Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

El hombre que, con un pico, abrió Panamá

$
0
0
El hombre que, con un pico, abrió Panamá
La construcción del canal de Panamá, su apertura al tránsito a comienzos de 1914 y la Exposición Internacional de San Francisco, celebrada en la ciudad homónima en 1915 para celebrar la finalización del canal, inspiraron una ola de composiciones musicales en los Estados Unidos. Entre las canciones que rendían homenaje al canal, la más notable fue «The Pathfinder of Panama» (El explorador de Panamá), escrita en 1915 por el compositor de marchas militares John Philip Sousa. Esta época también marcó una especie de edad de oro en cuanto a la publicación de partituras de música popular en los Estados Unidos. A menudo, el arte de portada y las ilustraciones eclipsaban la calidad de las obras, que, en su gran mayoría, han pasado al olvido. Aquí se muestra la partitura de «The Man who Swung a Pick at Panama» (El hombre que, con un pico, abrió Panamá), una canción para voz y piano publicada en Boston, Massachusetts, en 1909, con música de George J. Leavitt y letra de C. K. Gordon. La canción tiene tres versos.

Cuelgo lo lavado en el canal de Panamá

$
0
0
Cuelgo lo lavado en el canal de Panamá
La construcción del canal de Panamá, su apertura al tránsito a comienzos de 1914 y la Exposición Internacional de San Francisco, celebrada en la ciudad homónima en 1915 para celebrar la finalización del canal, inspiraron una ola de composiciones musicales en los Estados Unidos. Entre las canciones que rendían homenaje al canal, la más notable fue «The Pathfinder of Panama» (El explorador de Panamá), escrita en 1915 por el compositor de marchas militares John Philip Sousa. Esta época también marcó una especie de edad de oro en cuanto a la publicación de partituras de música popular en los Estados Unidos. A menudo, el arte de portada y las ilustraciones eclipsaban la calidad de las obras, que, en su gran mayoría, han pasado al olvido. Aquí se muestra la partitura de «I'm Hangin' out my Washin' on the Panama Canal» (Cuelgo lo lavado en el canal de Panamá), una canción para voz y piano publicada en Chicago, Illinois, en 1913, y compuesta por Charles Edward Wright. La canción tiene dos versos.

De luna de miel en el canal de Panamá

$
0
0
De luna de miel en el canal de Panamá
La construcción del canal de Panamá, su apertura al tránsito a comienzos de 1914 y la Exposición Internacional de San Francisco, celebrada en la ciudad homónima en 1915 para celebrar la finalización del canal, inspiraron una ola de composiciones musicales en los Estados Unidos. Entre las canciones que rendían homenaje al canal, la más notable fue «The Pathfinder of Panama» (El explorador de Panamá), escrita en 1915 por el compositor de marchas militares John Philip Sousa. Esta época también marcó una especie de edad de oro en cuanto a la publicación de partituras de música popular en los Estados Unidos. A menudo, el arte de portada y las ilustraciones eclipsaban la calidad de las obras, que, en su gran mayoría, han pasado al olvido. Aquí se muestra la partitura de «Honeymooning on the Panama Canal» (De luna de miel en el canal de Panamá), una canción para voz y piano publicada en Washington D. C. en 1913, con música de Jack Stanley y letra de William B. Delancy. La canción tiene tres versos.

En la inauguración del canal de Panamá

$
0
0
En la inauguración del canal de Panamá
La construcción del canal de Panamá, su apertura al tránsito a comienzos de 1914 y la Exposición Internacional de San Francisco, celebrada en la ciudad homónima en 1915 para celebrar la finalización del canal, inspiraron una ola de composiciones musicales en los Estados Unidos. Entre las canciones que rendían homenaje al canal, la más notable fue «The Pathfinder of Panama» (El explorador de Panamá), escrita en 1915 por el compositor de marchas militares John Philip Sousa. Esta época también marcó una especie de edad de oro en cuanto a la publicación de partituras de música popular en los Estados Unidos. A menudo, el arte de portada y las ilustraciones eclipsaban la calidad de las obras, que, en su gran mayoría, han pasado al olvido. Aquí se muestra la partitura de «At the Opening of the Panama Canal» (En la inauguración del canal de Panamá), una canción para voz y piano publicada en Washington D. C. en 1914, con música de C. Donovan y letra de Henry R. Kelsey. La canción tiene tres versos.

Cuando el primer barco navegue por el canal de Panamá

$
0
0
Cuando el primer barco navegue por el canal de Panamá
La construcción del canal de Panamá, su apertura al tránsito a comienzos de 1914 y la Exposición Internacional de San Francisco, celebrada en la ciudad homónima en 1915 para celebrar la finalización del canal, inspiraron una ola de composiciones musicales en los Estados Unidos. Entre las canciones que rendían homenaje al canal, la más notable fue «The Pathfinder of Panama» (El explorador de Panamá), escrita en 1915 por el compositor de marchas militares John Philip Sousa. Esta época también marcó una especie de edad de oro en cuanto a la publicación de partituras de música popular en los Estados Unidos. A menudo, el arte de portada y las ilustraciones eclipsaban la calidad de las obras, que, en su gran mayoría, han pasado al olvido. Aquí se muestra la partitura de «When the First Ship Sails through the Panama Canal» (Cuando el primer barco navegue por el canal de Panamá), una canción para voz y piano publicada en Washington D. C. en 1914, con letra y música de J. W. Grinstead y arreglos de Margaret D. Walker. La canción tiene dos versos.

La historia de Arabia, antigua y moderna

$
0
0
La historia de Arabia, antigua y moderna
La historia de Arabia, antigua y moderna es un estudio en dos volúmenes. La obra, de Andrew Crichton (1790-1855), clérigo presbiteriano y hombre de letras escocés, fue publicada por primera vez en 1833. En su prefacio, Crichton presenta su libro como un primer esfuerzo de «conectar el pasado con las ilustraciones del descubrimiento moderno para exhibir la totalidad en confines moderados», es decir, solo en dos volúmenes. Reconoce las opiniones mal informadas y prejuiciosas que muchos lectores tienen sobre la cuestión del islam, y afirma que busca crear una narrativa cronológica sencilla, libre del «rencor insensible» de autores anteriores. El conocimiento etnográfico aportado por viajeros europeos, del que no habían dispuesto escritores anteriores, y las numerosas traducciones de las obras de historiadores árabes le permitieron lograr que esta tarea fuera mayormente exitosa. El libro abarca la historia preislámica de Arabia, la misión de Mahoma en el siglo VII, las conquistas árabes en el norte de África y en España, y la historia de los califas abasíes de Bagdad. Se dedican capítulos separados a la literatura árabe, a la historia civil y al Gobierno de los árabes, al Hiyaz, al hajj y a la secta wahabí, y a las guerras wahabíes del siglo XVIII y principios del XIX. El capítulo sobre el Corán es notable para su época. Ciertas traducciones disponibles, en especial la de George Sale (circa 1697-1736), permitieron a Crichton tratar el texto y la veneración de los musulmanes con objetividad. Al tratar las primeras conquistas islámicas y la fragmentación de los imperios omeya y abasí, la narrativa es principalmente declarativa, acorde con la finalidad manifestada del autor: la objetividad. Crichton les da crédito a sus fuentes y a veces las evalúa. En el caso de las guerras wahabíes, por ejemplo, compara las fuentes y jerarquiza los escritos de Jacob Burkhardt (1818-1897) y de Louis Alexandre Olivier de Corancez (1770-1832) por encima de otros autores. El libro presenta nueve ilustraciones de autores desconocidos y un mapa detallado de la península de Arabia y del desierto sirio, grabados por G. B. King. La edición de La historia de Arabia que se presenta aquí fue publicada en Nueva York en 1838, cinco años después de que el libro apareciera en Edimburgo.

Los beduinos, o árabes del desierto

$
0
0
Los beduinos, o árabes del desierto
Les Bédouins, ou Arabes du désert (Los beduinos, o árabes del desierto) es una transcripción y traducción que F. J. Mayeux realizó a partir de las notas etnográficas originales del intelectual franco-egipcio Dom Raphaël de Monachis (también conocido como Anton Zakhur, Antoun Zakhurah, al-Qass Rafa’il y Rafa’l al-Qibti). Dom Raphaël, un sacerdote melquita (católico griego) que nació en Egipto en 1759, conoció a Napoleón Bonaparte poco después de que este llegara a Egipto con su ejército en 1798. Pronto se lo designó como traductor y asesor cultural en el prestigioso Institut d'Égypte (del que se haría miembro), que Napoleón había creado para avanzar la investigación sobre la historia y el ambiente natural de Egipto. Cuando el Ejército francés se retiró del país en 1801, Dom Raphaël volvió a París con él. Fue designado como profesor del dialecto egipcio del árabe en la École des langues orientales (Escuela de Lenguas Orientales). Tras la Restauración borbónica en 1815, regresó a Egipto y entró al servicio de Muhammad ‘Ali Basha, durante cuyo reinado (1805-1848) Egipto buscó en Europa, especialmente en Francia, asistencia técnica para la modernización del Estado y la economía. Se lo considera la primera figura literaria bicultural de Egipto: conjugó las culturas de habla francesa y árabe. Les bédouins es ejemplo de esa unión. La obra tiene la impronta de los primeros acercamientos etnográficos a las tribus de Egipto, Palestina y Siria por parte de los europeos. No queda claro si el autor alguna vez conoció en persona a un beduino, o si poseía más que un mero conocimiento teórico de sus costumbres (incluso de su ubicación), pero esto no le impidió dar opiniones contundentes acerca de su apariencia, su moral o sus costumbres. Se sabe poco acerca de dónde y cuándo Dom Raphaël escribió sus notas. El erudito Sarga Moussa especula que Mayeux fue alumno de Dom Raphaël, y que tradujo las notas que su maestro dejó atrás cuando abandonó París. El libro contiene 24 láminas de F. Massard.

La tradición caballeresca de los árabes

$
0
0
La tradición caballeresca de los árabes
La tradition chevaleresque des Arabes (La tradición caballeresca de los árabes)es una obra de Wacyf Bputros Ghali (1878-1958), escritor y político egipcio, , en la que intenta establecer un vínculo entre la tradición caballeresca de la Edad Media europea y los usos y las costumbres de los árabes. El autor aborda varias propiedades claves de la caballería, a saber: el pedigrí ancestral y moral; el respeto a las mujeres, a los caballos y a las armas, y, sobre todo, el honor —un rasgo común de los árabes y en la Europa medieval, en su opinión—. «Mientras Arabia cultivaba el Honor como fruto de su propia tierra», escribe, «Francia se embriagaba con su perfume, que esparció por toda la humanidad». Ghali, un cristiano copto ortodoxo, fue parte de la elite cosmopolita egipcia que hablaba francés. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, los vínculos culturales entre Egipto y Francia fueron particularmente estrechos: escuelas, periódicos, publicaciones literarias, asociaciones, revistas, teatro, programas radiales y conferencias en francés formaron parte integral de la vida cultural en El Cairo y Alejandría. En 1952, todavía había cuatro periódicos diarios franceses y 36 publicaciones periódicas en El Cairo, mientras que Alejandría ostentaba cinco periódicos diarios y 26 revistas. Como tantos de su clase social, Ghali se educó en este entorno francófono y participó de él. Fue de los estadistas de mayor edad entre los intelectuales francófilos en Egipto. A pesar de sus vínculos con el partido nacionalista egipcio Wafd (prestó servicio como ministro de Relaciones Exteriores en cuatro gabinetes del Wafd), fue un verdadero producto de la cultura francesa: vivió en Francia durante largos períodos, se casó con una francesa y publicó este libro en París. Sus escritos críticos recibieron grandes influencias de la erudición orientalista y de la crítica literaria francesa líder de su época. Para Ghali, la caballería representaba la manifestación de lo mejor de la civilización francesa. La denomina «la semilla divina de la nobleza moral plantada en lo profundo de nuestros corazones», la misma que crece en el seno de otras naciones y culturas, incluso en el mundo árabe.

Viajes a Arabia: peregrinación a Nechd, cuna de la raza árabe

$
0
0
Viajes a Arabia: peregrinación a Nechd, cuna de la raza árabe
Voyage en Arabie (Viajes a Arabia) es un relato de lady Anne Blunt sobre el viaje que realizó en el invierno de 1878 y 1879 con su marido, el poeta Wilfrid Scawen Blunt, a la región del Nechd, en la actual Arabia Saudita. Lady Anne (1837-1917), hija del conde de Lovelace y nieta de Lord Byron, es conocida por haber sido tanto una viajera aventurera de Oriente Medio como la jineta y criadora de caballos árabes más experta de su época. Ella escribió el texto, Wilfrid realizó grandes correcciones, y John Murray and Sons lo publicó por primera vez en Londres en 1881, con el título de Una peregrinación a Nechd. Se presenta aquí la traducción al francés de Léopold Derôme (1833-1889), hombre de letras y bibliófilo, que se publicó en París el año siguiente. Este libro es la única incursión de Derôme en la literatura de viajes. Aunque nunca había viajado a la península, escribió una introducción de 68 páginas en la que se animó a adentrarse en la psicología profunda de los beduinos de Arabia. Valiéndose en gran medida de las opiniones de lady Anne y Wilfrid Blunt, dice que «el árabe del desierto es el modelo de su raza, el padre y el superior de su pueblo... es decir, noble y purasangre». En su viaje, los Blunt acompañaron a las tribus nómadas del Nechd del norte de Arabia y llegaron hasta Bagdad. Pasaron tiempo con la tribu al-Rashid en Hail, su capital fortificada. Los al-Rashid fueron los rivales tradicionales de los ibn Saud, simpatizantes del movimiento wahabí islámico. Wilfrid Blunt llegó a ofrecer sus servicios como embajador en Europa al emir de al-Rashid. En cada etapa del viaje, lady Anne comenta la excelencia de los caballos que descubre y los pone a prueba en excursiones de caza. El libro está ilustrado por Gaston Vuillier (fallecido en 1915), un prolífico artista e ilustrador que trabajó para editoriales y revistas parisinas. Para sus dibujos, tomó como base los bocetos y las descripciones de lady Anne. Charles Barbant (fallecido en 1922), cuyo taller a menudo utilizaban los principales editores franceses, aportó las láminas grabadas. La traducción incluye un mapa preparado especialmente para esta edición, cuadros genealógicos de las tribus al-Rashid y al-Saud, y apéndices sobre la historia de la secta wahabí y las condiciones geofísicas del norte de Arabia. No incluye los comentarios de Wilfrid Blunt sobre el ferrocarril del valle del Éufrates en las notas finales ni los de lady Anne sobre «nuestra campaña persa», que se encuentran en la edición original en inglés.

Algunos problemas del golfo Pérsico

$
0
0
Algunos problemas del golfo Pérsico
Algunos problemas del golfo Pérsico es un artículo que leyó Lovat Fraser en la reunión de la Sociedad de Asia Central celebrada en Londres el 8 de enero de 1908. Fraser fue un periodista británico de cierto renombre. Firme partidario del imperialismo, había sido editor del Times of India hasta 1907, año en que emigró de Bombay a Londres, donde se desempeñó como corresponsal en el extranjero para ese periódico hasta 1922. Su obra más famosa es India bajo el gobierno de Curzon y después, publicada en 1911. El artículo que se presenta aquí incluye el discurso que dio Fraser en la reunión y la transcripción del debate posterior. Los problemas mencionados en el título se refieren a las acciones estratégicas necesarias para mantener la influencia británica en el golfo Pérsico, de suma importancia frente a las ambiciones de las otras grandes potencias, en especial Rusia y Alemania. Según el punto de vista de Fraser, el objetivo estratégico en el golfo era proteger a la India de la intrusión de esas potencias. La presencia británica en el Golfo se tejió sobre una serie de tratados con los Estados de la Tregua, los territorios árabes del Golfo gobernados por jeques que buscaban en Gran Bretaña la seguridad marítima, la libertad de comercio, la abolición de la esclavitud y la piratería, y la reconciliación interna de disputas tribales. Por su parte, Persia (actual Irán) estaba preocupada por la preservación de su integridad territorial contra posibles incursiones de la Rusia zarista. Los británicos brindaban seguridad marítima en la costa iraní del golfo porque, como explica Fraser: «Los persas nunca conocieron, ni conocerán, el secreto del mar». El público apoyó la apelación de Fraser para continuar la dominación británica en el golfo, extender su esfera de influencia hasta el centro de Irán y trabajar para mantener la estabilidad de Irak y Arabia otomanas. Sin embargo, algunos lamentaron la falta de «espíritu imperial» de muchos miembros del Parlamento y se quejaron de que las relaciones exteriores del país estuvieran en las manos poco profesionales de políticos y funcionarios «con muy poco conocimiento de las condiciones locales».

Observaciones de una planta de la Arabia Pétrea

$
0
0
Observaciones de una planta de la Arabia Pétrea
Alire Raffeneau-Delile (1778-1850) fue un botánico que tuvo una distinguida carrera en su Francia natal y en los Estados Unidos. Su talento y su educación como naturalista tuvieron un temprano reconocimiento: a los 20 años se lo designó como parte del equipo de científicos y eruditos que acompañaron a Napoleón en la invasión y posterior ocupación de Egipto entre 1798 y 1801. Fue autor y editor de una importante sección de la monumental obra Description de l’Égypte (Descripción de Egipto), a la que contribuyó con artículos sobre plantas domésticas y salvajes de Egipto. Además, realizó un molde de la piedra de Rosetta, que se utilizó para descifrar la escritura jeroglífica de los antiguos egipcios. En 1803, Napoleón lo nombró vicecónsul de Francia y le confió el cuidado del comercio con Francia en Wilmington, Carolina del Norte, donde, durante varios años, además de cumplir con sus funciones oficiales, continuó con la investigación botánica. Conoció al presidente Thomas Jefferson y obtuvo el título de médico gracias a una disertación escrita en latín. Antes de regresar a Francia, preparó la publicación de Flore d’Égypte (Flora de Egipto), que se imprimió en 1813. Pasó el resto de sus días enseñando y practicando la medicina, primero en París y, desde 1819 hasta el final de su vida, como profesor de medicina y director del jardín botánico de Montpellier. La obra que aquí se presenta, Fragments d’une flore de l’Arabie Pétrée (Observaciones de una planta de la Arabia Pétrea), es una monografía corta, de 26 páginas, que trata sobre un arbusto del desierto llamado salvadora persica, que en español se conoce como «árbol cepillo de dientes», «arbusto de sal» o «árbol de mostaza», y en el mundo musulmán, como arak. Sus propiedades higiénicas ya eran conocidas en la Antigüedad. La planta crece en Arabia y en partes de África. Delile (como se lo conoce) describió la planta a partir de muestras que adquirió del viajero francés Léon de Laborde (fallecido en 1869), que la había ilustrado en su obra, Voyage de l’Arabie Pétrée (Viaje a la Arabia Pétrea), publicada en París en 1830. A partir de esas muestras y de una ilustración de la planta que aparecía en el libro de Laborde, Delile describe sus características botánicas, así como su uso para la higiene dental. La obra también ofrece una lista de otras 85 plantas, con sus clasificaciones y registros de investigación.

El viaje de Eduard Glaser a Marib

$
0
0
El viaje de Eduard Glaser a Marib
Eduard Glaser (1855-1908) fue un erudito preeminente del sur de Arabia. Nació en Rust (Bohemia) y más tarde se mudó a Viena, donde estudió gramática árabe y sabea con el orientalista austríaco David Heinrich Müller. Glaser realizó cuatro viajes al sur de Arabia en el siglo XIX (de 1882 a 1884, de 1885 a 1886, de 1887 a 1888 y de 1892 a 1894) para estudiar y copiar inscripciones de los sabeos, un pueblo de tiempos preislámicos que había habitado el sur de Arabia y fundado el Reino de Saba, conocido en la Biblia como Shebá. Hablaban una lengua semítica extinta, que tenía su propio alfabeto. En la época de los viajes de Glaser, la región se encontraba bajo el dominio turco otomano. El erudito aprovechó sus conexiones con funcionarios y militares turcos para obtener acceso sin precedentes a sitios históricos, como la antigua ciudad de Marib y su famosa presa, de unos 550 metros de longitud. Aunque el nombre de Glaser se suele asociar con las valiosas inscripciones que copió durante sus viajes, su estudio del sur de Arabia fue también de gran importancia e incluyó numerosos y variados temas. Eduard Glasers Reise nach Marib (El viaje de Eduard Glaser a Marib) se publicó en Viena en 1913, cinco años después de su fallecimiento. Relata parte de su tercer viaje, de Saná a Marib, entre el 17 de marzo y el 24 de abril de 1888. El libro se divide en tres partes principales: «Reise nach Marib» (Viaje a Marib), «Aufenthalt und Arbeiten in Marib» (Estancia y trabajo en Marib) y «Rückreise nach Ṣan'ā» (Viaje de regreso a Saná). El libro tiene recuadros cartográficos y topográficos que muestran las partes de la región que visitó, bocetos de las ruinas de la presa de Marib y ensayos sobre la gente, la tierra y las costumbres. Además, se incluyen descripciones de las rutas anteriores de dos viajeros franceses, Thomas-Joseph Arnaud en 1843 y Joseph Halévy entre 1869 y 1870. Fue difícil para Glaser trabajar en el marco del mundo académico europeo. Como resultado, su obra, que se conserva en la Academia de Ciencias de Austria y en otras colecciones de Europa, no obtuvo la atención inmediata que merecía.

Relato de viaje, de Ahmad ibn Muhammad ibn Nasir al-Darʻi

$
0
0
Relato de viaje, de Ahmad ibn Muhammad ibn Nasir al-Darʻi
Ahmad ibn Muhammad ibn Nasir al-Darʻi (1647-1717), de origen marroquí, fue un erudito, viajero y coleccionista de libros. En Riḥlah (Relato de viaje), describe su peregrinación a La Meca y las tantas paradas que hizo en el camino. Con un estilo narrativo directo, describe en detalle el recorrido entre Marruecos y Hiyaz a lo largo de la costa mediterránea. Describe lugares que visitó y eruditos que conoció. Sus reseñas de pequeñas poblaciones incluyen diversos temas, como la idoneidad de los suministros de agua y provisiones, y los recursos agrícolas. En el caso de pueblos y ciudades más grandes, como Trípoli en Libia y las ciudades egipcias de Alejandría y El Cairo, ofrece largas digresiones históricas. Por ejemplo, abarca la historia de Trípoli desde la conquista islámica hasta las guerras navales con las potencias europeas en el siglo XVII. Narra la conquista islámica de Egipto y enumera las «maravillas de Alejandría» en el siglo VII. La Meca y Medina, ciudades de Hiyaz, se describen en detalle en el segundo volumen, el cual incluye una amplia descripción de los lugares relacionados con la vida del profeta Mahoma. A lo largo del viaje, narra encuentros con eruditos, cuya poesía religiosa cita. De vez en cuando, revela a sus colegas cultos la sabiduría de su padre, Muhammad ibn Nasir (1603-1674), el fundador de la tariqah (una hermandad sufí) de Nasiriya. El propio Ahmad ibn Muhammad fue un incansable promotor de la orden en Marruecos y en el extranjero, desde su sede principal en la ciudad de Tamegroute. Allí, tanto la mezquita como la biblioteca de manuscritos todavía atraen gran cantidad de visitantes. La familia dio a luz eruditos y comerciantes influyentes. Teniendo en cuenta la importancia de la familia para la vida comercial de la región, no es de extrañar que el autor haya prestado detenida atención a los diferenciales de los tipos de cambio en diversas ciudades, ni que haya comentado la probidad de los cambistas. El nombre del autor aparece de varias formas en historias y bibliografías. En esta obra, se lo llama Abu Abbas Ahmad ibn Abu ʻAbdallah Muhammad ibn Nasir al-Darʻi al-Zinbi al-Ja’fi [sic]. Esta edición de Riḥlah consta de dos volúmenes encuadernados en un tomo. Se publicó en 1902 en Fez, Marruecos, en la imprenta de los prominentes hermanos Azraq. El texto impreso, que data de ese año, y que se realizó en escritura magrebí, se basa en un manuscrito copiado por un tal Abu Salim Qufi en 1715.

Historia de la imprenta y del periodismo en Adén, Arabia

$
0
0
Historia de la imprenta y del periodismo en Adén, Arabia
Historia de la imprenta y del periodismo en Adén, Arabia, de A. Y. Khan, es un informe de cinco páginas, escrito a máquina en 1940. Cuenta la historia del lento desarrollo de la imprenta y de la industria de la publicación en Adén (actual Yemen) entre la década de 1850 –cuando se ordenó a los prisioneros de la India británica que establecieran una imprenta en la entonces colonia británica– y 1940. Para ese año, la industria de la impresión ya contaba con una sólida base comercial y hasta se había fundado un periódico semanal en árabe, Fatat al-Jazirah (Juventud de la península). Khan destaca el papel del impresor Ibrahim Rasem, a quien se describe como «un joven turco inteligente con buena educación» que «infundió nueva vida al arte de la imprenta en Adén» tras el fracaso de numerosos talleres de impresión. A partir de 1932, su editorial consiguió contratos del Gobierno de Adén, publicó libros y, finalmente, el periódico. Khan también pone de relieve la importancia del periodista e intelectual Muhammad 'Ali Luqman (1898-1966), quien fundó un periódico, Shamsan Aden, en 1932, y pasó a crear Fatat al-Jazirah, cuyo primer número se publicó el 1 de enero de 1940. Una nota indica que el estudio de Khan era un anexo a un despacho del cónsul estadounidense en Adén, enviado a Washington en julio de 1944, sobre el tema de la «Transmisión de material impreso para la Biblioteca del Congreso». Según las notas escritas en lápiz, la Biblioteca del Congreso recibió el informe el 30 de enero de 1945. Estaba dirigido al «señor Clapp», es decir Verner Clapp (1901-1972), un administrador con interés en asuntos internacionales. Durante la Segunda Guerra Mundial, y después de ella, el Departamento de Estado ayudó a la Biblioteca del Congreso con la adquisición de publicaciones extranjeras. Esta cooperación fue la precursora del programa más ambicioso de adquisiciones internacionales de la Biblioteca, que se estableció en 1962 y continúa hasta el presente.

La confluencia de los mares

$
0
0
La confluencia de los mares
Multaqá al-abḥur (La confluencia de los mares) es una célebre obra de jurisprudencia hanafí, escrita por Ibrahim ibn Muhammad Halabi (fallecido en 1549/50), también conocido como al-Halabi. El texto, terminado en 1517, es un manual que se basa en las obras de cuatro juristas anteriores. Hasta la introducción de las reformas del siglo XIX, fue la fuente acreditada de numerosas leyes del Imperio otomano. La obra presenta normas relativas a prácticamente todas las áreas de la actividad humana, como la práctica religiosa, las relaciones domésticas, la herencia, las transacciones comerciales y la delincuencia. Al-Halabi nació alrededor de 1460 en Halab, sultanato mameluco de Egipto (actual Alepo, Siria), y estudió allí y en El Cairo. Residió más de 40 años en Constantinopla (actual Estambul), en donde escribió textos religiosos y legales, y fue predicador en la mezquita de Mehmed II. La portada del manuscrito que se presenta aquí tiene iluminación y texto rubricado. Es una obra original escrita «por la mano del autor», según se afirma en el cuadro 447. Hay notas y adiciones intercaladas que fueron agregadas por otras personas, como por ejemplo, un comentario de tres páginas al final de la obra que data de 1659.

Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto de la cantera, kilómetro 4

$
0
0
Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto de la cantera, kilómetro 4
Esta imagen pertenece a Obras da canalização provisoria do rio São Pedro (Obras de la canalización provisoria del río São Pedro), un álbum con 26 fotografías que documentan uno de los proyectos llevados a cabo en Brasil a finales del siglo XIX para mejorar el suministro de agua de la ciudad de Río de Janeiro. El proyecto fue dirigido por Francisco de Paula Bicalho (1847-1919), director de la Inspetoria de Águas da Corte. El autor de las fotografías es Marc Ferrez (1843-1923), un artista brasileño de ascendencia francesa que documentó el desarrollo de Brasil como nación. El epígrafe de cada fotografía describe el acueducto, el campamento o la cascada de la imagen. Ferrez fotografió las obras de construcción de los proyectos hídricos entre 1879 y 1889. Comenzó a documentar exhaustivamente la canalización del río São Pedro y la construcción del embalse Pedregulho en el barrio de São Cristóvão en 1879. Durante casi medio siglo, el embalse, inaugurado por el emperador Pedro II el año siguiente, fue uno de los medios principales de abastecimiento de agua a Río de Janeiro. Las fotografías de Ferrez registran un período de intensa modernización y cambios estructurales en Río de Janeiro. Su obra sobre los diferentes proyectos de mejora del suministro de agua de la ciudad está recopilada en ocho álbumes. Tres de ellos fueron cedidos a Bicalho, y tres, al emperador Pedro II. Esta fotografía es una de las que pertenecen a los álbumes del emperador. Forma parte de la Colección Thereza Christina Maria de la Biblioteca Nacional de Brasil. Esta colección está compuesta por 21 742 fotografías reunidas por el emperador Pedro II a lo largo de su vida, que donó a la biblioteca nacional. La colección abarca una amplia variedad de temas. Documenta los logros del Brasil y de los brasileños en el siglo XIX, aunque también incluye muchas fotografías de Europa, África y América del Norte.

Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto del Arsenal, kilómetro 4

$
0
0
Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto del Arsenal, kilómetro 4
Esta imagen pertenece a Obras da canalização provisoria do rio São Pedro (Obras de la canalización provisoria del río São Pedro), un álbum con 26 fotografías que documentan uno de los proyectos llevados a cabo en Brasil a finales del siglo XIX para mejorar el suministro de agua de la ciudad de Río de Janeiro. El proyecto fue dirigido por Francisco de Paula Bicalho (1847-1919), director de la Inspetoria de Águas da Corte. El autor de las fotografías es Marc Ferrez (1843-1923), un artista brasileño de ascendencia francesa que documentó el desarrollo de Brasil como nación. El epígrafe de cada fotografía describe el acueducto, el campamento o la cascada de la imagen. Ferrez fotografió las obras de construcción de los proyectos hídricos entre 1879 y 1889. Comenzó a documentar exhaustivamente la canalización del río São Pedro y la construcción del embalse Pedregulho en el barrio de São Cristóvão en 1879. Durante casi medio siglo, el embalse, inaugurado por el emperador Pedro II el año siguiente, fue uno de los medios principales de abastecimiento de agua a Río de Janeiro. Las fotografías de Ferrez registran un período de intensa modernización y cambios estructurales en Río de Janeiro. Su obra sobre los diferentes proyectos de mejora del suministro de agua de la ciudad está recopilada en ocho álbumes. Tres de ellos fueron cedidos a Bicalho, y tres, al emperador Pedro II. Esta fotografía es una de las que pertenecen a los álbumes del emperador. Forma parte de la Colección Thereza Christina Maria de la Biblioteca Nacional de Brasil. Esta colección está compuesta por 21 742 fotografías reunidas por el emperador Pedro II a lo largo de su vida, que donó a la biblioteca nacional. La colección abarca una amplia variedad de temas. Documenta los logros del Brasil y de los brasileños en el siglo XIX, aunque también incluye muchas fotografías de Europa, África y América del Norte.

Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto del Arsenal, kilómetro 4

$
0
0
Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto del Arsenal, kilómetro 4
Esta imagen pertenece a Obras da canalização provisoria do rio São Pedro (Obras de la canalización provisoria del río São Pedro), un álbum con 26 fotografías que documentan uno de los proyectos llevados a cabo en Brasil a finales del siglo XIX para mejorar el suministro de agua de la ciudad de Río de Janeiro. El proyecto fue dirigido por Francisco de Paula Bicalho (1847-1919), director de la Inspetoria de Águas da Corte. El autor de las fotografías es Marc Ferrez (1843-1923), un artista brasileño de ascendencia francesa que documentó el desarrollo de Brasil como nación. El epígrafe de cada fotografía describe el acueducto, el campamento o la cascada de la imagen. Ferrez fotografió las obras de construcción de los proyectos hídricos entre 1879 y 1889. Comenzó a documentar exhaustivamente la canalización del río São Pedro y la construcción del embalse Pedregulho en el barrio de São Cristóvão en 1879. Durante casi medio siglo, el embalse, inaugurado por el emperador Pedro II el año siguiente, fue uno de los medios principales de abastecimiento de agua a Río de Janeiro. Las fotografías de Ferrez registran un período de intensa modernización y cambios estructurales en Río de Janeiro. Su obra sobre los diferentes proyectos de mejora del suministro de agua de la ciudad está recopilada en ocho álbumes. Tres de ellos fueron cedidos a Bicalho, y tres, al emperador Pedro II. Esta fotografía es una de las que pertenecen a los álbumes del emperador. Forma parte de la Colección Thereza Christina Maria de la Biblioteca Nacional de Brasil. Esta colección está compuesta por 21 742 fotografías reunidas por el emperador Pedro II a lo largo de su vida, que donó a la biblioteca nacional. La colección abarca una amplia variedad de temas. Documenta los logros del Brasil y de los brasileños en el siglo XIX, aunque también incluye muchas fotografías de Europa, África y América del Norte.

Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto de Las Rocas, kilómetro 7

$
0
0
Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: acueducto de Las Rocas, kilómetro 7
Esta imagen pertenece a Obras da canalização provisoria do rio São Pedro (Obras de la canalización provisoria del río São Pedro), un álbum con 26 fotografías que documentan uno de los proyectos llevados a cabo en Brasil a finales del siglo XIX para mejorar el suministro de agua de la ciudad de Río de Janeiro. El proyecto fue dirigido por Francisco de Paula Bicalho (1847-1919), director de la Inspetoria de Águas da Corte. El autor de las fotografías es Marc Ferrez (1843-1923), un artista brasileño de ascendencia francesa que documentó el desarrollo de Brasil como nación. El epígrafe de cada fotografía describe el acueducto, el campamento o la cascada de la imagen. Ferrez fotografió las obras de construcción de los proyectos hídricos entre 1879 y 1889. Comenzó a documentar exhaustivamente la canalización del río São Pedro y la construcción del embalse Pedregulho en el barrio de São Cristóvão en 1879. Durante casi medio siglo, el embalse, inaugurado por el emperador Pedro II el año siguiente, fue uno de los medios principales de abastecimiento de agua a Río de Janeiro. Las fotografías de Ferrez registran un período de intensa modernización y cambios estructurales en Río de Janeiro. Su obra sobre los diferentes proyectos de mejora del suministro de agua de la ciudad está recopilada en ocho álbumes. Tres de ellos fueron cedidos a Bicalho, y tres, al emperador Pedro II. Esta fotografía es una de las que pertenecen a los álbumes del emperador. Forma parte de la Colección Thereza Christina Maria de la Biblioteca Nacional de Brasil. Esta colección está compuesta por 21 742 fotografías reunidas por el emperador Pedro II a lo largo de su vida, que donó a la biblioteca nacional. La colección abarca una amplia variedad de temas. Documenta los logros del Brasil y de los brasileños en el siglo XIX, aunque también incluye muchas fotografías de Europa, África y América del Norte.

Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: campamento militar

$
0
0
Obras de la canalización provisoria del río São Pedro: campamento militar
Esta imagen pertenece a Obras da canalização provisoria do rio São Pedro (Obras de la canalización provisoria del río São Pedro), un álbum con 26 fotografías que documentan uno de los proyectos llevados a cabo en Brasil a finales del siglo XIX para mejorar el suministro de agua de la ciudad de Río de Janeiro. El proyecto fue dirigido por Francisco de Paula Bicalho (1847-1919), director de la Inspetoria de Águas da Corte. El autor de las fotografías es Marc Ferrez (1843-1923), un artista brasileño de ascendencia francesa que documentó el desarrollo de Brasil como nación. El epígrafe de cada fotografía describe el acueducto, el campamento o la cascada de la imagen. Ferrez fotografió las obras de construcción de los proyectos hídricos entre 1879 y 1889. Comenzó a documentar exhaustivamente la canalización del río São Pedro y la construcción del embalse Pedregulho en el barrio de São Cristóvão en 1879. Durante casi medio siglo, el embalse, inaugurado por el emperador Pedro II el año siguiente, fue uno de los medios principales de abastecimiento de agua a Río de Janeiro. Las fotografías de Ferrez registran un período de intensa modernización y cambios estructurales en Río de Janeiro. Su obra sobre los diferentes proyectos de mejora del suministro de agua de la ciudad está recopilada en ocho álbumes. Tres de ellos fueron cedidos a Bicalho, y tres, al emperador Pedro II. Esta fotografía es una de las que pertenecen a los álbumes del emperador. Forma parte de la Colección Thereza Christina Maria de la Biblioteca Nacional de Brasil. Esta colección está compuesta por 21 742 fotografías reunidas por el emperador Pedro II a lo largo de su vida, que donó a la biblioteca nacional. La colección abarca una amplia variedad de temas. Documenta los logros del Brasil y de los brasileños en el siglo XIX, aunque también incluye muchas fotografías de Europa, África y América del Norte.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images