Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Alrededor de Afganistán

$
0
0
Alrededor de Afganistán
El mayor Émile Antoine Henry de Bouillane de Lacoste (1867-1937) fue un oficial que, después de su paso por el Ejército francés en Indochina, emprendió una serie de prolongados viajes a diferentes regiones de Asia en representación de las autoridades francesas. Escribió varios libros a partir de las experiencias de sus travesías. Alrededor de Afganistán es una traducción al inglés de una obra publicada originalmente en París en 1908 bajo el título Autour de l’Afghanistan aux frontières interdites (Alrededor de Afganistán a través de fronteras prohibidas). El título en francés explica mejor que la versión en inglés el hecho de que las autoridades afganas le habían negado a Bouillane de Lacoste el permiso para viajar por Afganistán. Por ello, ideó un plan para recorrer las zonas circundantes a las fronteras del país. Bouillane de Lacoste partió desde Teherán a finales de abril de 1906 y viajó primero a Mashhad, en el noreste de Persia (Irán), y, de allí, a la Asia central rusa, a través de Ashkabad (hoy Asjabad) y Merv (hoy ambas ciudades se encuentran en Turkmenistán), Bujará y Samarcanda. Después de haber arribado al final de la línea ferroviaria rusa en Andiján (hoy en Uzbekistán), se dirigió al macizo de Altái, en las actuales Kirguistán y Tayikistán. Cruzó el macizo para adentrarse en China y en la India británica. La siguiente etapa del viaje cubrió el recorrido entre Srinagar (Cachemira) y Lahore. Desde allí, viajó a través de Beluchistán (hoy en Pakistán) y regresó a Persia. Llegó eventualmente a Teherán a finales de 1907. La travesía se hizo en tren y en vehículos tirados por caballos. Bouillane de Lacoste contó con la compañía del teniente Hippolyte Marie Joseph Antoine Enselme (nacido en 1872), quien había prestado servicio junto con el autor en Indochina y lo había acompañado en un viaje anterior a Manchuria. El relato está escrito en forma de diario, y contiene descripciones de los paisajes y de los pueblos que conoció. El libro contiene varios mapas, incluido uno de la ruta que recorrió el autor, y unas 80 fotografías. El prefacio fue escrito por Georges Leygues, un político francés que fue, durante algunos años, ministro de la Marina y, brevemente, primer ministro. Leygues también presenta, desde una perspectiva gala, reflexiones generales sobre la rivalidad anglo-rusa en Asia central y sobre los británicos en la India.

Nuestra frontera científica

$
0
0
Nuestra frontera científica
La «frontera científica» es un término que usó el primer ministro británico Benjamin Disraeli (lord Beaconsfield) en 1878 para denotar una frontera entre la India británica (en lo que hoy es Pakistán) y Afganistán, que podría ser ocupada y defendida según las exigencias de la ciencia de la estrategia militar, en oposición a la frontera existente, que había sido formada por la expansión británica mediante acuerdos y anexiones con un diseño casual. El término posteriormente ocupó un lugar destacado en los debates británicos sobre la defensa de la India británica ante una posible invasión rusa a través de Afganistán. Nuestra frontera científica, publicado hacia el final de la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880), es un análisis de este tema, escrito para influir en el debate británico sobre las condiciones de paz. El autor, William Patrick Andrew, fue presidente de la Compañía del Ferrocarril de Sind, Punyab y Nueva Delhi y, por lo tanto, era un experto en logística y transporte en la India y sus fronteras. El libro incluye capítulos sobre la frontera del noroeste, la historia, la geografía y la economía de Afganistán, las tribus fronterizas independientes, los pasos de montaña, las probables rutas afganas preparadas para invadir la India y los «powindahs o soldados-mercaderes de Afganistán». Tres apéndices giran en torno a las trincheras de Sherpur, que formaban parte de la defensa de Kabul, los ferrocarriles de Bolán y Jáiber (ninguno de ellos se construyó hasta después de que había transcurrido el período analizado), y el transporte ferroviario de tropas, caballos, armas y material bélico a la India.

La vida y trayectoria del mayor sir Louis Cavagnari

$
0
0
La vida y trayectoria del mayor sir Louis Cavagnari
Sir Pierre Louis Napoleon Cavagnari (1841-1879) fue un funcionario militar y político de origen francés que se unió al Ejército de la Compañía de las Indias Orientales en 1858 y se desempeñó en diversos puestos militares y políticos en la India hasta el momento de su muerte. Durante la segunda guerra anglo-afgana (de 1878 a 1880), negoció el Tratado de Gandamak (firmado el 26 de mayo de 1879), que puso fin a la primera fase del conflicto bélico. Según los términos del acuerdo, el nuevo jefe de gobierno de Afganistán, Ya‘qub Khan, se vio obligado a acoger a un enviado británico permanente en Kabul, y Gran Bretaña obtuvo el derecho a ejercer control sobre la política exterior afgana. Lord Lytton, virrey de la India, nombró a Cavagnari como el enviado británico residente en Kabul. Cavagnari arribó en la ciudad el 24 de julio de 1879. Si bien lo recibieron con cordialidad, el 3 de septiembre varios regimientos afganos se amotinaron y atacaron la ciudadela en la que vivía junto con otros funcionarios británicos. Cavagnari y sus guardias fueron asesinados. Estos acontecimientos provocaron un levantamiento general y dieron lugar a la segunda fase de la guerra. La vida y trayectoria del mayor sir Louis Cavagnari es una compilación de documentos originales relacionados con la vida de Cavagnari y las circunstancias diplomáticas y militares de la segunda guerra anglo-afgana, que se publicaron en Calcuta (hoy Kolkata) en 1881. Los documentos incluyen despachos sobre Afganistán enviados por el Gobierno de la India a su par de Londres; la correspondencia entre los británicos y Sher Ali Khan, gobernante de Afganistán entre 1863 y 1866 y entre 1868 y 1879; extractos de los periódicos y los informes oficiales; y el texto completo del Tratado de Gandamack. El compilador fue Kally Prosono Dey (cuyo nombre también aparece como Kaliprasanna De), quien parece haber sido funcionario o empleado del Gobierno de la India.

Correspondencia relacionada con Persia y Afganistán

$
0
0
Correspondencia relacionada con Persia y Afganistán
Correspondencia relacionada con Persia y Afganistán es una recopilación de documentos relacionados con la política británica en estos dos países, que se publicó en Londres durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842). El volumen incluye, por ejemplo, los despachos enviados al ministro de Asuntos Exteriores británico, el vizconde Palmerston (1784-1865), por diplomáticos británicos en San Petersburgo y Teherán; las respuestas de Palmerston; los textos de los tratados celebrados por la Compañía de las Indias Orientales con el sah de Persia, los emires de Sind y otros grupos; la correspondencia entre Dost Mohammad Khan (1793-1863), gobernante de Afganistán, y el gobernador general de la India, lord Auckland; y los informes sobre Afganistán que sir Alexander Burnes, funcionario político en la India y Afganistán, le enviaba al gobernador general de la India. Una parte del libro documenta la expedición a Afganistán que hizo, en 1833 y 1834, el sah Shuja (1785-1842), gobernante del Imperio durrani entre 1803 y 1809, y su intento por recuperar el trono con la colaboración del marajá Ranjit Singh, gobernante de Punyab. El sah Shuja fue derrotado en Kandahar por las fuerzas afganas comandadas por Dost Mohammad Khan. La primera guerra anglo-afgana comenzó cuatro años después, cuando los británicos enviaron un ejército anglo-indio a Afganistán, con el propósito de que el sah Shuja, a quien percibían como un gobernante más favorable a sus intereses que Dost Mohammad Khan, fuera el líder político del país. Los documentos proporcionan una visión detallada de la diplomacia secreta que antecedió a la primera guerra anglo-afgana.

El héroe de Herat: un romance de frontera

$
0
0
El héroe de Herat: un romance de frontera
El héroe de Herat: un romance de frontera es una biografía popular de Eldred Pottinger (1811-1843). Maud Diver (1867-1945), la autora india británica de la obra, era amiga y contemporánea de Rudyard Kipling (1865-1936) y, al igual que este, escribió, sobre todo, acerca de los ingleses en la India y sus encuentros con los pueblos y las culturas de Oriente. Pottinger fue un oficial del Ejército de la Compañía de las Indias Orientales; su tío, Henry Pottinger, también trabajaba para la Compañía. En 1837, viajó desde Peshawar hasta Kabul y Herat, disfrazado de vendedor de caballos. Poco después de haber llegado a Herat, la ciudad fue sitiada por el Ejército persa con la ayuda de oficiales rusos. Pottinger se identificó y le ofreció sus servicios en pos de la defensa de la ciudad a Yar Khan Mohammad, el visir y comandante de las fuerzas del gobierno del sah Kamran, gobernador de Herat. Su oferta fue aceptada, y la defensa resultó todo un éxito, ya que los persas pusieron fin al asedio y se retiraron en septiembre de 1838. Pottinger dejó Herat en 1839, pero regresó a Afganistán en 1841 como funcionario político británico en Kohistan. Estuvo muy involucrado en los combates y en las negociaciones diplomáticas durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842). El héroe de Herat gira en torno a las actividades de Pottinger hasta que dejó Afganistán en 1839. La misma autora escribió un volumen posterior acerca de su participación en los eventos de la primera guerra anglo-afgana. El libro comienza con un retrato de Pottinger vestido de afgano y concluye con un mapa desplegable que ilustra la ruta de su viaje a Afganistán en 1837 y 1838.

Ruhainah, la esclava de Herat: un relato sobre la vida afgana

$
0
0
Ruhainah, la esclava de Herat: un relato sobre la vida afgana
Ruhainah, la esclava de Herat: un relato sobre la vida afgana es una novela histórica que se basa, en gran medida, en los acontecimientos sucedidos en Afganistán durante la primera guerra anglo-afgana (1839-1842). La heroína del libro, Ruhainah, es una antigua esclava de Cachemira que pertenece al harén de un poderoso caudillo afgano. Después de la muerte del caudillo, se casa con Bertrand Bernard, un oficial británico de ficción, que está basado en una persona real. El autor, Thomas Patrick Hughes (1838-1911), era un diácono anglicano originario de Shropshire, Inglaterra, que pasó casi 20 años en la misión de la Sociedad Misionera Eclesiástica en Peshawar (hoy en Pakistán), en la Provincia de la Frontera del Noroeste de la India británica. Hughes dominaba el persa, el pastún, el árabe y el urdu, y se interesó profundamente por el idioma y la cultura de los habitantes de la región de Peshawar. Entre sus logros, se destacan la construcción de una iglesia anglicana en Peshawar, el establecimiento de una biblioteca y la compilación de manuscritos en pastún, que luego donó al Museo Británico. Hughes partió desde la India hacia Inglaterra en marzo de 1884 y, al no encontrar una posición adecuada en la Iglesia de Inglaterra, emigró con su esposa y su familia a los Estados Unidos en mayo del año siguiente. Publicó Ruhainah, la esclava de Herat durante su primer año en los Estados Unidos, bajo el seudónimo de Evan Stanton. Si bien no se trata de una obra literaria brillante, gozó de popularidad y fue editada varias veces. Aquí se presenta una edición de 1896, en la que Hughes aparece como autor. También produjo un importante trabajo académico, El diccionario del islam: una enciclopedia de las doctrinas, ritos, ceremonias y costumbres, junto con los términos técnicos y teológicos de la religión musulmana, que se publicó por primera vez en 1885 y tuvo numerosas ediciones posteriores en muchos países del mundo.

Los rusos en Merv y Herat, y su poder para invadir la India

$
0
0
Los rusos en Merv y Herat, y su poder para invadir la India
Los rusos en Merv y Herat, y su poder para invadir la India es un relato, escrito desde la perspectiva británica, sobre la política de Rusia en Asia central y las posibles intenciones de esta potencia para con Afganistán y la India en el siglo XIX. Entre las temáticas que cubre, se incluyen manuscritos que los militares rusos escribieron sobre Asia central y la India; el análisis realizado por el Estado Mayor General ruso respecto de la segunda guerra anglo-afgana (1878-1880); los viajes del diplomático ruso Pavel M. Lessar desde Asgabat (hoy Asjabad, Turkmenistán) hasta Sarakhs (hoy en Irán), y de Sarakhs a Herat, Afganistán; la construcción de ferrocarriles rusos en Asia central; la acumulación de poder naval ruso en el mar Caspio; y el desarrollo de la industria petrolera en Bakú (hoy Azerbaiyán). La obra predice que, en una futura crisis con Gran Bretaña, Rusia, a diferencia de lo sucedido en las crisis anteriores o durante la guerra de Crimea, atacaría la India británica casi con toda certeza. El autor, Charles Thomas Marvin (1854-1890), fue escritor y funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. Vivió varios años en Rusia, en San Petersburgo, donde se reunió con su padre, que trabajaba allí, y donde, a posteriori, fue corresponsal de un periódico británico. El libro se basa en las entrevistas que Marvin realizó en 1882 con los principales líderes políticos y militares de Rusia, y contiene traducciones de extensos extractos de obras e informes rusos de importancia. Incluye dibujos de artistas rusos, que, según el autor, «son las primeras ilustraciones de Merv y la región turcomana que han aparecido en este país». La obra contiene tres apéndices, entre los que se destaca un prolongado ensayo sobre la Marina rusa, que se relaciona de forma parcial con el tema principal de la obra.

Las razas de Afganistán

$
0
0
Las razas de Afganistán
Las razas de Afganistán fue escrito al final de la segunda guerra anglo-afgana (de 1878 a 1880) y fue publicado en Londres en 1880. El autor, Henry Walter Bellew, era un cirujano y médico del Ejército de la India que, a lo largo de los años, había llevado a cabo una serie de misiones políticas en Afganistán y había escrito varios libros sobre temas indios y afganos. Al explicar el propósito de su libro, Bellew dice que, según su opinión, los pueblos de Afganistán pronto se convertirían en súbditos del Imperio británico y que «conocer la historia, los intereses y las aspiraciones de un pueblo es tener la mitad de la batalla ganada en el camino para convertirlo en un pueblo de súbditos leales, satisfechos y pacíficos...». La obra comienza con una introducción, seguida de un capítulo general sobre los afganos y capítulos separados sobre su historia, las relaciones británicas con Afganistán y Sher Ali (el emir de Afganistán, que reinó desde 1863 hasta 1866 y desde 1868 hasta 1879). A estos capítulos introductorios les suceden capítulos individuales sobre los siguientes grupos étnicos o tribus: pathan (que hoy aparece como pastún o pashtún), yusufzai, afridi, jattak, dadicae, ghilji (que hoy aparecen como ghilzai, ghilzi y khilji), tayiko y hazarah (hazara en la actualidad). El autor especula sobre los orígenes preislámicos de los diferentes pueblos afganos: analiza la tradición que asume que los afganos eran descendientes de las diez tribus perdidas de Israel y cita los escritos de Heródoto, donde se menciona a los dadicae como una de las cuatro naciones indias que conformaban una satrapía en la frontera oriental más lejana del Imperio persa, gobernada por el emperador Darío I. El libro de Bellew fue utilizado como referencia por escritores posteriores, como, por ejemplo, Percy Molesworth Sykes (1867-1945) en su obra Una historia de Persia (1921). Bellew escribió otras obras sobre Afganistán y los países vecinos, tales como: gramáticas y diccionarios de varios idiomas afganos y estudios sobre distintos grupos étnicos.

Entre las tribus salvajes de la frontera afgana

$
0
0
Entre las tribus salvajes de la frontera afgana
Entre las tribus salvajes de la frontera afgana es un relato de primera mano hecho por el Dr. Theodore Leighton Pennell acerca de los 16 años que pasó como médico en la estación de la misión médica en Bannu, en la provincia de la frontera noroeste de la India (hoy en Pakistán). La obra se publicó por primera vez en 1908. Aquí se presenta la cuarta edición, de 1927. Pennell comienza su libro con un capítulo titulado «El carácter afgano», seguido por varios capítulos que analizan las tradiciones afganas, la geografía de la región fronteriza y el predominio de los feudos y los conflictos tribales. Otros capítulos son «Los mulás afganos» y «Las mujeres afganas». Gran parte de la obra aborda las costumbres y las tradiciones islámicas, tal como se practicaban en Afganistán y en la Provincia de la Frontera del Noroeste. Pennell habla de su trabajo como médico, que incluía tareas tales como el tratamiento de enfermedades de los ojos (que «representaba más de una cuarta parte de todo el trabajo»), la tisis (tuberculosis) y las heridas de la carne y de los huesos que sufrían los integrantes de las tribus locales durante las numerosas disputas mortales que tenían. También analiza las prácticas médicas tradicionales, como el uso casi universal de hechizos y amuletos, y dos tratamientos ampliamente utilizados, dzan y dam. El primero, empleado principalmente para tratar la fiebre, implicaba matar a una cabra o a una oveja y envolver al paciente en la piel del animal «con la superficie de carne viva en contacto con su propia piel», un proceso que supuestamente causaba sudoración profusa y el descenso de la fiebre. Dam suponía quemar la carne con un paño empapado en aceite y prendido fuego. También se utilizaban ampliamente los purgantes y las sangrías. La obra está ilustrada con fotografías; también contiene un pequeño mapa de la Provincia de la Frontera del Noroeste y un «glosario de palabras que generalmente no se utilizan fuera de la India».

Primer folio de la Biblia alemana de Zainer

$
0
0
Primer folio de la Biblia alemana de Zainer
Aquí se presenta la decoración del primer folio de la edición de Augsburgo de la Biblia alemana impresa en 1477 por Günther Zainer (fallecido en 1478). Las ilustraciones son obra de un iluminador, cuyo nombre se desconoce, que trabajaba en el taller de Johann Bämler (1430-circa 1508). Se trata de una xilografía que contiene la inicial B, en color y en dorado, dentro de la que se representa una escena en la que un cardenal y un padre de la Iglesia (probablemente san Jerónimo, fallecido en 419 o 420), analizan un códice que, casi con certeza, es la traducción que hizo Jerónimo de la Biblia al latín, conocida como la Vulgata. El texto es la misiva de Jerónimo a Paulino, obispo de Nola. Es la Carta 53, escrita en el año 394, que comienza de la siguiente manera: «Junto con tus pequeños obsequios, [nuestro] hermano Ambrosio, me ha entregado una carta de lo más encantadora...». En la misiva, san Jerónimo elogia a Ambrosio por su devoción por el estudio de las Escrituras y por su temor a Dios. La escena está construida como una imagen en perspectiva del interior de una habitación; detrás de la ventana, se observa el paisaje bajo un cielo azul. El marco sobre el que descansa la letra B es dorado y tiene estrellas o rosetas. Mientras tanto, el margen superior y el margen interno están ornamentados con flores y vides. Bämler fue escriba, calígrafo, iluminador, impresor y vendedor de libros. Zainer trabajó como pintor y orfebre, y, probablemente, también fue el primer impresor de Augsburgo. La segunda imagen es un primer plano de la B mayúscula iluminada.

Calendario de los años 1486-1504

$
0
0
Calendario de los años 1486-1504
Este grabado único, de una sola hoja, es un singular fragmento de un calendario perpetuo en latín que abarca el período comprendido entre 1486 y 1504. Fue publicado en Venecia en 1486 por un impresor de Núremberg, Konrad (o Conrad) Zeninger. Las iniciales de la página son rojas o negras. Contiene una lista de santos y sus días festivos. En la parte inferior, hay un cuadro que muestra las diferentes fases de la luna en distintos meses y años. Otras dos bibliotecas, en Alemania y en Austria, guardan fragmentos de páginas de esta obra; sin embargo, esta página de la Biblioteca Nacional de Eslovaquia es el ejemplar mejor conservado del mundo. Se cree que la tipografía del calendario fue creada por Bernardino Giolito de’ Ferrari, conocido como Bernardino Stagnino, un impresor del norte de Italia que estuvo en actividad en Venecia entre 1483 y 1538, y que, a menudo, cooperaba con impresores y vendedores de libros en el norte de los Alpes.

Comentario sobre La divina comedia, de Dante Alighieri

$
0
0
Comentario sobre La divina comedia, de Dante Alighieri
El manuscrito que aquí se presenta es un fragmento de dos páginas de un comentario sobre La divina comedia, escrita por el gran poeta florentino Dante Alighieri (1265-1321). El texto, escrito en italiano por un escriba cuyo nombre se desconoce, se produjo en Italia en la segunda mitad del siglo XIV, unas pocas décadas después de la muerte del poeta. Alrededor de esta misma época, el poeta Giovanni Boccaccio (1313-1375) utilizó por primera vez el epíteto «divina» al referirse al poema de Dante, quien lo había titulado simplemente Commedia en italiano.Este fragmento fue conservado en la biblioteca histórica de los franciscanos, en Skalica (hoy Eslovaquia occidental). Los franciscanos se establecieron en Skalica a mediados del siglo XV y allí construyeron una iglesia y un monasterio, que estuvieron en funcionamiento hasta 1950. La gran epopeya alegórica de Dante en tres partes, Infierno, Purgatorio y Paraíso, basada en la visión geocéntrica típica de la época, sintetiza casi todo el conocimiento medieval en una estructura artística perfecta que mantiene en los 100 cantos de la obra. El poema de Dante ha sido objeto de innumerables comentarios casi desde el momento de su concepción y continúa inspirando grandes obras literarias contemporáneas.

La consolación de la filosofía. Fragmento

$
0
0
La consolación de la filosofía. Fragmento
De consolatione philosophiae (La consolación de la filosofía) es una obra filosófica que fue escrita alrededor del año 524 por Boecio, vástago de una influyente familia romana. Se la considera una de las obras más importantes e influyentes del mundo occidental. Boecio escribió el libro durante el año que pasó en prisión, mientras aguardaba el juicio por traición bajo el gobierno de Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos. En 524, se lo declaró culpable y fue ejecutado. La obra, un diálogo entre Boecio y la personificación femenina de la Filosofía, fue una de las principales fuentes utilizadas por los eruditos medievales europeos para el estudio de la filosofía antigua. Este manuscrito de De consolatione philosophiae del siglo XIV, que se conserva en las colecciones de la Biblioteca Nacional de Eslovaquia, fue producido en el ámbito académico francés, tal vez, en París. Se desconoce el nombre del escriba, así como las circunstancias en las que se los trasladó a la Biblioteca Franciscana de Bratislava. Su contenido es idéntico al del manuscrito incunable escrito en Colonia, que se imprimió en octubre de 1493. Está profusamente comentado, con notas en los márgenes y en los espacios entre los renglones.

Diálogos de san Gregorio Magno. Fragmento

$
0
0
Diálogos de san Gregorio Magno. Fragmento
Este fragmento contiene parte de los Diálogos que tradicionalmente se atribuyen a san Gregorio Magno (540-604, papa Gregorio I desde 590 hasta 604) del siglo XI. Se lo considera el objeto más antiguo de la colección de fragmentos de códices medievales que se conserva en los archivos de la Biblioteca Nacional de Eslovaquia. Esta obra, cuyo autor y origen se desconocen, es parte de un manuscrito originalmente en manos de los franciscanos de Bratislava. Los Diálogos y homilías de san Gregorio gozaron de amplia popularidad en Europa durante la Edad Media. Los primeros tres libros de los Diálogos relatan las hazañas de santos italianos. De hecho, el segundo libro está dedicado por completo a san Benito (circa 480-547), que fue autor de la famosa Regla de san Benito, destinada a los monjes, y fundador de la abadía y del monasterio de Montecasino, cerca de Roma.

Xilografía de la Biblia latina de Prüss

$
0
0
Xilografía de la Biblia latina de Prüss
Esta xilografía de carácter devocional, realizada en una sola hoja coloreada a mano, está inspirada en uno de los esquemas compositivos del grabador y pintor alemán Martin Schongauer (circa 1450-1491). No se ha identificado al artista. El tema de la obra es la Resurrección de Cristo. En la animada escena se ven grandes figuras, entre las que se destaca la de Cristo, que sostiene una bandera triunfal y una cruz doble en la mano izquierda. Frente al sepulcro, y en el lado izquierdo, hay soldados armados. A la derecha, detrás de Cristo, hay un ángel que retira la tapa de un sepulcro vacío. En el fondo, entra por la puerta del cementerio un grupo guiado por las tres Marías mencionadas en el capítulo 16 del Evangelio de Marcos (María Salomé, María madre de Santiago y María Magdalena), que se aproximan a la tumba con recipientes con mirra y bálsamo. Más atrás, se observa un paisaje simbólico y el sol naciente. Es probable que la xilografía haya sido importada por separado desde Núremberg, Alemania, y, que, posteriormente, haya sido pegada a la cubierta interior de una copia de la Biblia latina incunable, impresa por Johann Prüss (1447-1510) en Estrasburgo en 1489.

Leyendas en latín de santos checos: Vito, Procopio y Venceslao

$
0
0
Leyendas en latín de santos checos: Vito, Procopio y Venceslao
Las leyendas medievales en latín acerca de las principales figuras de la historia checa son un componente importante de la herencia espiritual y cultural de Europa. Perteneciente a la dinastía de los Premislidas y santo patrono del pueblo checo, el príncipe Venceslao (907-935), partidario de la cristiandad y fundador del templo circular del castillo de Praga, propagó el culto a san Vito (fallecido en 305) por toda Europa Central. Venceslao fue asesinado por su hermano Boleslao I en 935. Poco tiempo después, ya en el siglo X, comenzó a ser venerado como santo. Sus restos fueron sepultados en la catedral de san Vito, en el castillo de Praga, que se convirtió en el centro del culto a san Venceslao. Su vida y su muerte se volvieron la temática de numerosas historias, como la primera leyenda en eslavo antiguo del siglo X, la leyenda Crescente fide en latín, la llamada leyenda de Gumpold y la leyenda de Christian. Aquí se presenta un manuscrito que data de la primera mitad del siglo XV y que contiene las leyendas de tres santos: Vito, Venceslao y Procopio. Procopio fue el primer abad del monasterio de Sázava (circa 980-1053). El manuscrito, de origen checo, fue realizado en tinta roja y negra por un escriba cuyo nombre se desconoce.

Tratado sobre los asuntos del matrimonio. Fragmento

$
0
0
Tratado sobre los asuntos del matrimonio. Fragmento
Este fragmento de pergamino del siglo XIII es parte de un tratado en latín sobre cuestiones relacionadas con el matrimonio según el derecho canónico. De autor y de origen desconocidos, es probable que la obra haya surgido del ámbito universitario. El fragmento fue conservado o bien junto con una obra cuyo nombre se desconoce o con un códice perteneciente a la biblioteca histórica de los franciscanos, en Skalica (hoy Eslovaquia occidental). Se preservan dos páginas completas, escritas en dos columnas, además de fragmentos de otras dos páginas. Los franciscanos se establecieron en Skalica a mediados del siglo XV y allí construyeron una iglesia y un monasterio, que estuvieron en funcionamiento hasta 1950. El fragmento pertenece ahora a las colecciones de la Biblioteca Nacional de Eslovaquia.

La leyenda dorada y un relato de san Procopio

$
0
0
La leyenda dorada y un relato de san Procopio
Este manuscrito de finales del siglo XV contiene una versión checa de la Legenda aurea (La leyenda dorada), escrita por Santiago de la Vorágine (circa 1229-circa 1298), además de un relato de san Procopio (o Procopio de Sázava, circa 980-1053), el santo patrono de Bohemia. El contenido del manuscrito es idéntico al de uno que se conserva en el Museo Nacional de Praga (sign. III. D. 44). Durante el siglo XIX, este códice perteneció a la Sociedad de Museos de Eslovaquia. El escriba que creó este manuscrito registró su nombre, Simon de Ducky, y la fecha en que lo terminó, 1495. La Legenda aurea es una compilación de las vidas legendarias de los santos. De la Vorágine, un sacerdote que luego fue arzobispo de Génova y era famoso por su piedad y sus sermones en toda Lombardía, dio originalmente a la obra el título de Legenda sanctorum, pero sus lectores pronto la llamaron Legenda aurea, porque consideraban que valía su peso en oro. Procopio fue un sacerdote y anacoreta checo que vivió en una caverna con vista al río Sázava. Fue el primer abad del monasterio de Sázava. En esta casa religiosa, establecida por el duque de Bohemia en 1032, se practicaba la liturgia eslava. Fue canonizado en 1804.

Fragmento glagolítico antoniano

$
0
0
Fragmento glagolítico antoniano
Fragmento glagolítico antoniano es el nombre de un pergamino de dos folios, de procedencia probablemente croata, es decir, del territorio de los eslavos del sur, donde se refugiaron los discípulos de san Metodio (815-885) después de la caída de la Gran Moravia. El texto fue producido por un escriba, cuyo nombre se desconoce, en el siglo XV y está ejecutado en dos columnas, en tinta negra y roja, en escritura glagolítica cuadrada. Es probable que haya sido parte de un libro litúrgico, tal vez, un breviario glagolítico. En el siglo XVII, este pergamino de cuero de cabra se usó como parte de la encuadernación de un libro. A mediados del siglo XX, el doctor Vševlad Jozef Gajdoš, historiador de la cultura de los libros y bibliógrafo, lo descubrió en su forma actual en el monasterio franciscano de san Antonio (hoy Báč, en el sudoeste de Eslovaquia). La Gran Moravia fue un reino eslavo establecido en el siglo IX en los territorios que hoy comprenden la República de Eslovaquia y la República Checa, parte del sur de Polonia y el área occidental de Hungría. Rastislav (o Rostislav), que reinó entre 846 y 870, invitó a los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio al reino para que divulgaran el cristianismo. Los hermanos introdujeron la liturgia eslava, que estaba basada en sus propias traducciones del griego, y la escritura glagolítica para reproducir las lenguas eslavas. La Gran Moravia se debilitó y se disolvió hacia finales de siglo, después de la muerte del sucesor de Rastislav, su sobrino Svatopluk (que reinó de 870 a 894). Finalmente, fue destruida por un ataque magiar alrededor del año 906.

Akbar y los jesuitas: un relato de las misiones jesuitas en la corte de Akbar

$
0
0
Akbar y los jesuitas: un relato de las misiones jesuitas en la corte de Akbar
Akbar y los jesuitas: un relato de las misiones jesuitas en la corte de Akbar es la traducción parcial de una obra escrita y compilada por el sacerdote jesuita Pierre Du Jarric. Fue publicada en Francia entre 1608 y 1614. El título completo de la obra maestra de Du Jarric es Histoire des choses plus memorables advenves tant ez Index Orientales, que autres païs de la descouverte des Portugais, en l’establissement et progrez de la foy Chrestienne at Catholique: et principalement de ce que les Religieux de la Compagnie de Iésus y ont faict, & endure pour la mesme fin;depuis qu’ils y sont entrez iusqu’à l’an 1600. Du Jarric no fue viajero ni misionero, por lo que la obra es una compilación de otras fuentes, como libros, cartas e informes en portugués, español, latín y francés. La Histoire de Du Jarric consta de tres partes (volúmenes) de dos libros cada una y abarca las misiones jesuitas en la India y en Asia sudoriental, África, Brasil y el Imperio mogol. La traducción que se presenta aquí pertenece al Libro IV de la Parte II original y al Libro V de la Parte III original, y trata sobre el Imperio mogol y, en concreto, sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante la vida del emperador Akbar, incluidas las tres misiones jesuitas a su corte antes de 1600. Yalaluddin Muhammad Akbar (1542–1605), también conocido como Akbar el Grande, fue el emperador mogol que gobernó India desde 1556 hasta 1605. Akbar nació y se crió en la fe musulmana suní ortodoxa, pero practicó la tolerancia religiosa, coartó el poder de los clérigos islámicos en los asuntos políticos y legales, e involucró en el debate religioso a representantes de varias ramas del islam, como los eruditos chiitas y los derviches sufíes, y finalmente, a los hindúes, los jainistas, los parsis y los cristianos. Du Jarric relata numerosas conversaciones entre Akbar y los padres jesuitas, quienes vieron sus esperanzas de que el emperador se convirtiera al cristianismo incumplidas. El libro contiene notas detalladas sobre los capítulos e ilustraciones en blanco y negro pertenecientes al Museo Británico y al Museo de Victoria y Alberto, de Londres. El libro fue parte de «Los viajeros del mundo», una colección de relatos clásicos de viajes publicada por George Routledge & Sons en Londres entre 1926 y 1937. Esta edición estadounidense fue publicada en Nueva York por Harper & Brothers.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images