Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Distrito de Zeravshan. Arnés para caballo de un carro de Bujará

$
0
0
Distrito de Zeravshan. Arnés para caballo de un carro de Bujará
La fotografía proviene de la parte de los oficios (o económica) del Álbum de Turquestán, un estudio visual completo de Asia Central realizado después de que la Rusia imperial asumiera el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador principal fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, quien fue asistido por Nikolai V. Bogaevskii. El álbum contiene unas 1200 fotografías, junto con planos arquitectónicos, dibujos en acuarela y mapas. La «Parte de los oficios» consiste en 212 fotografías y un dibujo en 44 láminas. Los oficios y las ocupaciones de la colección están relacionados con la actividad textil (láminas 1-10); la metalistería y la minería (láminas 11-19); la carpintería y el trabajo en madera (láminas 20-24); la marroquinería (láminas 25-30); la agricultura, la panificación y productos asociados (láminas 31-41), así como la fabricación de cerámica y otras pequeñas industrias (láminas 42-44).

Distrito de Zeravshan. Maderos flotando cerca de la aldea de Piandzhikend

$
0
0
Distrito de Zeravshan. Maderos flotando cerca de la aldea de Piandzhikend
La fotografía proviene de la parte de los oficios (o económica) del Álbum de Turquestán, un estudio visual completo de Asia Central realizado después de que la Rusia imperial asumiera el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador principal fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, quien fue asistido por Nikolai V. Bogaevskii. El álbum contiene unas 1200 fotografías, junto con planos arquitectónicos, dibujos en acuarela y mapas. La «Parte de los oficios» consiste en 212 fotografías y un dibujo en 44 láminas. Los oficios y las ocupaciones de la colección están relacionados con la actividad textil (láminas 1-10); la metalistería y la minería (láminas 11-19); la carpintería y el trabajo en madera (láminas 20-24); la marroquinería (láminas 25-30); la agricultura, la panificación y productos asociados (láminas 31-41), así como la fabricación de cerámica y otras pequeñas industrias (láminas 42-44).

Distrito de Zeravshan. Carro de Kokand

$
0
0
Distrito de Zeravshan. Carro de Kokand
La fotografía proviene de la parte de los oficios (o económica) del Álbum de Turquestán, un estudio visual completo de Asia Central realizado después de que la Rusia imperial asumiera el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador principal fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, quien fue asistido por Nikolai V. Bogaevskii. El álbum contiene unas 1200 fotografías, junto con planos arquitectónicos, dibujos en acuarela y mapas. La «Parte de los oficios» consiste en 212 fotografías y un dibujo en 44 láminas. Los oficios y las ocupaciones de la colección están relacionados con la actividad textil (láminas 1-10); la metalistería y la minería (láminas 11-19); la carpintería y el trabajo en madera (láminas 20-24); la marroquinería (láminas 25-30); la agricultura, la panificación y productos asociados (láminas 31-41), así como la fabricación de cerámica y otras pequeñas industrias (láminas 42-44).

Distrito de Zeravshan. Partes de un carro de Bujará

$
0
0
Distrito de Zeravshan. Partes de un carro de Bujará
La fotografía proviene de la parte de los oficios (o económica) del Álbum de Turquestán, un estudio visual completo de Asia Central realizado después de que la Rusia imperial asumiera el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador principal fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, quien fue asistido por Nikolai V. Bogaevskii. El álbum contiene unas 1200 fotografías, junto con planos arquitectónicos, dibujos en acuarela y mapas. La «Parte de los oficios» consiste en 212 fotografías y un dibujo en 44 láminas. Los oficios y las ocupaciones de la colección están relacionados con la actividad textil (láminas 1-10); la metalistería y la minería (láminas 11-19); la carpintería y el trabajo en madera (láminas 20-24); la marroquinería (láminas 25-30); la agricultura, la panificación y productos asociados (láminas 31-41), así como la fabricación de cerámica y otras pequeñas industrias (láminas 42-44).

Distrito de Zeravshan. Partes de un carro de Kokand

$
0
0
Distrito de Zeravshan. Partes de un carro de Kokand
La fotografía proviene de la parte de los oficios (o económica) del Álbum de Turquestán, un estudio visual completo de Asia Central realizado después de que la Rusia imperial asumiera el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador principal fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, quien fue asistido por Nikolai V. Bogaevskii. El álbum contiene unas 1200 fotografías, junto con planos arquitectónicos, dibujos en acuarela y mapas. La «Parte de los oficios» consiste en 212 fotografías y un dibujo en 44 láminas. Los oficios y las ocupaciones de la colección están relacionados con la actividad textil (láminas 1-10); la metalistería y la minería (láminas 11-19); la carpintería y el trabajo en madera (láminas 20-24); la marroquinería (láminas 25-30); la agricultura, la panificación y productos asociados (láminas 31-41), así como la fabricación de cerámica y otras pequeñas industrias (láminas 42-44).

Distrito de Zeravshan. Almacén de madera en Samarcanda

$
0
0
Distrito de Zeravshan. Almacén de madera en Samarcanda
La fotografía proviene de la parte de los oficios (o económica) del Álbum de Turquestán, un estudio visual completo de Asia Central realizado después de que la Rusia imperial asumiera el control de la región en la década de 1860. El álbum, encargado por el general Konstantín Petrovich von Kaufman (1818-1882), el primer gobernador general del Turquestán ruso, consta de cuatro partes y abarca seis volúmenes: «Parte arqueológica» (dos volúmenes), «Parte etnográfica» (dos volúmenes), «Parte de los oficios» (un volumen) y «Parte histórica» (un volumen). El compilador principal fue el orientalista ruso Aleksandr L. Kun, quien fue asistido por Nikolai V. Bogaevskii. El álbum contiene unas 1200 fotografías, junto con planos arquitectónicos, dibujos en acuarela y mapas. La «Parte de los oficios» consiste en 212 fotografías y un dibujo en 44 láminas. Los oficios y las ocupaciones de la colección están relacionados con la actividad textil (láminas 1-10); la metalistería y la minería (láminas 11-19); la carpintería y el trabajo en madera (láminas 20-24); la marroquinería (láminas 25-30); la agricultura, la panificación y productos asociados (láminas 31-41), así como la fabricación de cerámica y otras pequeñas industrias (láminas 42-44).

Il Tiberio, número 1, 15 de noviembre de 1896

$
0
0
Il Tiberio, número 1, 15 de noviembre de 1896
Il Tiberio fue una revista manuscrita producida en Barcelona a finales del siglo XIX. Presentaba artículos, reseñas de cuestiones artísticas y otros temas culturales y políticos, así como dibujos originales. Entre los colaboradores, se encontraban escritores y artistas tales como Mariano Pidelaserra, Cayetano Cornet, Ramon y Juli Borrell, Emili Fontbona, Filibert Montagut, Josep Victor Solà Andreu, Joan Comellas i Viñals y Ramon Riera Moliner. Todos eran miembros de un grupo que se había formado en las aulas de la academia Borrell y en la taberna El Rovell de l’Ou, situada en la calle Hospital, Barcelona. El pintor catalán Pere Ysern Alié recibía la revista en Roma, donde residió entre 1896 y 1898 para continuar su formación artística. Ysern se mantenía informado, gracias a ella, sobre temas de actualidad catalana y sobre las actividades del grupo de intelectuales y artistas (que eran sus amigos y colegas) que integraba. La revista tomó su nombre del apodo con el que Riera Moliner había bautizado a Pere Ysern, «Il Tiberio». En total, se publicaron 35 números y 5 ediciones especiales de Il Tiberio entre el 15 de noviembre de 1896 y el 1 de mayo de 1898. Aquí se presenta el primer número de la revista.

Los segadores

$
0
0
Los segadores
En 1993 el parlamento de Cataluña, una región autónoma dentro de España, declaró la canción Els segadors (Los segadores) el himno oficial de la región. El himno no fue escrito con un propósito específico, sino que fue producto de la larga evolución histórica de una canción popular. La letra se remonta a un acontecimiento histórico, la guerra de los segadores, que comenzó en 1640, cuando 1000 campesinos irrumpieron en Barcelona el día de Corpus Christi, usando sus hoces como armas. El levantamiento fue una respuesta a los abusos que habían cometido las tropas de Felipe IV y del conde-duque de Olivares contra la población catalana en sus propias tierras, entre los que se incluían asesinatos de varios miembros de la guardia de Barcelona. La tradición oral (y, probablemente, también la escrita) favorecieron la difusión de la canción y la creación de una variedad de letras y músicas a lo largo de más de 200 años. Para finales del siglo XIX, la canción se había desvanecido de la memoria del público en general, pero, de la mano de uno de los más grandes poetas catalanes, Jacinto Verdaguer (1845-1902), surgió una nueva versión que le devolvió su popularidad. Varios compositores adaptaron la música para que las interpretaran solistas o coros masculinos o mixtos. Con la ayuda de los gramófonos y la mayor movilidad que surgió con la incipiente industria del ferrocarril, se dio a conocer en toda la región. En el primer tercio del siglo XX, se debatió por primera vez en Cataluña si era necesario componer un himno nacional o si Els segadors podía ratificarse como tal. Durante la época de Franco (1939-1975), la canción fue prohibida, por lo que las nuevas generaciones nunca llegaron a oírla. Este cilindro de cera de fonógrafo ofrece la versión para coro mixto de Els segadors, compuesta en 1897 por Lluís Millet Pagés (1867-1941) y ejecutada por el Orfeón Catalán (una sociedad coral con sede en Barcelona) bajo la dirección del compositor. Si bien el sonido del cilindro es de muy baja calidad, se pueden escuchar con claridad las voces mixtas y la letra. Este artículo pertenece a la colección de cilindros de cera de fonógrafo grabados, probablemente, entre 1903 y 1910 por Rupert Regordosa. En el año 2000 la Biblioteca de Catalunya compró esta colección al violinista Xavier Turull. Todavía se desconocen la fecha y el lugar exactos de grabación.

Nuevo tratado sobre astronomía

$
0
0
Nuevo tratado sobre astronomía
Raimundo Lulio (circa 1232-1316) fue una figura clave de la literatura medieval y un estudioso polifacético que se entregó a la literatura, la filosofía, la teología y las ciencias naturales con pasión y habilidad. Además, fue un escritor extraordinariamente prolífico: se lo considera el autor de 267 obras, principalmente en latín y en catalán. Tradicionalmente se le atribuye una cantidad aún mayor de títulos. Interesado en la amplia difusión de su obra, Lulio quería asegurarse de que se publicaran ejemplares no solo en latín sino también en catalán, y así llegar a una mayor audiencia. Este fue el caso de su Tractatus novus de astronomia (Nuevo tratado sobre astronomía), escrito originalmente en latín, en París en 1297, del cual Lulio también produjo una versión en catalán contemporáneo con el título de Tractat d’astronomia. Uno de los manuscritos sobrevivientes de esta obra se conserva en la Biblioteca de Catalunya. Si bien el manuscrito, probablemente copiado en Mallorca durante la primera mitad del siglo XV, no contiene las figuras humanas que a veces acompañan los textos de Lulio, presenta un conjunto variado de notas astrológicas de otros autores a modo de acabado y figuras a menudo coloridas y de gran impacto visual.

Agravios de Guitart Isarn, señor de Cabó

$
0
0
Agravios de Guitart Isarn, señor de Cabó
Se cree que Greuges de Guitard Isarn, senyor de Caboet (Agravios de Guitart Isarn, señor de Cabó), que data de 1080, es el documento en catalán más antiguo en existencia. Los rancures eran las actas escritas de los agravios, por medio de las cuales un señor solicitaba la restitución de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento del contrato feudal. En este documento, Guitart Isarn, señor de Cabó, narra la humillación que ha sufrido a manos de sus vasallos, los castellanos de Cabó, Guillem Arnall y sus hijos. Guitart Isarn repite los términos son rancures y rancur-me’n (la frase inicial de la demanda, que significa «me quejo»), mientras recita la lista de incumplimientos, insultos y robos de sus vasallos. El resultado es un texto que es casi literario y, a la vez, un reflejo de los cambios que transformaron a Cataluña a finales del siglo XI. El documento, muy bien conservado, fue comprado por Joaquim Miret i Sans (1858-1919), historiador, archivista y erudito catalán, que lo donó a la Biblioteca de Catalunya en la primera década del siglo XX.

El libro de los hebreos

$
0
0
El libro de los hebreos
Los manuales o protocolos notariales son libros que usan los notarios catalanes desde el siglo XIII para registrar en orden cronológico exacto todos los actos autenticados por ellos. Algunos notarios usaban libros especiales para registrar cierto tipo de documentos. Por ejemplo, aquí se presenta un libro de un notario de Cardona, en el centro sur de Cataluña, que se usó exclusivamente para el registro de los actos jurídicos relativos a los habitantes judíos del municipio. En sus páginas, escritas en latín, se encuentran extractos relacionados con el registro de deudas, adquisiciones, contratos, donaciones y pagos. El análisis de los contratos notariales en el manual indica que los judíos de Cardona se dedicaban a otorgar préstamos que devengaban intereses. Conforme a la ley judía, tenían permitido ofrecérselos a los cristianos, pero no a otros judíos. Técnicamente, los cristianos tenían prohibido cobrar intereses sobre los préstamos. La mayoría de los documentos son reconocimientos de deudas contraídas por otros residentes del municipio. El burdo dibujo en tinta que ilustra la contratapa del manual, que posiblemente date de una época posterior, muestra a un demonio que agarra a dos individuos identificados como judíos, junto a otro personaje que podría ser un papa.

Cancionero provenzal

$
0
0
Cancionero provenzal
Cançoner provençal (Cancionero provenzal) es un manuscrito del siglo XIV, escrito en occitano, que el erudito Milà i Fontanals descubrió en 1876, y que adquirió en 1910 un grupo de diez benefactores con la intención de donarlo a la Biblioteca de Catalunya como monumento a la literatura medieval catalana. Los idiomas catalán, cuyos orígenes se remontan al noreste de España, y el occitano (también llamado lengua de oc y, con menos precisión, provenzal), que surgió en el sur de Francia y en el norte de España, son lenguas orales y escritas que alcanzaron su apogeo entre los siglos XII y XIV. Comparten muchas características lingüísticas, y ambas derivan del latín vulgar. En ambas regiones, los poetas conocidos como trovadores compusieron e interpretaron canciones en rima, en especial acerca del amor cortés o romántico, una forma de arte que prosperó entre el siglo XI y el XIV. El manuscrito fue escrito para la corte de los condes de Urgell a mediados del siglo XIV e incluye un total de 285 composiciones, organizadas en tres secciones. La primera parte incluye poemas del trovador catalán Cerverí de Girona (que prosperó entre 1259 y 1285 aproximadamente).Le sigue una colección de poemas clásicos de trovadores provenzales del período comprendido entre finales del siglo XII y la primera mitad del XIII. Termina con una serie de obras de los poetas de la llamada escuela de Toulouse (Raimundo V y otros condes de Toulouse fueron famosos mecenas de trovadores). La primera sección del manuscrito está iluminada; grandes letras decorativas introducen cada poema. El códice, que originalmente no tenía tapas, fue lujosamente encuadernado en el estudio de Ramon Miquel i Planas, por orden del Gobierno de la provincia de Barcelona. Los donantes que compraron la obra fueron Isidre Bonsoms, Pere Grau Maristany, Eduard Sevilla, el marqués de Maury, Josep Mansana, Jacinte Serra, Manuel Girona, Hug Herberg, Archer M. Huntington y Teresa Ametller.

Álbum de muestras de Abadal

$
0
0
Álbum de muestras de Abadal
La familia Abadal, radicada en Moyá y más tarde en Manresa, fue una de las principales imprentas de grabados en Cataluña en el período barroco, durante los siglos XVII y XVIII. La Biblioteca de Catalunya, poco después de su fundación, compró a la familia gran cantidad de producciones xilográficas, tanto xilografías propiamente dichas como grabados en madera. Entre estas adquisiciones se encontraba un catálogo de muestras que la imprenta ponía a disposición de los clientes como guía para que escogieran las imágenes y motivos para los grabados que encargarían. El catálogo cuenta con una amplia variedad de imágenes y motivos ornamentales que las imprentas de la época utilizaban para ilustrar y decorar los grabados. Además, contiene los diseños originales de muchas de las xilografías que se conservan en la Biblioteca de Catalunya.

Canigó

$
0
0
Canigó
Canigó se considera el mejor poema épico de Jacinto Verdaguer (1845-1902), el escritor catalán más importante del siglo XIX y figura destacada del renacimiento catalán. Verdaguer, un sacerdote católico romano que ocupó varios cargos pastorales, escribió principalmente poesía lírica y épica, así como una serie de diarios personales, cuadernos y artículos de revistas. Canigó (así llamado por la montaña Canigó) se desarrolla en Cataluña, a principios del siglo XI, en la época de la Reconquista, la liberación gradual de la dominación musulmana por parte de los cristianos en la península Ibérica. La obra refleja los viajes de Verdaguer a los Pirineos entre 1879 y 1895, y la desdicha que sintió ante las ruinas de las abadías de San Martín del Canigó y de San Miguel de Cuixà. El poema narra la historia del joven caballero Gentil (hijo del conde Tallaferro), quien, por amor a Flordeneu, reina de las hadas, abandona la lucha contra los sarracenos. Canigó, escrito en un léxico y una versificación de extraordinaria exquisitez y emotividad, recupera una gran cantidad de palabras abandonadas u olvidadas en el lenguaje literario común. Aquí se presenta la versión definitiva del poema, en un gran cuaderno rayado, del puño y letra de Verdaguer, poco antes de su publicación en 1886. La Biblioteca de Catalunya cuenta con una gran cantidad de materiales originales relacionados con esta obra de Verdaguer, incluidos los bocetos, versiones más o menos terminadas con correcciones, traducciones y cartas personales.

Código de las costumbres marítimas, o Libro del Consulado

$
0
0
Código de las costumbres marítimas, o Libro del Consulado
Libre appellat Consolat de mar (Código de las costumbres marítimas, o Libro del Consulado) es una colección de ordenanzas y decretos marítimos y comerciales de origen medieval que alguna vez tuvieron autoridad legal. El texto proviene de la recopilación Costumes de la Mar, de Barcelona, redactada entre 1260 y 1270. Integra las normas catalanas, así como las de otras fuentes, como la pisana, genovesa, veneciana y marsellesa. La redacción definitiva se produjo en el siglo XIV en Barcelona, con la adición de otros textos legales. La obra disfrutó de gran circulación. Entre las numerosas ediciones impresas en catalán, se destacan dos incunables. La primera data de 1484, posiblemente a cargo de Nicolás Spindeler; la otra es la de Pere Posa, de 1494, que fue revisada y ampliada por Francisco Celelles. A estas les siguieron, en el siglo XVI, las de Juan Luschner (1502), Juan Rosembach (1518), Carlos Amorós (1518 y 1540), Ballester y Gilio (1523) y Sebastián de Cormellas (1592). Carlos Amorós, un impresor de origen provenzal que se radicó en Barcelona (en actividad circa 1505-1548), publicó en 1518 la edición que aquí se presenta, en el formato de cuartilla y en caracteres góticos (al igual que todas las ediciones del siglo XVI, excepto la de 1592). La obra está compuesta por 129 folios paginados, con numerosas xilografías. Más tarde, en 1540, Amorós produjo otra edición. La obra se convirtió en el Código de Comercio de la legislación marítima del Mediterráneo y el derecho consuetudinario sobre temas relacionados con las embarcaciones y el mar. Siguió en plena vigencia en muchos lugares hasta el siglo XIX. En el siglo XVI, Libre appellat Consolat de mar se tradujo al italiano, al francés y al español, y fue reeditado muchas veces hasta la actualidad. Esta copia, encuadernada en cuero, forma parte de la Collecció Bonsoms-Chacón, donada a la Biblioteca de Catalunya en 1948, después del fallecimiento de Mercedes Chacón, viuda de Isidre Bonsoms i Sicart.

Edificio de la legislatura, Montevideo. Sección longitudinal

$
0
0
Edificio de la legislatura, Montevideo. Sección longitudinal
Gaietà Buïgas i Monravà (1851-1919) fue el diseñador del monumento a Cristóbal Colón en Barcelona (erigido entre 1882 y 1888) y de edificios tales como la Villa Avelina, actual hotel El Xalet, en Sitges (1882), y el Hotel Balneario Vichy Catalan, en Caldas de Malavella (1898). Buïgas completó la mayor parte de su obra en América del Sur, parte en la Argentina (1903-1904), pero, especialmente, en el Uruguay (1904-1912), donde residió durante nueve años. En la Biblioteca de Catalunya, se conservan los planos de 36 de las obras que realizó para estos países, además de los diseños para edificios y monumentos en Cataluña, entre otros lugares. Estos documentos dan una idea de la personalidad artística de uno de los arquitectos más destacados de Cataluña a comienzos del siglo XX. La obra de Buïgas se destaca principalmente por su exuberante eclecticismo y por las influencias modernistas y art déco. En abril de 1904, se presentaron 27 proyectos de arquitectos a la licitación para diseñar el nuevo edificio de la legislatura en Montevideo. El proyecto de Buïgas no resultó seleccionado, por lo que el diseño que propuso para el edificio, cuyo plano de la sección longitudinal se muestra aquí, nunca se ejecutó.

Diseño propuesto para el Centre Català, Montevideo. Plano del edificio

$
0
0
Diseño propuesto para el Centre Català, Montevideo. Plano del edificio
Gaietà Buïgas Monravà (1851-1919) fue el diseñador del monumento a Cristóbal Colón en Barcelona (erigido entre 1882 y 1888) y de edificios tales como el Hotel Balneario Vichy Catalan, en Caldas de Malavella (1898), y el edificio del Banco Popular, en Montevideo (1904-1907). Buïgas completó la mayor parte de su obra en América del Sur, parte en la Argentina (1903-1904), pero, especialmente, en el Uruguay (1904-1912), donde residió durante nueve años. En la Biblioteca de Catalunya, se conservan los planos de 36 de las obras que realizó para estos países, además de los diseños para edificios y monumentos en Cataluña, entre otros lugares. Estos documentos dan una idea de la personalidad artística de uno de los arquitectos más destacados de Cataluña a comienzos del siglo XX. La obra de Buïgas se destaca principalmente por su exuberante eclecticismo y por las influencias modernistas y art déco. Aquí se muestra uno de los planos de Buïgas para el proyecto del Centre Català (Centro Catalán), que data de alrededor de 1904. Muestra la fachada decorada del gran teatro con tres plantas y una cúpula. En el tercer piso, está la inscripción «Centre Català» y, sobre la puerta principal, el lema «Catalunya Avant» (Cataluña avanza). El segundo piso presenta los bustos de dos compositores catalanes: José Anselmo Clavé (1824-1874) en un extremo y Antonio Soler (1729-1783) en el otro.

Diseño propuesto para el Centre Català, Montevideo. Planos de planta

$
0
0
Diseño propuesto para el Centre Català, Montevideo. Planos de planta
Gaietà Buïgas i Monravà (1851-1919) fue el diseñador del monumento a Cristóbal Colón en Barcelona (erigido entre 1882 y 1888) y de edificios tales como el Hotel Balneario Vichy Catalan, en Caldas de Malavella (1898), y el edificio del Banco Popular, en Montevideo (1904-1907). Buïgas completó la mayor parte de su obra en América del Sur, parte en la Argentina (1903-1904), pero, especialmente, en el Uruguay (1904-1912), donde residió durante nueve años. En la Biblioteca de Catalunya, se conservan los planos de 36 de las obras que realizó para estos países, además de los diseños para edificios y monumentos en Cataluña, entre otros lugares. Estos documentos dan una idea de la personalidad artística de uno de los arquitectos más destacados de Cataluña a comienzos del siglo XX. La obra de Buïgas se destaca principalmente por su exuberante eclecticismo y por las influencias modernistas y art déco. Aquí se muestran los planos de Buïgas para la propuesta del Centre Català (Centro Catalán), que data de alrededor de 1904. El conjunto de seis dibujos muestra planos del gran teatro, desde los subsuelos hasta los niveles de las butacas, los palcos, el anfiteatro, las galerías y las gradas.

Edificio de la legislatura, Montevideo. Plano de planta

$
0
0
Edificio de la legislatura, Montevideo. Plano de planta
Gaietà Buïgas i Monravà (1851-1919) fue el diseñador del monumento a Cristóbal Colón en Barcelona (erigido entre 1882 y 1888) y de edificios tales como el Hotel Balneario Vichy Catalan, en Caldas de Malavella (1898), y el edificio del Banco Popular, en Montevideo (1904−1907). Buïgas completó la mayor parte de su obra en América del Sur, parte en la Argentina (1903-1904), pero, especialmente, en el Uruguay (1904-1912), donde residió durante nueve años. En la Biblioteca de Catalunya, se conservan los planos de 36 de las obras que realizó para estos países, además de los diseños para edificios y monumentos en Cataluña, entre otros lugares. Estos documentos dan una idea de la personalidad artística de uno de los arquitectos más destacados de Cataluña a comienzos del siglo XX. La obra de Buïgas se destaca principalmente por su exuberante eclecticismo y por las influencias modernistas y art déco. En abril de 1904, se presentaron 27 proyectos de arquitectos a la licitación para diseñar el nuevo edificio de la legislatura en Montevideo. El proyecto de Buïgas no resultó seleccionado, por lo que el diseño que propuso para el edificio, cuyo plano de la planta principal se muestra aquí, nunca se ejecutó.

La Renaxensa, volumen 1, número 1, 1 de febrero de 1871

$
0
0
La Renaxensa, volumen 1, número 1, 1 de febrero de 1871
La Renaixensa fue la primera revista escrita íntegramente en catalán desde 1714, año en que el rey Felipe V de España había prohibido el idioma. La Renaixensa (La Renaxensa entre 1871 y 1876) toma su nombre del movimiento que nació entre finales del siglo XVIII y principios del XIX con la redacción cuidadosa de algunas obras en catalán. Se fundó en 1871 como una revista literaria y se publicaba dos veces al mes. Dos años más tarde, comenzó a incluir artículos políticos, lo que llevó a una suspensión durante seis meses en 1878. Su fundador y editor fue Pere Aldavert; su primer editor, Francesc Matheu. Con posterioridad, bajo la dirección editorial de Àngel Guimerà, la revista siguió su línea inicial y se centró en la literatura en un sentido amplio, abarcando obras y críticas literarias, así como cuestiones gramaticales. En 1881, después del Primer Congreso Catalanista de Barcelona, se convirtió en un suplemento literario del periódico Diari Català, otra publicación catalana que había comenzado en 1879. La revista fue el suplemento literario mensual del periódico hasta 1898; no ha sido posible encontrar números posteriores, aunque algunas autoridades afirman que continuó apareciendo hasta 1903. La Renaixensa, a cargo de Pere Aldavert y Angel Guimerà, se suspendió en 1897. Luego, apareció como suplemento de la publicación Lo Somatent de la ciudad de Reus. Al ser suspendida, comenzó a ser publicada con Lo Somatent, de la ciudad de Vendrell. Finalmente, con la aparición de un nuevo periódico, La Veu de Catalunya, dejó de publicarse en 1905. Aquí se exhibe el primer número de La Renaxensa, fechado el 1 de febrero de 1871.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images