Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

«Contra Joviniano» y «Obra apologética para Pamaquio», de san Jerónimo

$
0
0
«Contra Joviniano» y «Obra apologética para Pamaquio», de san Jerónimo
Este códice contiene dos obras de san Jerónimo, Adversus Jovinianus (Contra Joviniano) y Apologeticum ad Pammachium (Obra apologética para Pammachio). Esta última consta de dos cartas que hacen referencia a Adversus Jovinianus. Escrita en el año 393, la obra principal es una diatriba polémica contra el monje Joviniano, que había afirmado la igualdad de la virginidad y el matrimonio. La defensa por parte de Jerónimo del ideal cristiano de la virginidad y de la vituperación de la moral y de las ideas paganas predecesoras seguían a un tratado, que ya no existe, del autor romano Séneca sobre el matrimonio. Pamaquio fue un senador romano, que más tarde se dedicó a obras de caridad y al estudio. Gracias a las entradas en los márgenes del manuscrito, al parecer destinadas a facilitar la lectura del libro, y a las notas respecto de detalles sobre gramática y contenido, se puede deducir que el ejemplar se utilizó en un contexto de aprendizaje. Este tipo de literatura no se caracteriza por su sobresaliente sofisticación: la cantidad de iniciales ornamentales suele ser muy limitada. La decoración de este volumen, es decir, las iniciales con nudos entrelazados, es típica del trabajo del scriptorium de Frisinga bajo la supervisión del obispo Abraham (fallecido en 994). El mismo tipo de decoración también se encuentra en una serie de códices copiados para Frisinga en un monasterio en Metz.

«Comentarios sobre 'Temas', de Cicerón» y otros tratados astronómicos, de Boecio

$
0
0
«Comentarios sobre 'Temas', de Cicerón» y otros tratados astronómicos, de Boecio
Esta miscelánea contiene las siguientes obras: Commentarii in Ciceronis Topica (Comentarios sobre «Temas», de Cicerón), de Boecio; el famoso Somnium Scipionis, en ex libris VI De re publica (El sueño de Escipión, en el sexto libro de «La República»), de Cicerón; Commentarii in Ciceronis Somnium Scipionis (Comentarios sobre «El sueño de Escipión», de Cicerón), de Macrobio; Naturalis historia, ex libris II, en excerpta Eboracensia (Historia natural, en el segundo libro con extractos de York), de Plinio el Viejo, y Epistola de ratione horologii (Epístola sobre el cálculo del tiempo). En la Edad Media, el comentario de Macrobio, filósofo y gramático de finales de la era romana, a menudo se ilustraba con lo que se denominan mapas zonales. El recto del folio 74 de este códice contiene un bello ejemplo de este tipo de mapas, basado en la descripción del mundo que había realizado el gramático y filósofo griego Crates de Malos (en actividad en el siglo II a. C.). Crates dividía al mundo en cinco zonas: la zona media no podía ser habitada debido al calor excesivo, y las dos zonas exteriores, a causa del frío extremo. Solo las dos zonas templadas entre las exteriores se consideraban habitables, en especial la zona norte, que constituía el mundo entonces conocido (Oikumene). Según muestra este mapa, el mundo está compuesto por cuatro continentes aislados: «Europa», «África» y «Arabia», así como «Terra incognita» o el mundo desconocido, hasta entonces inexplorado. El mapa zonal de este volumen tiene un detalle poco común: presenta detalles topográficos, como los nombres de algunos países, mares y ciudades. Junto a la ciudad de Roma, hay un dibujo de un edificio que puede identificarse como el Castillo Sant'Angelo.

Los cánones de los Evangelios. Los capítulos de los cuatro Evangelios. Prólogo de san Jerónimo a los cuatro Evangelios. Cartas de san Jerónimo y de Eusebio de Cesarea

$
0
0
Los cánones de los Evangelios. Los capítulos de los cuatro Evangelios. Prólogo de san Jerónimo a los cuatro Evangelios. Cartas de san Jerónimo y de Eusebio de Cesarea
El obispo Ellenhard (1052/3-1078) entregó a la colegiata de San Andrés de Frisinga, Baviera, este Evangelio del siglo XI, escrito y creado en la misma ciudad. Originalmente, el manuscrito estaba suntuosamente decorado con 11 iniciales, 14 tablas canónicas, cuatro retratos de los evangelistas y una dedicatoria en miniatura a página completa, que después se transfirieron a un códice diferente, un leccionario del Evangelio (que también se conserva en la Biblioteca Estatal de Baviera, signatura Clm 6831). La miniatura representa al obispo Ellenhard delante del santo patrono, san Andrés, que sostiene el libro como ofrenda a Cristo. La portada del Evangelio está decorada con un marfil bizantino enmarcado. La obra también incluye el prefacio de san Jerónimo (fallecido en 419/420) a los cuatro Evangelios, así como cartas de Jerónimo y de Eusebio de Cesarea (circa 260-circa 340). Tras la disolución del monasterio en 1803, el manuscrito fue trasladado de la colegiata de San Andrés de Frisinga a Múnich.

Diálogo sobre dialéctica

$
0
0
Diálogo sobre dialéctica
Este códice, que se creó en la abadía de Tegernsee bajo la dirección de Fromundo (circa 960-1008), es el trabajo de varios escribas. Además de Fromundo, que copió una parte del texto y fue autor de varias de sus glosas, al menos otros seis escribas participaron en la creación de la obra. El libro de texto Dialogus de dialectica (Diálogo sobre dialéctica) se ocupa de la dialéctica, una de las tres artes liberales del trivio medieval, que consistía en la gramática, la retórica y la dialéctica (o lógica). Fue escrito por Alcuino (735-804), el gran erudito inglés, teólogo y director de la escuela palatina de Carlomagno, que fue una importante figura del renacimiento carolingio. La obra es un tratado didáctico en forma de diálogo entre Alcuino y su discípulo, Carlomagno. El manuscrito está decorado de forma modesta. Los dibujos en pluma y tinta en el verso de los folios 1a y 19, de dos autores diferentes, son importantes por su iconografía: el primero representa a Alcuino escribiendo y a Carlomagno sentado en el trono, con un pergamino y un cetro; el segundo dibujo muestra a Alcuino y a Carlomagno sumidos en una profunda conversación. Se considera que los dibujos en los que aparecen representados se encuentran entre los primeros retratos que se han hecho de ellos. El manuscrito se trasladó de Tegernsee a Múnich en 1803.

Escritos varios de Otloh

$
0
0
Escritos varios de Otloh
Este manuscrito fue escrito por el monje Otloh (que también aparece como Othlo) de San Emerano, una figura notable en la literatura del siglo XI. Consiste casi exclusivamente en sus propias obras. Nacido circa 1010 en la diócesis de Frisinga, Baviera, Otloh estudió en la abadía de Tegernsee. Mostró gran interés por el arte de la caligrafía, que aprendió por su cuenta. Se convirtió en un famoso escriba de su época. En 1032, después de un serio desacuerdo con el preboste local, abandonó Tegernsee y se dirigió a la abadía benedictina de San Emerano en Ratisbona. Unos 30 años después, se marchó de allí para trasladarse a Fulda. Además de su extensa labor como escriba, Otloh fue autor de numerosas obras en verso y en prosa que se ocupaban de problemas teológicos. Sus obras están escritas en latín, a excepción de una oración en bávaro antiguo que sigue el ejemplo latino de «Oratio cuiusdam peccatoris» (Oración para un pecador). El manuscrito fue trasladado de la abadía de San Emerano a Múnich en 1811.

El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 1, enero de 1816

$
0
0
El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 1, enero de 1816
El Demócrito de Járkov fue una revista ucraniana, publicada en ediciones mensuales en Járkov (actual Ucrania, que entonces formaba parte del Imperio ruso) entre enero y junio de 1816. Su director y editor, Vasilii Maslovich (1793-1841), tomó la revista Demócrito (1815), de San Petersburgo, como modelo para esta publicación. ElDemócrito de Járkov fue la primera publicación periódica ucraniana de carácter cómico y satírico. Entre el círculo de autores de la revista, se encontraban Y. M. Nakhimov, H. F. Kvitka-Osnov'ianenko, D. Iaroslavskii y O. M. Somov, todos escritores de Járkov. El material, publicado en ruso, constaba de tres secciones: poesía, prosa y «miscelánea». La revista también ofrecía contenido en ucraniano, como el poema burlesco de Maslovich, «Fundación de Járkov», por medio del cual se introdujo la lengua ucraniana a un periódico publicado en Ucrania oriental. Los censores prohibían toda referencia a la injusticia social. La revista dejó de publicarse cuando Maslovich se mudó a San Petersburgo.

La vida y el martirio de los apóstoles, incluso los de san Cristóbal, san Lucas y san Marcos

$
0
0
La vida y el martirio de los apóstoles, incluso los de san Cristóbal, san Lucas y san Marcos
Este manuscrito está ilustrado mediante un ciclo de pinturas complejo sobre la vida y el martirio de san Cristóbal y de los apóstoles. Generalmente, dos ilustraciones a toda página, de entre dos y cuatro escenas, acompañan cada texto. La primera imagen muestra al apóstol Tomás (verso del folio 100) que se dirige a su barco, que zarpará rumbo a la India; la imagen de abajo representa la boda de una princesa. Este ciclo narrativo con ilustraciones de los apóstoles es uno de los primeros de este tipo en la ilustración de libros. Si bien han sobrevivido varios ciclos sobre la vida de santos individuales, no se ha conservado ninguna colección comparable del siglo XII, con texto e imágenes de los doce apóstoles. Según la descripción en el catálogo del monasterio benedictino de San Emerano en Ratisbona, el ciclo originalmente contenía aún más ilustraciones de las que se conservan en este manuscrito, que perteneció a la biblioteca municipal de Ratisbona y fue trasladado a Múnich en 1812.

«Fenómenos», de Arato; «Sobre el movimiento circular de los cuerpos celestes», de Cleómedes, e «Introducción a la aritmética», de Nicómaco

$
0
0
«Fenómenos», de Arato; «Sobre el movimiento circular de los cuerpos celestes», de Cleómedes, e «Introducción a la aritmética», de Nicómaco
Este manuscrito contiene tres obras relacionadas con la astronomía y la matemática, escritas por autores griegos antiguos. La primera (folios 2-33) constituye el famoso poema «Phainomena»(Fenómenos), de Arato de Solos, (310-245 a. C.) que describe el cielo y las estrellas. Escrito en hexámetros, el texto combina conocimientos astronómicos, mitología antigua y filosofía estoica, y está acompañado de notas marginales. Durante la Edad Media, esta obra sirvió como manual. El verso del folio 66 contiene inscripciones separadas de carácter didáctico. Parecen haberse realizado con posterioridad y están escritas en otra caligrafía. No tienen relación con los temas astronómicos y matemáticos de la colección. La segunda obra (folios 34-66) consiste en escritos del antiguo astrónomo griego Cleómedes (siglos I-II d. C.), aunque no se encuentra el principio del texto. La tercera obra (folios 67-102) es Pythagorikou arithmētikēn eisagōgē (Introducción a la aritmética), del matemático neopitagórico Nicómaco de Gerasa (circa 100 d. C.). Esta obra es conocida por ser el primer tratado en el que los conceptos matemáticos ofrecen una interpretación numérica, en vez de geométrica. La paginación manuscrita contiene errores en el inicio de la obra de Nicómaco (folios 68-71); sin embargo, el texto nunca se interrumpe. El manuscrito, realizado sobre papel en griego antiguo y en una misma caligrafía (a excepción del verso del folio 66), no contiene decoraciones, pero cuenta con gráficos, esquemas y cuadros. La encuadernación es de cartón, con lomo y esquinas de cuero, y data de comienzos del siglo XIX. Los insectos y parásitos que suelen atacar libros dañaron algunas hojas. Una inscripción en la parte superior del folio 2 dice: tou Vatoupediou, que significa «de la colección del monasterio de Vatopedi». La Biblioteca Científica Central adquirió este manuscrito, junto con la colección de manuscritos griegos que Ballin de Ballu ya había descrito en 1807. Tiene un sello, «У. Х.», que se refiere a la Universidad de Járkov. En el margen inferior del folio 2, hay una inscripción firmemente tachada y, por consiguiente, ilegible. B. L. Fonkich, reconocida autoridad en manuscritos griegos, ha sugerido que la inscripción eliminada, «Arsenii», podría hacer referencia a Arsenii Suchanov (1600-1668), quien entre 1653 y 1655 viajó al Monte Athos, Grecia, y obtuvo unos 500 manuscritos y libros impresos griegos. Este viaje había sido organizado por iniciativa del patriarca Nikon de Moscú (1605-1681), un famoso reformador de la Iglesia en Rusia que buscaba usar los libros y manuscritos adquiridos para mejorar los libros de oraciones rusos.

El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 2, febrero de 1816

$
0
0
El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 2, febrero de 1816
El Demócrito de Járkov fue una revista ucraniana, publicada en ediciones mensuales en Járkov (actual Ucrania, que entonces formaba parte del Imperio ruso) entre enero y junio de 1816. Su director y editor, Vasilii Maslovich (1793-1841), tomó la revista Demócrito (1815), de San Petersburgo, como modelo para esta publicación. ElDemócrito de Járkov fue la primera publicación periódica ucraniana de carácter cómico y satírico. Entre el círculo de autores de la revista, se encontraban Y. M. Nakhimov, H. F. Kvitka-Osnov'ianenko, D. Iaroslavskii y O. M. Somov, todos escritores de Járkov. El material, publicado en ruso, constaba de tres secciones: poesía, prosa y «miscelánea». La revista también ofrecía contenido en ucraniano, como el poema burlesco de Maslovich, «Fundación de Járkov», por medio del cual se introdujo la lengua ucraniana a un periódico publicado en Ucrania oriental. Los censores prohibían toda referencia a la injusticia social. La revista dejó de publicarse cuando Maslovich se mudó a San Petersburgo.

El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 6, junio de 1816

$
0
0
El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 6, junio de 1816
El Demócrito de Járkov fue una revista ucraniana, publicada en ediciones mensuales en Járkov (actual Ucrania, que entonces formaba parte del Imperio ruso) entre enero y junio de 1816. Su director y editor, Vasilii Maslovich (1793-1841), tomó la revista Demócrito (1815), de San Petersburgo, como modelo para esta publicación. ElDemócrito de Járkov fue la primera publicación periódica ucraniana de carácter cómico y satírico. Entre el círculo de autores de la revista, se encontraban Y. M. Nakhimov, H. F. Kvitka-Osnov'ianenko, D. Iaroslavskii y O. M. Somov, todos escritores de Járkov. El material, publicado en ruso, constaba de tres secciones: poesía, prosa y «miscelánea». La revista también ofrecía contenido en ucraniano, como el poema burlesco de Maslovich, «Fundación de Járkov», por medio del cual se introdujo la lengua ucraniana a un periódico publicado en Ucrania oriental. Los censores prohibían toda referencia a la injusticia social. La revista dejó de publicarse cuando Maslovich se mudó a San Petersburgo.

El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 3, marzo de 1816

$
0
0
El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 3, marzo de 1816
El Demócrito de Járkov fue una revista ucraniana, publicada en ediciones mensuales en Járkov (actual Ucrania, que entonces formaba parte del Imperio ruso) entre enero y junio de 1816. Su director y editor, Vasilii Maslovich (1793-1841), tomó la revista Demócrito (1815), de San Petersburgo, como modelo para esta publicación. ElDemócrito de Járkov fue la primera publicación periódica ucraniana de carácter cómico y satírico. Entre el círculo de autores de la revista, se encontraban Y. M. Nakhimov, H. F. Kvitka-Osnov'ianenko, D. Iaroslavskii y O. M. Somov, todos escritores de Járkov. El material, publicado en ruso, constaba de tres secciones: poesía, prosa y «miscelánea». La revista también ofrecía contenido en ucraniano, como el poema burlesco de Maslovich, «Fundación de Járkov», por medio del cual se introdujo la lengua ucraniana a un periódico publicado en Ucrania oriental. Los censores prohibían toda referencia a la injusticia social. La revista dejó de publicarse cuando Maslovich se mudó a San Petersburgo.

Resumen sobre el arte de la retórica

$
0
0
Resumen sobre el arte de la retórica
Synopsis technēsrhētorikēs (Resumen sobre el arte de la retórica), cuyo autor es Alexandros Mavrokordatos (1636-1709), es un «catecismo» sobre retórica en tres libros. El primer libro, Ti esti rhētorikē (Qué es la retórica), se dedica a cuestiones generales relacionadas con la retórica. El segundo libro, Peri diatheseōs (Sobre la disposición), considera las cuestiones relativas a la distribución de los textos. El tercer libro, Peri euphradias (Sobre la gracia en el discurso), se dedica a tropos y figuras, y está compuesto principalmente como un glosario. Hay varias páginas del manuscrito que no tienen relación con la obra principal. Incluyen pasajes de un comentario sobre un texto religioso (verso de los folios 2 y 126), un texto dedicado a cuestiones gramaticales (verso del folio 8) y fragmentos de un glosario (verso del folio 125). Tal como se indica en el folio 9, el manuscrito fue producido en 1753. Se redactó en griego medieval y es obra de un solo escriba, a excepción de la primera hoja, que es de otra persona. El manuscrito está decorado con varias viñetas y una inicial en color. La encuadernación es de cartón con lomo de cuero. El libro se ha conservado bien y tiene un sello, «У. Х.», que se refiere a la Universidad de Járkov. Alexandros Mavrokordatos pertenecía a una distinguida familia fanariota. Se denominaba fanariotas a los griegos que permanecieron en Constantinopla después de que la ciudad cayera en manos de los turcos (en 1453); en muchos casos, se desempeñaban como administradores y funcionarios del sultán otomano. Mavrokordatos estudió medicina y filosofía en Italia y se desempeñó como dragomán (o intérprete) del sultán Mehmed IV. Escribió numerosas obras sobre medicina y filosofía, algunas de las cuales siguen inéditas.

Hagadá de Pésaj

$
0
0
Hagadá de Pésaj
Este manuscrito es una Hagadá, término hebreo con raíz hebraica que significa cuento, en especial un relato o historia edificante. Según la ley judía, los practicantes deben transmitir año a año, y de generación en generación, la narración del éxodo de Egipto y los milagros que Dios realizó en aquel entonces. La Hagadá es una compilación de textos de la Biblia y del Talmud para facilitar la celebración de la liturgia familiar durante las comidas festivas en las dos primeras noches de la Pascua. Este manuscrito contiene seis palabras iniciales en tipografía grande, realizadas a color, con plata o con oro. Además, está adornado con 76 iluminaciones, también a color, que representan tanto episodios de los pasajes bíblicos que celebran la liberación del pueblo hebrero de la esclavitud en Egipto como el Pésaj original, ocasión en que los niños judíos fueron redimidos de la última de las diez plagas (la muerte de los primogénitos de Egipto). Según el colofón en el recto del folio 39, fue el escriba Abraham ben Moses Landau quien copió esta Hagadá. El estilo de iluminación permite ubicar la producción de este manuscrito en Baviera hacia finales del siglo XV. Las pinturas, ejecutadas por talentosos artistas desconocidos, representan a los personajes vestidos con ropa tradicional y dan testimonio de la riqueza de la cultura judía en el sur de Alemania durante la Edad Media.

El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 4, abril de 1816

$
0
0
El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 4, abril de 1816
El Demócrito de Járkov fue una revista ucraniana, publicada en ediciones mensuales en Járkov (actual Ucrania, que entonces formaba parte del Imperio ruso) entre enero y junio de 1816. Su director y editor, Vasilii Maslovich (1793-1841), tomó la revista Demócrito (1815), de San Petersburgo, como modelo para esta publicación. ElDemócrito de Járkov fue la primera publicación periódica ucraniana de carácter cómico y satírico. Entre el círculo de autores de la revista, se encontraban Y. M. Nakhimov, H. F. Kvitka-Osnov'ianenko, D. Iaroslavskii y O. M. Somov, todos escritores de Járkov. El material, publicado en ruso, constaba de tres secciones: poesía, prosa y «miscelánea». La revista también ofrecía contenido en ucraniano, como el poema burlesco de Maslovich, «Fundación de Járkov», por medio del cual se introdujo la lengua ucraniana a un periódico publicado en Ucrania oriental. Los censores prohibían toda referencia a la injusticia social. La revista dejó de publicarse cuando Maslovich se mudó a San Petersburgo.

El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 5, mayo de 1816

$
0
0
El Demócrito de Járkov: la milesimoprimera revista, número 5, mayo de 1816
El Demócrito de Járkov fue una revista ucraniana, publicada en ediciones mensuales en Járkov (actual Ucrania, que entonces formaba parte del Imperio ruso) entre enero y junio de 1816. Su director y editor, Vasilii Maslovich (1793-1841), tomó la revista Demócrito (1815), de San Petersburgo, como modelo para esta publicación. ElDemócrito de Járkov fue la primera publicación periódica ucraniana de carácter cómico y satírico. Entre el círculo de autores de la revista, se encontraban Y. M. Nakhimov, H. F. Kvitka-Osnov'ianenko, D. Iaroslavskii y O. M. Somov, todos escritores de Járkov. El material, publicado en ruso, constaba de tres secciones: poesía, prosa y «miscelánea». La revista también ofrecía contenido en ucraniano, como el poema burlesco de Maslovich, «Fundación de Járkov», por medio del cual se introdujo la lengua ucraniana a un periódico publicado en Ucrania oriental. Los censores prohibían toda referencia a la injusticia social. La revista dejó de publicarse cuando Maslovich se mudó a San Petersburgo.

La princesa de Montpensier

$
0
0
La princesa de Montpensier
Esta primera edición de La Princesse de Montpensier (La princesa de Montpensier), de Madame de La Fayette, fue publicada de forma anónima en 1662. Situada en el contexto de las guerras religiosas del siglo anterior, esta historia relata los tormentos amorosos padecidos por la princesa; su esposo, el príncipe; el duque de Guisa (a quien ella había escogido como objeto de su amor antes de que se hubiera concertado el matrimonio con el duque) y el amigo de este, el conde de Chabannes. El conde, enamorado de la princesa, que no corresponde sus sentimientos, sacrifica su honor para salvar el de la dama, y luego muere asesinado durante lo que se llegó a conocer como la Matanza de San Bartolomé, que tuvo lugar en agosto de 1572. Por otro lado, la princesa descubre que su marido está enamorado de otra mujer y muere por «el dolor de haber perdido la estima de su marido, el corazón de su amante y al amigo más perfecto que jamás haya existido». Si bien se mantiene fiel a la moral de su época, esta novela corta y sencilla tiene sus raíces en la realidad histórica del siglo que la precede. Casi todos los personajes fueron inspirados por personas reales, que no intentan ser ejemplos de vida: el marido no le presta mucha atención a su esposa, el amante no es confiable, y la principal preocupación de la esposa es satisfacer sus propios deseos. Solo Chabannes se desvive en nombre de un ideal al que ya no se anhela. El amor, profusamente celebrado, está representado en esta obra como un veneno que revela la hipocresía de la sociedad y conduce a la tragedia: «el amor nos debilita». Esta obra precede a la obra más importante y famosa del siglo XVII de Madame de La Fayette, La Princesse de Clèves (La princesa de Cléves), publicada en 1678.

«Amadís de Gaula». Libro uno

$
0
0
«Amadís de Gaula». Libro uno
Amadis de Gaule (Amadís de Gaula) es una novela romántica de caballería, de Rodríguez de Montalvo, quien se basó en historias que habían estado circulando en la península Ibérica desde la década de 1360. El original, en español, se publicó en 1508. Nicolas Herberay des Essars tradujo la novela al francés, con sus propios agregados y adaptaciones. La historia narra las aventuras de Amadís: el arquetipo del caballero. Tuvo un enorme éxito, debido, en parte, a la decisión de Des Essars de separar la narración en cuatro volúmenes que se publicaron de forma secuencial: fue la primera vez en que se usó deliberadamente el elemento de suspenso de esta manera en la literatura. Des Essars publicó un libro por año, desde 1540, e incluyó todos los libros que Montalvo realmente había escrito. El libro uno de esta obra se publicó por primera vez en ese año, en esta versión de gran formato. Posteriormente, otros se hicieron cargo de las traducciones y de la reproducción de los libros originales. El rey Francisco I (que reinó entre 1515 y 1547) y el emperador del Sacro Imperio Romano Carlos V (que reinó entre 1519 y 1556) enaltecieron la novela, que fue emblemática durante generaciones, ya que fue no solo un testimonio de los románticos días medievales de antaño, sino un manual de uso para el caballero contemporáneo. En realidad, fue en respuesta a los clichés generados por el éxito de Amadís de Gaula que el gran novelista español Miguel de Cervantes (1547-1616) escribió Don Quijote, cuyo personaje principal aspira a ser Amadís. Traducida a muchos idiomas, el éxito de la novela se vio renovado ante las distintas adaptaciones para la ópera que se realizaron: la de Lully en 1684, la de Haendel en 1715, la de Johann Christian Bach en 1779 y la de Massenet en 1922.

Retratos de la familia real

$
0
0
Retratos de la familia real
Aquí se muestra un grabado en bronce con diez miniaturas incrustadas. Cada una de ellas alberga un retrato o bien de un miembro de la familia real francesa, o bien de alguien asociado con ella. Los retratos están pintados en tonos grises sobre pergamino (como el retrato de Luis XIV) o directamente sobre cobre. Las miniaturas son obra de Antoine Benoist (1632-1717), pintor y escultor en cera al servicio del rey. Representan a los siguientes (de abajo arriba): Luis XIII a los 40 años, producido en 1704, sobre la base del retrato de Jean Varin; la reina María Teresa a los 22 años; Ana de Austria a los 43 años, sobre la base del retrato de Jean Varin; Felipe V, rey de España, a los 17 años, en 1700; Carlos, duque de Berry, a los 18 años, en 1703; Luis, duque de Borgoña, a los 22 años (se indica que posó para este retrato), en 1704; María Adelaida de Saboya, duquesa de Borgoña, a los 18 años, en 1703; Luis, «el Gran Delfín», a los 23 años; María Ana Cristina, «la Delfina», a los 24 años (que también posó para este retrato), y Luis XIV a los 66 años, en 1704. Varios de los medallones tienen anotaciones manuscritas por Benoist en la parte posterior. El sol, que se alza sobre un globo terráqueo decorado con tres flores de lis y rodeado de un zodíaco, remata el marco. Una cinta con la inscripción omnibus idem (lo mismo para todos) enmarca la esfera. El fondo es de carey y presenta varias rajaduras. El panel de soporte es azul cobalto. Este panel y su contraparte fueron enviados al Cabinet des Médailles el 18 de enero de 1797 (29 de nivoso, año V del calendario republicano utilizado en la época de la Revolución francesa) por Villette, director general del Garde-Meuble de la Couronne, el depósito de muebles y arte de la Corona.

Mapa de las casas de postas de Francia

$
0
0
Mapa de las casas de postas de Francia
Trazado por Alexis-Hubert Jaillot (circa 1632-1712) en 1690, Carte particulière des postes de France (Mapa particular de las casas de postas de Francia) sucedió a las obras del geógrafo Nicolas Sanson (1600-1667), entre las que se encuentra Carte géographique des Postes qui traversent la France (Mapa geográfico de las casas de postas de Francia) de 1632. La evolución de la cartografía de la red postal explica diversas preferencias territoriales derivadas de necesidades políticas o económicas. Esta red postal constituye el primer sistema de intercambio administrado por la monarquía francesa dentro de los límites del territorio de Francia. Con el edicto de Luxies de 1464, Luis XI creó las relais de poste (casas de postas) y dividió a los mensajeros a caballo de los establos del rey en dos grupos: los courriers du cabinet, que estaban a cargo del correo real, y los postes assises, que más tarde se convertirían en maestros de postas, a cargo de la provisión de caballos. Las paradas se encontraban a unas cuatro y cinco leguas de distancia (16 a 20 kilómetros), según la condición de los caminos, el terreno y las exigencias topográficas. La red quedó a disposición de los viajeros en 1506 durante el reinado de Luis XII. Bajo el mandato de Luis XIV, rey de Francia entre 1643 y 1715, aumentó la centralización, y el rey se procuró de un mayor control sobre el servicio postal por razones políticas y financieras. En 1672 creó la Ferme générale des Postes (literalmente, «granja general de correos», un consorcio encargado de la recaudación general de impuestos postales). A comienzos del siglo XVIII, el servicio postal cubría aproximadamente siete kilómetros por hora. Las relais de poste dejaron de existir en 1873.

Camafeo con un busto de Carlomagno

$
0
0
Camafeo con un busto de Carlomagno
Este pequeño camafeo tiene grabado un busto del perfil derecho de Carlomagno, con la inscripción «Carolus Magnus» (Carlos el Grande). El emperador de largos cabellos, con su imponente barba, lleva una corona con una flor de lis y una armadura, inspirada en el Renacimiento, con motivos arabescos. Este camafeo forma parte de una colección de 63 retratos de los reyes de Francia, desde el legendario rey Faramundo hasta Luis XIII. El camafeo pertenece a una de dos series de retratos de los reyes franceses producidas en concha en el siglo XVII: la primera durante el reinado de Enrique IV y la segunda durante el reinado de Luis XIII. Actualmente, se conservan en el Museo de Monedas, Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Francia. Ambas series son altamente apreciadas —más por su valor pedagógico que por su belleza real—. Los retratos están grabados en relieve sobre concha blanda, de color blanco en las áreas más gruesas y translúcida en las partes más delgadas. Están cubiertos con una pasta negra, parecida al alquitrán, que otorga tonalidades azules al fondo del camafeo y que hace que se parezca al ónice. Mientras que los retratos de los últimos reyes siguen el estilo de las medallas contemporáneas, los retratos de sus antepasados, tanto míticos como reales, estaban inspirados principalmente en grabados.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images