Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Camafeo con un busto de Francisco I

$
0
0
Camafeo con un busto de Francisco I
Este pequeño camafeo tiene grabado un busto del perfil derecho de Francisco I. Aparece representado como un emperador romano: lleva una corona de laureles, una armadura y un paludamentum (manto de emperador). Francisco I fue rey de Francia desde 1515 hasta su muerte en 1547. Este camafeo forma parte de una colección de 63 retratos de los reyes de Francia, desde el legendario rey Faramundo hasta Luis XIII. Se puede identificar a cada uno en función de los epígrafes. La colección se conserva en el Museo de Monedas, Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Francia. Los retratos están grabados en relieve sobre concha blanda, de color blanco en las áreas más gruesas y translúcida en las partes más delgadas. Están cubiertos con una pasta negra, parecida al alquitrán, que, gracias a la transparencia, otorga tonalidades azules al fondo del camafeo y que hace que se parezca al ónice. Mientras que los retratos de los últimos reyes siguen el estilo de las medallas contemporáneas (como en este caso), los retratos de sus antepasados, tanto míticos como reales, estaban inspirados principalmente en grabados.

Camafeo con retrato de Luis XIV

$
0
0
Camafeo con retrato de Luis XIV
Este camafeo representa al rey Luis XIV en su adolescencia. Consta de tres capas, está hecho en ónice con tintes rojos y está engastado en un marco con oro y esmalte. La corona triunfal es una referencia directa a la antigua Roma y a los generales romanos. Esta exaltación del poder regio presagia el éxito militar del futuro rey. Durante su reinado (1661-1715), Luis XIV expandió las fronteras del reino de Francia, hacia el norte y hacia el este, hasta llegar a la ciudad de Lille, entre otras ciudades importantes, y hasta la región de Franco Condado y la ciudad de Estrasburgo. Llevó a cabo una política dirigida a ampliar el país y a racionalizar sus fronteras, que estaban protegidas por las ciudadelas del «cinturón de hierro», obra del ingeniero militar Sébastien Le Prestre de Vauban (1633-1707), que fortificó las ciudades que había conquistado la milicia francesa.

Retratos de Luis el Grande en diversas edades

$
0
0
Retratos de Luis el Grande en diversas edades
Aquí se muestra un grabado en bronce con diez medallones incrustados. Cada uno de ellos tiene un retrato de Luis XIV (el Rey Sol), protegido por una placa de vidrio, en distintas etapas de su vida. Los retratos se realizaron en tonos de gris sobre un papel pegado en metal, y representan al rey a los 5, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46, 54 y 59 años. El sol, que se alza sobre un globo terráqueo decorado con tres flores de lis y rodeado de un zodíaco, remata el marco. Una cinta con la inscripción micat inter omnes (él brilla entre todos) enmarca la esfera. El fondo es de carey y presenta varias rajaduras. El panel de soporte es azul cobalto. Las miniaturas fueron pintadas en 1704 por Antoine Benoist (1632-1717), pintor y escultor en cera al servicio del rey. Este panel y su contraparte fueron enviados al Cabinet des Médailles el 18 de enero de 1797 (29 de nivoso, año V del calendario republicano utilizado en la época de la Revolución francesa) por Villette, director general del Garde-Meuble de la Couronne, el depósito de muebles y arte de la Corona.

Una secuencia de veintiséis adiciones a las exhortaciones

$
0
0
Una secuencia de veintiséis adiciones a las exhortaciones
Fray Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano español que llegó a México, donde se radicó, en 1529. Murió allí en 1590. El objeto de estudio de su trabajo eran los pueblos indígenas del área: buscaba documentar las culturas y religiones, convencido de que una mayor comprensión de sus creencias y prácticas beneficiaría los esfuerzos en pos de su conversión al cristianismo. Sus métodos han hecho que algunos estudiosos lo consideraran como el primer etnohistoriador. Hoy se lo recuerda no solo por su obra etnográfica y lingüística sobre el pueblo Nahua y la civilización azteca, sino también por su trabajo en las misiones. Este manuscrito es recurso fundamental para comprender la interpretación que Sahagún hizo del cristianismo para su público nahua. Contiene un texto bilingüe de las «Addiciones» (sic), agregados de Sahagún para complementar la «Postilla», o comentarios bíblicos, que se usaba en el trabajo misionero entre los aztecas y nahuas. Los agregados explican las tres virtudes cristianas de la fe, la esperanza y la caridad; la última cuenta con la exposición más larga. Los últimos tres capítulos describen los castigos del infierno, la recompensa de la virtud en las glorias del cielo, así como la muerte y el Día del Juicio. Además, hay un fragmento de texto que contiene tenonotzaliztli (exhortaciones morales y doctrinales) en condena de los rituales nativos. Un apéndice, copiado por uno de los escribas de Sahagún, Alonso Vegerano, también censura las creencias religiosas de los nativos; hace especial hincapié en el papel del diablo en la vida de los aborígenes.

Una secuencia de sermones para los domingos y para días de los santos en náhuatl

$
0
0
Una secuencia de sermones para los domingos y para días de los santos en náhuatl
Fray Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano español que llegó a México, donde se radicó, en 1529. Murió allí en 1590. El objeto de estudio de su trabajo eran los pueblos indígenas del área: buscaba documentar las culturas y religiones, convencido de que una mayor comprensión de sus creencias y prácticas beneficiaría los esfuerzos en pos de su conversión al cristianismo. Sus métodos han hecho que algunos estudiosos lo consideraran como el primer etnohistoriador. Hoy se lo recuerda no solo por su obra etnográfica y lingüística sobre el pueblo Nahua y la civilización azteca, sino también por su trabajo en las misiones. Esta obra constituye una recopilación de sermones en náhuatl que Sahagún comenzó en 1540 y que revisó y corrigió en 1563. Forman parte de su «Postilla», o comentarios bíblicos, que usaba en el trabajo misionero con los aztecas. El ciclo de sermones dominicales para el año eclesiástico está incompleto: comienza con el primer domingo de Adviento y termina en el decimonoveno domingo después de Pentecostés; además, presenta solo un sermón para el último domingo antes del Adviento. El ciclo de sermones para los días de los santos, el «Santoral», también se encuentra inconcluso, y presenta sermones en honor a unos pocos santos (Andrés, Tomás, Esteban y Juan). El manuscrito incluye notas marginales escritas por Sahagún, como comentarios, adiciones y explicaciones. Está realizado sobre papel de maguey, que también se utilizaba para crear códices aztecas. Esta obra es un recurso fundamental para comprender la interpretación que Sahagún hizo del cristianismo para su público nahua.

Ejercicios en náhuatl tomados del Santo Evangelio

$
0
0
Ejercicios en náhuatl tomados del Santo Evangelio
Fray Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano español que llegó a México, donde se radicó, en 1529. Murió allí en 1590. El objeto de estudio de su trabajo eran los pueblos indígenas del área: buscaba documentar las culturas y religiones, convencido de que una mayor comprensión de sus creencias y prácticas beneficiaría los esfuerzos en pos de su conversión al cristianismo. Sus métodos han hecho que algunos estudiosos lo consideraran como el primer etnohistoriador. Hoy se lo recuerda no solo por su obra etnográfica y lingüística sobre el pueblo Nahua y la civilización azteca, sino también por su trabajo en las misiones. El volumen que aquí se presenta es una copia manuscrita contemporánea del trabajo de corrección y reelaboración que Sahagún llevó a cabo en 1574, sobre la base de una recopilación anónima de lecturas bíblicas y meditaciones en lengua náhuatl, que forma parte de su «Postilla», o comentarios bíblicos, que se usaba en el trabajo misionero entre los aztecas y nahuas. A una sección introductoria de cinco páginas le siguen meditaciones basadas en la lectura de los Evangelios para cada día de la semana. Los temas de las lecturas incluyen el anuncio sobre el nacimiento de Cristo del ángel a los pastores; el joven Jesús enseñando a los ancianos en el templo, y Cristo estableciendo el sacramento de la Sagrada Comunión. La meditación trilingüe sobre la Eucaristía contiene la liturgia en latín, seguida de glosas en español y de explicaciones de la ceremonia y su significado en náhuatl. La obra es un recurso fundamental para comprender la interpretación que Sahagún hizo del cristianismo y de la liturgia católica romana para su público nahua.

Copia manuscrita trilingüe de la parte dos del «Dictionarium ex Hispaniensi in Latinum Sermonem», de Antonio de Nebrija

$
0
0
Copia manuscrita trilingüe de la parte dos del «Dictionarium ex Hispaniensi in Latinum Sermonem», de Antonio de Nebrija
Fray Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano español que llegó a México, donde se radicó, en 1529. Murió allí en 1590. El objeto de estudio de su trabajo eran los pueblos indígenas del área: buscaba documentar las culturas y religiones, convencido de que una mayor comprensión de sus creencias y prácticas beneficiaría los esfuerzos en pos de su conversión al cristianismo. Sus métodos han hecho que algunos estudiosos lo consideraran como el primer etnohistoriador. Hoy se lo recuerda no solo por su obra etnográfica y lingüística sobre el pueblo Nahua y la civilización azteca, sino también por su trabajo en las misiones. Este manuscrito es una copia de la parte dos (español-latín) del Dictionarium, de Antonio de Nebrija, con equivalentes en náhuatl para cada entrada. Es posible que lo haya escrito Sahagún alrededor de 1540, cuando comenzaban con su investigación sobre los nativos de la zona. Sin embargo, la autoría del manuscrito está en disputa: otra teoría postula que el autor del diccionario es un nativo nahua. A las palabras en español, desde «a» hasta «zorzal», le siguen sus equivalentes en latín y en náhuatl. El manuscrito también incluye notas en sus dos primeras hojas, en español y náhuatl, sobre los siete pecados capitales, que se añadieron con posterioridad. Sea cual fuere la identidad real del autor, el documento es una fuente fundamental para el estudio de los primeros esfuerzos de los pueblos español y nahua por comunicarse y entenderse.

Leccionario en náhuatl con títulos en latín

$
0
0
Leccionario en náhuatl con títulos en latín
Fray Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano español que llegó a México, donde se radicó, en 1529. Murió allí en 1590. El objeto de estudio de su trabajo eran los pueblos indígenas del área: buscaba documentar las culturas y religiones, convencido de que una mayor comprensión de sus creencias y prácticas beneficiaría los esfuerzos en pos de su conversión al cristianismo. Sus métodos han hecho que algunos estudiosos lo consideraran como el primer etnohistoriador. Hoy se lo recuerda no solo por su obra etnográfica y lingüística sobre el pueblo Nahua y la civilización azteca, sino también por su trabajo en las misiones. Aquí se presenta un leccionario del siglo XVI basado en los Evangelios y las Epístolas. Se produjo con la intención de que se usara durante los servicios dominicales y los días festivos del año eclesiástico. Fue traducido del latín al náhuatl, posiblemente por Sahagún o su colega de México, el padre Alonso de Molina, que hablaba náhuatl con fluidez y fue autor del primer diccionario náhuatl-español publicado en el Nuevo Mundo. Las lecturas comienzan con el primer domingo de Adviento y siguen con las estaciones del año eclesiástico, como la Epifanía, la Cuaresma, la Pasión, la Pascua y el Pentecostés. Además, se brindan lecturas para la celebración de días festivos, como la Purificación de la Virgen, la Anunciación y la Invención (el hallazgo) de la Santa Cruz, así como las fiestas de santos católicos importantes, como Sebastián, Marcos y Bernabé. El leccionario presenta iniciales decoradas y la inscripción de un antiguo propietario, Phelipe de Baldes (Felipe de Valdez), dirigida a Adán Inquaci, un nativo. El documento es una fuente fundamental para comprender la interpretación que Sahagún hizo del cristianismo y de la liturgia católica romana para su público nahua.

La confesión de un hijo del siglo

$
0
0
La confesión de un hijo del siglo
La Confession d'un enfant du siècle (La confesión de un hijo del siglo)es una novela que escribió el poeta francés Alfred de Musset (1810-1857) cuando tenía 26 años. Relata la historia de amor de un joven llamado Octavio, que, traicionado por su amante y presa de gran cinismo, ahoga sus penas en el alcohol y en la vida disipada. Entonces, se enamora de Brigitte, pero sus celos, su deseo de «alcanzar la desgracia, es decir, la verdad», crean tirantez en la relación. Así, decide dejar ir a su amante, condenándose voluntariamente a una vida de infelicidad. Este texto, en parte autobiográfico, fue escrito después de que Musset y George Sand (seudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin, 1804-1876) terminaran su relación. Si bien Musset se culpó del fracaso de esa unión, en esta novela transformó la historia en un relato de un amor malogrado, similar al de Romeo y Julieta. También le proporcionó otra dimensión: en su historia, los sentimientos crean una conexión entre la existencia individual de las personas y su destino social. Después de la Revolución francesa y el fin del Imperio, «una verdad inquientante se adueñó de este mundo en ruinas... Una terrible desesperación se apoderó de la Tierra». En el retrato que Musset hace de la sociedad, han desaparecido los ideales y los sueños. En este mundo cerrado, vacío y aburrido, reinan la hipocresía y el cinismo. Solo el amor puede trascender la «gélida estrella de la razón», pero Octavio ya no cree en lo absoluto, y es presa de una inmensa consternación. La novela, típica de la decepción emblemática del romanticismo, se presenta aquí en su versión original, publicada en 1836.

Cuentos de hadas de tiempos pasados

$
0
0
Cuentos de hadas de tiempos pasados
Contes du temps passé (Cuentos de hadas de tiempos pasados), de Charles Perrault (1628-1703), se publicó en partes entre 1691 y 1697. Perrault pulió los textos, reelaborando las diversas leyendas que había recogido, pero manteniéndose fiel a las historias originales. Su narración pintoresca refleja, en parte, la cultura popular de la época: utilizó a propósito términos arcaicos, arquetipos (como «el rey», «el ogro», «la madrastra cruel») y un estilo que recordaba a la narración oral (como las fórmulas «había una vez» y las repeticiones «Ana, mi hermana Ana»). Sus cuentos son dignos representantes de su época: los relatos son cortos; lo fantástico se considera con cierta ironía; los decorados son realistas, y ciertos eventos sitúan las tramas de forma inequívoca en el siglo XVII. Los cuentos también presentan un aspecto educativo, ya que cada uno termina con una moraleja. Las obras de Perrault son tan profundas que se han interpretado desde todas las perspectivas (histórica, sociológica, política, etnológica, psicoanalítica), pero nunca pasaron de moda y mantuvieron un carácter atemporal. Aquí se presenta una edición con opulenta ilustración del siglo XIX, en la que se quitaron algunos de los cuentos, se transformaron algunos otros (por ejemplo, «Piel de asno» se cuenta en prosa, en vez de en verso) y se eliminaron las moralejas, así como el prefacio de Perrault. Un largo ensayo sobre la vida y obra de Charles Perrault, escrito por Emile de La Bédollière, precede la obra principal. Estos cuentos, con los que todo el mundo puede identificarse, se han convertido en un elemento integral de la cultura occidental. En esta edición, se incluyen los siguientes: «Les Fées» (Las hadas), «Le Petit Chaperon rouge» (Caperucita Roja), «Barbe bleue» (Barba Azul), «Le Chat botté» (El gato con botas), «La Belle au bois dormant» (La bella durmiente), «Cendrillon» (Cenicienta), «Le Petit Poucet» (Pulgarcito), «Riquet à la houppe» (Riquete el del Copete) y «Peau d'âne» (Piel de asno).

Gaspar de la noche: fantasías al modo de Rembrandt y de Callot

$
0
0
Gaspar de la noche: fantasías al modo de Rembrandt y de Callot
Louis-Jacques Napoléon Bertrand (también conocido como Aloysius, su seudónimo un poco más poético) fue el autor de un solo libro, Gaspard de la Nuit (Gaspar de la noche). Nacido en 1807, se mudó a París en 1833 y frecuentó a los autores Víctor Hugo y Charles Nodier. Bertrand, que era pobre y con una salud deplorable, vivió entre internaciones hospitalarias desde 1838 hasta su muerte por tuberculosis en 1841. Su amigo David d'Angers fue él único que acompañó su ataúd hasta el lugar de descanso final. Bertrand revisó y refinó su Gaspard de la Nuit hasta su último aliento. Publicada en noviembre de 1842, con un prefacio de Charles Augustin Sainte-Beuve, la colección de poemas en prosa tuvo una gran influencia en las generaciones posteriores. Charles Baudelaire consideraba a Aloysius Bertrand el inventor de la poesía en prosa. Otros apoyaban esa creencia: Lautréamont (seudónimo de Isidore Lucien Ducasse), Maurice Maeterlinck, Stéphane Mallarmé (quien escribió que era, «por su precioso estilo condensado, uno de nuestros hermanos»), André Breton y Paul Éluard. Gaspard de la Nuit fue una obra de extrema originalidad. En seis «libros» temáticos, evoca un ambiente que es a la vez medieval y fantástico, con un sabor irónico y hasta grotesco. Toda la obra halla su estructura en un estilo inusual, condensado y agudo, muy distante de la exuberancia del romanticismo. Lo más importante es la imagen, el claroscuro de Rembrandt y Callot, las dos facetas antitéticas del arte: calma y filosófica; atrevida y bohemia. La obra sugiere un objeto que se refleja en otro, como en un salón de espejos: C'est Ondine qui frôle de ces gouttes d'eau les losanges sonores de ta fenêtre illuminée par les mornes rayons de la lune (Soy yo, Ondina, quien roza con gotas de agua los losanges sonoros de tu ventana iluminada por los mustios rayos de la luna).

Jerusalén. Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca): cúpula de 30 metros de alto y 20 metros de diámetro

$
0
0
Jerusalén. Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca): cúpula de 30 metros de alto y 20 metros de diámetro
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Jerusalén. Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca): tambor de la cúpula con los antiguos mosaicos. 1910

$
0
0
Jerusalén. Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca): tambor de la cúpula con los antiguos mosaicos. 1910
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Jerusalén. Interior de Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca) con la Roca Fundacional (17,5 x 13,5 metros). 1910

$
0
0
Jerusalén. Interior de Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca) con la Roca Fundacional (17,5 x 13,5 metros). 1910
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Jerusalén. Interior de Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca) con la Roca Fundacional (17,5 x 13,5 metros). 1910

$
0
0
Jerusalén. Interior de Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca) con la Roca Fundacional (17,5 x 13,5 metros). 1910
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Jerusalén. Parte noroeste de la plaza del Monte del Templo. 1915

$
0
0
Jerusalén. Parte noroeste de la plaza del Monte del Templo. 1915
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Jerusalén. Parte sudeste de la plaza del Monte del Templo. Izquierda: mezquita de al-Aqsa. En primer plano: Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca). 1915

$
0
0
Jerusalén. Parte sudeste de la plaza del Monte del Templo. Izquierda: mezquita de al-Aqsa. En primer plano: Qubbat al-Ṣakhrah (Cúpula de la Roca). 1915
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Jerusalén. Parte sur y sudeste de la ciudad vieja vista desde el noreste. 1915

$
0
0
Jerusalén. Parte sur y sudeste de la ciudad vieja vista desde el noreste. 1915
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Jerusalén. Parte oeste de la ciudad vieja vista desde el noreste. 1915

$
0
0
Jerusalén. Parte oeste de la ciudad vieja vista desde el noreste. 1915
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.

Dar‘ā. Trilla de granos. 1906

$
0
0
Dar‘ā. Trilla de granos. 1906
Esta imagen pertenece a Bilder aus Palästina, Nord-Arabien und dem Sinai (Imágenes de Palestina, el norte de Arabia y el Sinaí), un álbum de 105 fotografías de escenas de Oriente Medio tomadas por el arqueólogo y orientalista alemán Bernhard Moritz (1859-1939). El álbum incluye imágenes de Jerusalén, La Meca, Medina, el Hiyaz y Yeda (Arabia Saudita), Petra (Jordania) y el monte Sinaí (Egipto). También contiene imágenes interiores y exteriores de templos, mezquitas y restos arqueológicos; escenas callejeras en La Meca y Medina; tomas en pequeñas aldeas; paisajes del desierto; así como retratos informales de grupos de árabes que construyen el ferrocarril del Hiyaz, de beduinos, de pobladores locales y de peregrinos de la hajj (peregrinación anual) a La Meca. Las fotografías están acompañadas de un texto explicativo en alemán, escrito por Moritz. Después de cursar sus estudios en Berlín, Moritz participó en una serie de expediciones arqueológicas a Egipto y Mesopotamia patrocinadas por Alemania. De 1887 a 1896 trabajó como secretario, bibliotecario y profesor de árabe en el recién creado Seminario de Lenguas Orientales de la entonces Universidad Friedrich-Wilhelms en Berlín. De 1896 a 1911 dirigió la Biblioteca y Archivo Jedivial en El Cairo, y desde allí hizo numerosos viajes de investigación al Sinaí y al Hiyaz. La copia de la Biblioteca del Congreso que aquí se presenta tiene un sello de tinta en japonés: Minami Manshū Tetsudō Kabushiki Kaisha Tōa Keizai Chōsakyoku zōsho noin (sello de la colección perteneciente a la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria, Oficina de Investigación Económica de Asia Oriental). También cuenta con un sello en árabe en la cara interna de la portada que asocia a la obra con la Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria. Lo más probable es que el volumen haya sido confiscado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos a finales de la Segunda Guerra Mundial, y que luego se trasladara a la Biblioteca del Congreso. La Compañía del Ferrocarril del Sur de Manchuria participó en amplias operaciones y actividades de recopilación de información en nombre del Ejército imperial japonés, por ejemplo, se encargó de agitar a los musulmanes contra los gobiernos chino y ruso.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images