó en 1900.

Gobierno británico en la India: la historia de los virreyes y las Casas de Gobierno

$
0
0
Gobierno británico en la India: la historia de los virreyes y las Casas de Gobierno
George Nathaniel Curzon (1859-1925) fue un político, viajero y escritor británico que se desempeñó como virrey de la India de 1899 a 1905 y como secretario de Relaciones Exteriores entre 1919 y 1924.La obra, titulada de forma algo confusa como Gobierno británico en la India: la historia de los virreyes y las Casas de Gobierno, fue uno de los últimos libros que escribió Curzon. Lo terminó tras renunciar a su puesto en el Ministerio de Relaciones Exteriores en enero de 1924 y fue publicado de forma póstuma. Editado en dos volúmenes, es un estudio de Calcuta, la capital de la India británica entre 1772 y 1911, y la sede de los gobernadores y virreyes que representaban a la Compañía Británica de las Indias Orientales y, luego, al Gobierno británico, de principios del siglo XVIII a comienzos del XX. Tal como Curzon afirma en el prefacio, su idea de escribir el libro se remontaba a sus días en la India, cuando tomó la decisión de escribir la historia de la Casa de Gobierno, que había acogido a los gobernantes de la India durante exactamente un siglo. La describe como «ese edificio señorial y, por lejos, la mejor de las sedes gubernamentales del Imperio, cuyo diseño se inspira en mi propia casa de Kedleston, en Derbyshire». Además de ser un estudio de la Casa, el libro contiene notas y observaciones sobre virreyes y gobernadores tales como Robert Clive, Warren Hastings y lord William Bentinck. El último capítulo del primer volumen, titulado «Convenciones, ceremonias y entretenimiento», es una descripción general muy interesante de la vida ceremonial en la residencia del virrey, que combinaba tradiciones británicas e indias. Otros capítulos giran en torno al famoso Agujero Negro de Calcuta o mencionan brevemente acontecimientos históricos importantes, como el motín de la India y las guerras anglo-afganas.

Diario de la guerra afgana, 1842

$
0
0
Diario de la guerra afgana, 1842
En su juventud, Edward William Bray fue un teniente al servicio del trigesimoprimer regimiento de a pie del Ejército británico durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842). A principios de 1842, el regimiento recibió la orden de abandonar sus cuarteles en Agra, en la India británica, y de marchar hacia Afganistán para unirse al ejército del general de división (luego mariscal de campo) George Pollock, que había sido enviado a socorrer a Jalalabad, donde una fuerza británica estaba rodeada y bajo el asedio de las tropas afganas. Publicado más de dos décadas después, Diario de la guerra afgana, 1842 es un testimonio de primera mano de Bray sobre los hechos acontecidos desde principios de 1842 hasta enero del año siguiente. El trigesimoprimer regimiento avanzó por etapas hasta Jalalabad, ciudad a la que llegó el 13 de mayo, casi un mes después de que Pollock había socorrido a la guarnición. Desde allí, marchó a Gandamak y, luego, a Kabul para participar en las acciones punitivas de los británicos contra la ciudad. El diario concluye con la marcha de regreso a Agra a través de Peshawar. El diario de Bray está repleto de detalles interesantes. Describe, por ejemplo, cómo en el estupa de Manikyala —que, según los lugareños, era la tumba de Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno— aparecieron aldeanos que vendían monedas griegas antiguas. Relata de manera vívida el cruce de los pasos que unen Gandamak y Kabul, un trayecto sembrado de cadáveres de soldados británicos e indios pertenecientes a la fuerza que había sido aniquilada por las tribus afganas en enero de 1842. Bray escribe: «Los soldados ingleses se enfrentaron a una imagen desoladora; muchos de ellos prometieron firmemente vengarse. Y cumplieron su promesa: dieron lo mejor de sí y no hubo un solo cuartel inglés que se rindiera». El diario captura la truculencia y la brutalidad de la guerra, registra la muerte, en combate y por enfermedades, de los soldados y los civiles de ambos bandos. Más tarde, Bray tuvo una participación destacada en la campaña de Abisinia (hoy Etiopía) en 1868 y en la guerra zulú de 1879. Se retiró en 1882 con el rango de general de división.

Viaje al norte de la India, por tierra desde Inglaterra, a través de Rusia, Persia y Afganistán

$
0
0
Viaje al norte de la India, por tierra desde Inglaterra, a través de Rusia, Persia y Afganistán
El capitán Arthur Conolly (1807-circa 1842) fue un oficial de inteligencia de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Después de haber asistido brevemente al Rugby School y al Seminario Militar Addiscombe en Inglaterra, en 1823, partió a la India y se alistó como cadete en el sexto regimiento ligero nativo de Bengala. Tras estar de baja por enfermedad en Inglaterra, en 1829, Conolly obtuvo permiso para regresar a la India por vía terrestre, a través de Rusia y Asia central. Aquí se presenta Viaje al norte de la India, por tierra desde Inglaterra, a través de Rusia, Persia y Afganistán, el relato que hace Conolly de su travesía, editado en dos volúmenes. Conolly viajó de Inglaterra a San Petersburgo en barco y, desde allí, recorrió por tierra Rusia y la región del Cáucaso. Finalmente, arribó a Herat, Afganistán, en septiembre de 1830 y a la India en enero de 1831. Conolly describe los incidentes de su expedición, como su intento fallido de viajar disfrazado por el kanato de Jiva, y hace observaciones de las poblaciones suníes y chiitas musulmanas de la región. La expedición de Conolly fue una misión de reconocimiento llevada a cabo en el contexto de la creciente rivalidad geopolítica entre el Imperio británico y el ruso por el control de Asia central. De hecho, se le atribuye a Conolly haber acuñado la frase «Gran Juego» para describir esta rivalidad. Posteriormente, Conolly intentó unir a los kanatos de Bujará, Jiva y Kokand, que estaban enfrentados, para contrarrestar la invasión rusa en la India británica. En 1841, se dispuso a rescatar al coronel Charles Stoddart, un oficial británico que había sido encarcelado por el emir de Bujará. Los dos hombres terminaron en prisión y, un año más tarde, fueron decapitados en una plaza pública frente a la Fortaleza del Arca de Bujará.

Afganistán: una tierra antigua con costumbres modernas

$
0
0
Afganistán: una tierra antigua con costumbres modernas
Afganistán: una tierra antigua con costumbres modernas fue publicado por el Ministerio de Planificación del Real Gobierno de Afganistán en 1961 para ofrecer, como se indica en el prólogo, un «panorama de la ‘escena afgana’ pasada y presente». El libro retrata una Afganistán dinámica y en proceso de modernización, cuyo pueblo y Gobierno están «decididos a recuperar el tiempo perdido» tras un largo período, que se dice que comenzó a principios del siglo XIX, cuando la suerte del país «se vio en dificultades» y «las esperanzas y aspiraciones de su pueblo varias veces encontraron consuelo únicamente en guerras sucesivas, costosas y sangrientas en pos de la independencia». El libro está escrito en inglés y en pastún, e incluye capítulos breves y bien ilustrados sobre la geografía, la cultura, la historia, el pueblo, el desarrollo social, la economía, el sistema de gobierno y los asuntos internacionales del país. El énfasis está puesto tanto en el desarrollo —la construcción de carreteras, aeropuertos, universidades, puentes y otras formas de infraestructura— como en la educación y la capacitación de la fuerza laboral. Las mujeres están descritas como miembros activos de la sociedad y de la economía, trabajadoras y consumidoras. La sección sobre asuntos internacionales destaca la situación de Afganistán como miembro del grupo de naciones no alineadas e incluye fotografías que muestran al rey Mohammed Zahir Shah, al primer ministro Mohammed Daoud y al ministro de Asuntos Exteriores Sardar Mohammed Naim con los líderes de China, Egipto, Turquía, lo que entonces era la Unión Soviética, los Estados Unidos y otros países. La obra concluye de la siguiente manera: «El esfuerzo y la tensión de los acontecimientos históricos han unido al pueblo afgano con el solo propósito de eliminar las deficiencias del presente, que hemos heredado del pasado. Afganistán tiene esperanzas en su futuro, pero su optimismo es cauteloso».

Comentario del padre Monserrate, de la Compañía de Jesús, sobre su viaje a la corte de Akbar

$
0
0
Comentario del padre Monserrate, de la Compañía de Jesús, sobre su viaje a la corte de Akbar
Antonio Monserrate (1536-1600) fue un sacerdote portugués que emprendió, junto con el padre Rodolfo Acquaviva y el padre Francisco Enríquez, la primera misión jesuita a la corte del emperador Akbar (1542-1605; reinó entre 1556 y 1605), también conocido como Akbar el Grande. Monserrate partió de Goa el 17 de noviembre de 1579 y llegó a Fatehpur Sikri, la capital del Imperio mogol, el 4 de marzo de 1580. Akbar, quien había invitado a los misioneros, los recibió cordialmente en la corte. Muy pronto, el padre Monserrate fue designado tutor de Murad, el segundo hijo del emperador. También acompañó a Akbar en su expedición militar a Kabul en 1581. Llegó hasta Peshawar con el emperador y hasta Jalalabad con la retaguardia del Ejército mogol. Monserrate permaneció en la corte de Akbar hasta abril de 1582, cuando regresó a Goa. Aquí se presenta la traducción al inglés de Commentarius, de Monserrate, un relato de sus días en la corte mogola. Comenzó a escribirlo poco después de haber regresado a Goa y lo terminó en diciembre de 1590, mientras era prisionero de los turcos en Arabia. El texto de la obra nunca fue enviado a Europa, pero, de alguna manera, llegó a Calcuta, donde fue descubierto a principios del siglo XX. La Sociedad Asiática de Bengala publicó por primera vez la versión en latín en 1914. La narrativa de Monserrate es una fuente primaria importante para el estudio de Akbar y su corte e imperio. En particular, es de gran valor el detallado informe del Ejército mogol y su composición y organización. Monserrate describe a Akbar como un hombre físicamente imponente—«con un aspecto apropiado a su dignidad real, por lo que se puede reconocer fácilmente, incluso a primera vista, que él es el rey»—, accesible para sus súbditos y un gran mecenas de la educación. Afirma que el emperador adquiría conocimientos gracias a los manuscritos que le leían, ya que no sabía leer ni escribir. El sacerdote terminó su manuscrito con 23 páginas de información sobre los antepasados de Akbar, que se remontaban a Gengis Kan y a Tamerlán. Sin embargo, los editores consideraron que estos pasajes no eran pertinentes ni reflejaban de forma fidedigna el paso de Monserrate por la corte, y los relegaron a un apéndice.

Colección general de los mejores y más interesantes viajes por todo el mundo, volumen 7

$
0
0
Colección general de los mejores y más interesantes viajes por todo el mundo, volumen 7
Publicada por primera vez en Gran Bretaña entre 1808 y 1814, Colección general de los mejores y más interesantes viajes por todo el mundo es una compilación en 17 volúmenes de relatos de viajes, cuyo autor es el historiador y poeta escocés John Pinkerton (1758-1826). Pinkerton era contemporáneo y conocido del historiador Edward Gibbon y del novelista sir Walter Scott. Escribió libros sobre historia y poesía escocesas, numismática y otros temas, así como obras de teatro y poemas. Muchos de los relatos fueron nuevamente traducidos al inglés del francés, del alemán, del neerlandés, del latín, del italiano, del español y de otros idiomas europeos. Cada volumen está ilustrado con láminas. Entre 1810 y 1812, se publicó en Filadelfia una edición estadounidense, en seis volúmenes, de la compilación de viajes de Pinkerton. Aquí se muestra el séptimo volumen de la edición londinense original, que contiene, sobre todo, relatos de viajes hechos por europeos a varios países de Asia, como China, Japón, Corea, Persia (Irán) y Turquestán. Entre estas narraciones, hay «viajes de dos mahometanos a través de China y de la India en el siglo IX», y el relato de las expediciones de Marco Polo, embajadores y misioneros procedentes de territorios que hoy son parte de Italia, Alemania, Francia, España y Rusia.

Reminiscencias de cuarenta y tres años en la India

$
0
0
Reminiscencias de cuarenta y tres años en la India
George Saint Patrick Lawrence (1804-1884) fue un oficial del Ejército indio-británico que prestó servicio en la primera guerra anglo-afgana (1839-1842), la segunda guerra anglo-sije (1848-1849) y el motín de la India (también conocido como la Rebelión de los Cipayos) entre 1857 y 1858. Durante la fase inicial de la primera guerra anglo-afgana, Lawrence fue asistente político y, luego, secretario militar de sir William Macnaghten, el enviado británico en Afganistán. Cuando el emir afgano Dost Mohammad Khan se rindió ante Macnaghten en noviembre de 1840, Lawrence reemplazó al líder afgano hasta que este se exilió a la India. Lawrence fue uno de los tres oficiales que acompañaron a Macnaghten a su funesta reunión con el general afgano Akbar Khan. Tras el asesinato de Macnaghten en diciembre de 1841, Lawrence fue tomado de rehén y permaneció en cautiverio durante ocho meses y medio. Su mala salud lo obligó a volver a Inglaterra en 1843, pero regresó a la India tres años después. Fue designado funcionario político adjunto en el Punyab, a cargo del importante distrito de Peshawar. Durante la segunda guerra anglo-sije, las tropas de Lawrence, compuestas principalmente por soldados sijes, cambiaron de bando, y Lawrence terminó prisionero del general sije Chattar Singh. Lawrence permaneció cautivo durante cinco meses y medio. Reminiscencias de cuarenta y tres años en la India es el relato que Lawrence hace de estos eventos, compilados a partir de sus cartas y de los diarios de William Edwards, juez en la administración pública de Bengala. La obra consta de 21 capítulos; de ellos, los 16 primeros giran en torno a los acontecimientos de la primera guerra anglo-afgana. Los capítulos 17-19 narran los sucesos de la segunda guerra anglo-sije. Los dos capítulos restantes hablan sobre la Rebelión de los Cipayos y terminan con la recaptura de la ciudad de Kotah (o Kota, la India) a manos de insurgentes en marzo de 1858. El libro se publicó en Londres en 1874.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images