Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

L'Atlàntida, volumen 1, número 1, 15 de mayo de 1896

$
0
0
L'Atlàntida, volumen 1, número 1, 15 de mayo de 1896
L’Atlàntida (Atlántida) es una revista literaria en catalán. Comenzó a publicarse casi 20 años después de la aparición del gran poema épico catalán homónimo. El autor, Jacinto Verdaguer, recibió distinciones especiales en los Juegos Florales por la obra y, de esta manera, logró consolidar la «Renaixença», el renacimiento catalán del siglo XIX. La revista refleja la evolución desde la Renaixença hasta el modernismo. Entre 1896 y 1900, año final de la publicación, aparecieron 169 números. En lugar de ser estrictamente quincenal, se publicaba en el 1 y el 15 de cada mes. Sus fundadores fueron Anton Busquets, Lluís Viola y Joan Tarré, aunque Verdaguer también participó en la promoción y colaboró en los primeros números. Otros colaboradores y promotores fueron Marian Escriu, Ferran Agulló y Jacinto Capella. L’Atlàntida es parte de un conjunto de revistas literarias posteriores a La Renaixensa y L'Avenç (El Avance), cuyo objetivo era promover el uso del catalán y fomentar el patriotismo en una época en que la sociedad burguesa favorecía el modernismo. Otras publicaciones de este tipo incluyen Revista de Catalunya (1896-1897) y Catalònia (1898-1900). La Biblioteca de Catalunya conserva una colección completa de estas publicaciones, disponibles en su portal de Internet. Aquí se presenta el primer número de la revista, fechado el 15 de mayo de 1896.

Misa de Barcelona. Ars nova

$
0
0
Misa de Barcelona. Ars nova
A mediados del siglo XIV, juglares y cantantes extranjeros al servicio de la casa real de Cataluña-Aragón introdujeron nuevos estilos musicales en el país. Durante los reinados de Pedro IV de Aragón (Pedro III en el principado de Cataluña, reinó de 1336 a 1387), Juan I (reinó de 1387 a 1395) y Martín I (llamado Martín el Humano, reinó de 1396 a 1410), la mayor parte de los juglares provenían de Alemania, Flandes, Francia, Inglaterra, Italia y Castilla. Los monarcas de la casa real de Cataluña-Aragón se encontraban entre los mecenas más destacados del reino, y la corte real se convirtió en uno de los centros musicales más importantes de Europa. A diferencia del resto de la península Ibérica, el ars nova, el estilo musical de la época, tuvo un papel muy importante en la corte de Aragón. Uno de los motivos era la admiración que las cortes de Juan I y Martín el Humano sentían por los músicos franceses, en especial, por Guillaume de Machaut (circa 1300-1377). Además, muchos de los cantantes de la capilla real de Barcelona provenían de la capilla pontificia de Aviñón, por lo que la primera se convirtió en una especie de filial de la segunda. Esta misa polifónica de finales del siglo XIV forma parte del repertorio litúrgico de la época. Se trata de uno de los primeros ciclos polifónicos completos de la parte común de la misa que continúan vigentes en la actualidad, semejante a lo que ocurre, por ejemplo, con la obra de Guillaume de Machaut, Misa de Notre-Dame. Proviene del repertorio de Aviñón y está vinculada con la capilla musical catalana y aragonesa. Tiene las partes comunes de la misa: Kirie, Gloria, Credo, Sanctus y Cordero de Dios. Está escrita para tres voces, con excepción de la última parte, Cordero de Dios, que es a cuatro voces. A pesar de que mantiene una coherencia interna, las diferentes secciones se compusieron de forma independiente y solo después se las unió para conformar la misa. Pertenecían a diferentes compositores, la mayoría anónimos. El Credo se atribuye a Sortes o Sortis, que puede ser identificado como Steve de Sort, músico de la corte de Aragón, o como Nicholes Sortes, relacionado con Aviñón. La Misa de Barcelona es un pequeño y hermoso manuscrito en pergamino que se agregó a las colecciones de la Biblioteca de Catalunya en 1926.

Compendio sobre el arte de la aritmética

$
0
0
Compendio sobre el arte de la aritmética
Suma de la art de arismetica (Compendio sobre el arte de la aritmética) es la primera obra de aritmética impresa en la península Ibérica y, posiblemente, la segunda en Europa. Poco se sabe sobre el autor, Francesc Santcliment, más allá de que vivió entre los siglos XV y XVI. Tampoco se sabe dónde nació y falleció. Como lo indica en su texto, y de acuerdo con las obras bibliográficas y de referencia, parece haber trabajado en los territorios catalanes, en Barcelona y Perpiñán. Algunos autores también lo ubican en Zaragoza. El libro es un manual de aritmética práctica, centrado en el uso comercial y, con una clara intención educativa, destinado a cualquiera que necesite utilizar números para los negocios. Está escrito en catalán, utiliza un estilo directo (como el que usaría un profesor con sus alumnos) y refleja el lenguaje científico de la época. La obra encaja en el contexto de la actividad comercial de Cataluña, dentro del entorno más amplio de Europa. Se parece a las aritméticas comerciales impresas en otras partes de Europa con el mismo propósito. Incluye información económica y comercial, como los datos aduaneros sobre transacciones relacionadas con la pimienta, el azafrán, la canela, la miel, el azúcar, la seda y las ovejas, y detalles sobre pesos, medidas y monedas. El libro se produjo en papel, en tamaño de cuartillas, con 136 hojas sin numerar. Es una impresión cuidada, en letra gótica de un solo tamaño. Se usan números arábigos para demostrar las operaciones aritméticas. Las líneas utilizadas para describir estas operaciones se trazaron en tinta roja después de la impresión, al igual que la primera letra del texto y algunos otros símbolos. El impresor fue Pere Posa, el primer tipógrafo catalán, en actividad en Barcelona entre 1481 y 1506. Esta copia pasó a formar parte de las colecciones de la Biblioteca de Catalunya en 1919. La nota en el libro de registro indica que se compró en Italia. Es una pieza extremadamente rara: es la única copia conocida.

Luz, volumen 1, número 1, 15 de noviembre de 1897

$
0
0
Luz, volumen 1, número 1, 15 de noviembre de 1897
La revista literaria y de arte Luz, publicada en 18 números entre mediados de noviembre de 1897 y finales de diciembre de 1898, representó una expresión de la innovadora fuerza de los modernistas, principalmente en su diseño gráfico. Era una publicación refinada, delgada y en formato de 365 mm x 155 mm, que mostraba con claridad el deseo de transformar la cultura tradicional. Fue la primera revista del movimiento modernista en incorporar una variedad de fuentes tipográficas y composiciones audaces y atrevidas. Se la considera la precursora de las revistas representativas Quatre Gats (1899), Pèl & Ploma (1899-1903) y Joventut (1900-1906), todas las cuales se conservan en la Biblioteca de Catalunya. Sus fundadores fueron Darío de Regoyos y Josep Maria Roviralta, quien realizó muchas contribuciones, promovía la publicación, era su editor y aportaba ilustraciones. Entre los colaboradores literarios, cabe mencionar a Santiago Rusiñol, Enric de Fuentes, Jaume Massó i Torrents, Josep Alarden, Joan Maragall y Adrià Gual. Entre los ilustradores, se destacan Isidre Nonell, Eveli Torent i Marsans, Ricard Opisso, Alexandre de Riquer, Miquel Utrillo, Jaume Pahissa, Ramón Pichot y Josep M. Bofill i Pichot. La revista intentaba evitar el localismo, por ejemplo, dedicó un número especial al pintor francés Puvis de Chavannes con motivo de su muerte. Luz publicó el primer capítulo de Les flambeaux noirs, una obra de 1891 del poeta simbolista belga Émile Verhaeren, ilustrada y traducida por Regoyos. La revista se destaca por su título y sus grabados, tanto xilografías como fotograbados, y por los anuncios con bordes y una variedad de fuentes tipográficas. Luz también publicaba partituras, por ejemplo, un extracto de Els segadors (Los segadores), con armonía de Josep Lapeyra. El idioma de la revista era el castellano, con algunas contribuciones en catalán. Aquí se exhibe el primer número, fechado el 15 de noviembre de 1897.

Canto espiritual

$
0
0
Canto espiritual
«Cant espiritual» (Canto espiritual) apareció en febrero de 1911 en el libro Seqüències (Secuencias), publicado por Tipografia L’Avenç en Barcelona. El poema fue muy influyente en Cataluña y es uno de los más conocidos y más estudiados de la obra de Joan Maragall (1860-1911). Fue compuesto en tres períodos: los primeros versos, en noviembre de 1909; el resto, entre enero y febrero de 1910. Siguiendo la tradición de los cantos espirituales de muchos otros grandes poetas, el autor plantea preguntas a Dios y explicita sus dudas, temores y anhelos respecto a la vida después de la muerte. Maragall reafirma su convicción de que no hay contraste fundamental entre el mundo natural y el espiritual, y que, de alguna manera, esta vida y la otra se complementan. En el Archivo Joan Maragall de la Biblioteca de Catalunya, se conservan dos manuscritos originales de este poema: uno escrito en una sola hoja; el otro, en dos hojas, en tinta negra con correcciones en rojo. Aquí se presentan ambos manuscritos.

Homilías de Orgañá

$
0
0
Homilías de Orgañá
Este breve manuscrito, escrito con toda probabilidad por un sacerdote en la ciudad de Orgañá, en el centro norte de Cataluña, alrededor 1203-1204, contiene seis homilías destinadas a preparar a los creyentes para la penitencia durante la Cuaresma. El pequeño volumen está incompleto: es probable que originalmente tuviera 11 homilías, pero algunas hojas se perdieron con el transcurso del tiempo. Las que se han conservado tienen los márgenes cortados. Los sermones se copiaron en una escritura que marca la transición entre la letra carolingia y la gótica. Es un documento muy personal, escrito en pergamino grueso que se oscureció con el paso del tiempo. A pesar de su aspecto modesto y sencillo, es uno de los monumentos más importantes a la lengua catalana. Se trata del texto literario más antiguo íntegramente en catalán en existencia. El erudito Joaquim Miret i Sans encontró el volumen en la rectoría de la iglesia de Orgañá en el verano de 1905, durante uno de sus viajes a los Pirineos. En 1907 Miret i Sans sugirió a la Junta de Museos que lo comprara por 85 pesetas, un alto precio para esa época. El documento llegó a la Biblioteca de Catalunya en 1913 y desde entonces ha sido una de sus piezas más emblemáticas.

Libro de las mujeres

$
0
0
Libro de las mujeres
Francesc Eiximenis (circa 1340-1409) fue un monje franciscano y un escritor prolífico. Estudió en Cataluña, Oxford, Toulouse y, probablemente, París. Se lo consideraba un prestigioso intelectual, y mantuvo una buena relación con la corte del reino de Aragón y con las autoridades municipales de Barcelona y Valencia, ciudad en la que escribió la mayor parte de sus obras. En 1396 terminó de escribir Llibre de les dones (Libro de las mujeres). El libro evita la tendencia misógina de su época. Está concebido como una obra de educación moral, objetivo que pretende lograr a través de una revisión de las diferentes etapas de la vida de una mujer, desde la niña pequeña hasta la joven soltera, la esposa y la viuda. También repara en las monjas. Al mismo tiempo, busca servir como una especie de catecismo: Eiximenis explica los puntos clave de la fe, la moral y la ética cristiana. La obra cobra importancia debido a que ofrece una visión general de la vida de las mujeres en el siglo XIV. Juan Rosembach imprimió el texto por primera vez en 1495. Nacido en Heidelberg, Alemania, Rosembach pasó algunos años en Valencia antes de trasladarse a Barcelona, donde vivió y trabajó el resto de su vida, salvo por períodos cortos en Tarragona, Perpiñán y Montserrat. Quizás haya sido el impresor de Cataluña que mejor utilizaba la tipografía gótica. La obra se imprimió en papel de tamaño folio. Cuenta con 12 hojas preliminares sin numerar y 268 hojas, erróneamente numeradas 267, en números romanos. Utiliza tipografía gótica, con letras negras y algunos bordes. El epígrafe, las marcas de párrafo, el colofón y las hojas de marca del impresor se produjeron en tinta negra y roja. La copia que aquí se presenta tiene un hermoso grabado en la portada en color verde y rojo. El folio 1 está en blanco. El texto tiene apostillas (anotaciones) y notas finales subrayadas. La encuadernación se produjo en cuero, con oro y hierro en el lomo. Forma parte de la Colección Bonsoms-Chacón, donada a la Biblioteca de Catalunya en 1948, después del fallecimiento de Mercedes Chacón, viuda de Isidre Bonsoms i Sicart. La Biblioteca de Catalunya también conserva una copia de un ejemplar con ciertas diferencias tipográficas y de composición con respecto a este libro.

Selecciones de «Suite Iberia»

$
0
0
Selecciones de «Suite Iberia»
Isaac Albéniz (1860−1909) fue el primer compositor en valorar y promover la música española como música universal, más allá de la esfera nacional. Iberia, un conjunto de 12 composiciones para piano publicadas en cuatro libros, es su obra más representativa. Su primer título fue Espagne, y a veces se la llama Suite Iberia por el hecho de que la orquestación de estas piezas se reunió en cuatro suites. Compuso la serie para piano en París y en Niza, donde vivió con su familia entre diciembre de 1905 y enero de 1908. La obra fue interpretada por primera vez entre mayo de 1906 y enero de 1909 por los pianistas Blanca Selva y Joaquim Malats, que completaron el ciclo solo tres meses antes del fallecimiento del compositor. Édition Mutuelle, bajo la administración de los hermanos Castéra, publicó los libros. Albéniz revisó la segunda tirada de la primera edición, que también incluyó cambios en los grabados realizados por su hija Laura, y determinó el orden definitivo de las 12 composiciones. El manuscrito que aquí se presenta se encuadernó según el orden de composición, y contiene las primeras obras del tercero (El Albaicín) y del primero (Preludio, más tarde llamado Evocación), además de las tres obras que corresponden al cuarto libro (Málaga, Jerez y Eritaña) junto con Navarra, composición que iba a formar parte del cuarto libro, pero finalmente fue rechazada. El manuscrito añadió la segunda obra (El Puerto) del primer libro en versión orquestal y La Vega, de la suite La Alhambra. La colección personal de obras de este compositor y pianista fue donada a la Biblioteca de Catalunya por su viuda, Rosina Jordana, en 1927.

Cancionero de Barcelona

$
0
0
Cancionero de Barcelona
Las fuentes musicales que nos han quedado del Renacimiento son, en su mayoría, colecciones de canciones polifónicas, obras que recogen el repertorio de la época y que dan testimonio de la confluencia de varias culturas. Entre los cancioneros famosos, están aquellos relacionados con el Palacio, con el duque de Calabria (también llamado Cancionero de Uppsala), con Montecasino y, en este caso, con Barcelona. Cançoner de Barcelona (Cancionero de Barcelona), manuscrito M 454 en la Biblioteca de Catalunya, es la fuente musical renacentista más importante de la corte de Aragón y uno de los repertorios más destacados del patrimonio musical de Europa. Sus 190 hojas contienen alrededor de 127 composiciones religiosas y seculares de autores catalanes, españoles y franco-flamencos de entre finales del siglo XV y mediados del siglo XVI. Dignos de mencionar son Francisco de Peñalosa, Antoine de Févin, Jean Mouton, Johannes Martini, Gaspar van Weerbeke, Mateo Flecha, Johannes Ockeghem, Juan de Anchieta, Antoine de Busnoys (o Busnois), Noel Bauldeweyn, Cubells, Alonso de Mondéjar, Jacob Obrecht, Johannes Ghiselin-Verbonet, Lope de Baena, Josquin des Prés, Loyset Compère, Johannes Wreede (Juan de Urrede), Quexada (o Quixada), Clément Janequin, Nicolaus Craen, Cristóbal de Morales, Juan del Encina y Pedro de Pastrana. Barcelona era el punto de entrada para los músicos que llegaban a la península Ibérica; las visitas de capillas musicales (como la del emperador Carlos V [1519-1556]) contribuían a la presencia del repertorio franco-flamenco en Cataluña. Más de 30 copistas participaron en la compilación del Cançoner de Barcelona. Resulta interesante que el libro haya ido aumentando de adentro hacia afuera. La encuadernación es de madera, cubierta con cuero, y con broches de cierre metálicos. A mediados del siglo XX, el manuscrito se restauró para contrarrestar los efectos de la tinta sobre el papel. Muchas personas participaron de la redacción de estas partituras. La obra llegó a la Biblioteca de Catalunya como parte de la colección del bibliófilo Joan Carreras i Dagas (1828-1900). El musicólogo Felipe Pedrell (1841-1922) le asignó el número 961 y la describió en el segundo volumen del catálogo de la biblioteca, publicado en 1909.

13 de enero de 889. Consagración

$
0
0
13 de enero de 889. Consagración
En el siglo IX, el castillo de Tona, situado en la plana de Vic, en el este de Cataluña, servía como protección del territorio circundante y defensa ante posibles ataques sarracenos durante la lucha con los musulmanes por el control de España. Los pobladores construyeron la iglesia de San Andrés cerca del castillo. Donaron adornos, libros y objetos litúrgicos, así como casas y tierras para su mantenimiento. El obispo de Vic, llamado Gotmar, consagró la iglesia en 888 y le concedió una casa cercana y ciertos ingresos feudales. El sacerdote Atanagildo fue testigo del acto. Este documento, escrito en carolingia minúscula, está muy bien conservado. Al final, presenta la siguiente frase en latín, acompañada de notaciones musicales: surgite, sancti, de abitationibus vestris, loca sanctificate et plebem benedicite et nos homines peccatores in pace custodite (Salid, oh, santos, de vuestros aposentos, santificad el lugar, bendecid al pueblo y conservad la paz en nosotros, pecadores). Es probable que la frase haya sido recitada el día de la consagración. Estos neumas musicales son considerados los más antiguos de Europa.

Tango del automóvil

$
0
0
Tango del automóvil
«Tango del automóvil» es un disco de 7 pulgadas (17,78 centímetros) de diámetro, grabado en un lado. En la parte posterior, se lee la inscripción «Reproducido en Hannover», donde la Gramophone Company Limited reunió una gran colección de registros maestros en español. En su obra inédita,La Gramophone Company Limited. La voz de su maestro: el catálogo en español (que incluye grabaciones en portugués), Alan Kelly indica que este disco es el número 2084 del catálogo y que se encuentra en la categoría «Grabaciones de voz de solistas masculinos». Según Kelly, la grabación fue realizada por Charles Scheuplein, un profesional asociado con la filial francesa de la Gramophone Company. La velocidad de las grabaciones de este período oscilaba entre 60 y 70 rpm. Los técnicos de la Biblioteca de Catalunya, que no tenían acceso a la partitura de la obra ni a ninguna otra grabación del cantante, modificaron la velocidad para que la grabación sonara más natural. En Orígenesremotos del tango (1996), Eduardo Giorlandini afirma que en 1850 algunas habaneras, que se transmitían de generación en generación por tradición oral, eran conocidas como tangos. La invención del fonógrafo y la mayor movilidad que surgió con la introducción de los ferrocarriles llevaron a su creciente popularidad. Probablemente, «Tango del automóvil» haya sido una de esas obras. El tenor, Rafael Gil, oriundo de Cádiz y en actividad entre 1900 y 1915, realizó seis grabaciones en Barcelona. Emilio Casares Rodicio menciona a un Rafael Gil en su Diccionario de la zarzuela; por lo tanto, el cantante que se escucha aquí tal vez sea el mismo que interpretó, en México en 1905 y 1906, la zarzuela San Juan de Luz. La Biblioteca de Catalunya compró esta grabación en abril de 2008, junto con otros archivos de audio y video, carteles, partituras y documentos que pertenecían al difunto coleccionista catalán Francesc Arellano.

Música para la fiesta de San Jorge

$
0
0
Música para la fiesta de San Jorge
Durante la sesión de 1432 de la Corte General del Principado de Cataluña, que se llevó a cabo en Barcelona, se dispuso la construcción de una capilla a san Jorge en el Palau de la Diputació del General (Palacio del Principado de Cataluña, ahora denominado Palau de la Generalitat de Catalunya, en catalán, o Palacio de la Generalidad de Cataluña, en español). San Jorge es el santo patrono de la Diputación del General. A finales del siglo XVI, se construyó la nueva capilla (hoy conocida como Salón de San Jorge) para admitir el acceso a las multitudes que se congregaban en los días festivos importantes, como el 23 de abril, el día de san Jorge. Este manuscrito ofrece la colección de composiciones religiosas polifónicas para cantar durante celebraciones en la capilla. El compositor es Joan Pau Pujol (1573-1626), que presentó la obra a los diputados eclesiásticos, civiles y militares de la Diputación del General en 1623-1626. Según el musicólogo Higini Anglès (1888-1969), Pujol escribió el manuscrito de su puño y letra. Compositor y organista, fue una figura clave de la música catalana del siglo XVII. Se lo considera el eslabón entre el final del Renacimiento y el comienzo del Barroco en Cataluña. Fue maestro de capilla en las catedrales de Tarragona (1593-1595), de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (1595-1612) y de Barcelona (1612-1626), además de haber escrito muchas obras religiosas y seculares, usando el estilo policoral con una técnica impecable, que combinaba las voces solistas y los coros en un exquisito contrapunto. Disfrutó de reconocimiento internacional, y muchas de sus obras formaron parte de destacados cancioneros de diferentes países. A pesar de esto, sus composiciones no se publicaron, y no fue hasta comienzos del siglo XX que sus obras fueron recuperadas por el musicólogo Felipe Pedrell (1841-1922). Este manuscrito se distingue por la precisión de sus notaciones musicales. Las primeras cuatro iniciales están iluminadas en el íncipit de cada voz; la primera tiene la figura de san Jorge. La encuadernación se realizó en cuero marrón con decoración y marcos dorados. La Cruz de San Jorge (el escudo de armas de la Diputació del General de Cataluña) está grabada en la portada. El documento proviene de la magnífica colección recopilada por el compositor y bibliófilo Joan Carreras i Dagas (1828-1900). Más adelante, Pedrell le asignó el número 389 en el primer volumen del catálogo de la colección, publicado en 1908.

Cinco libros de poemas del poeta real laureado húngaro, el maestro Ján Bocatius

$
0
0
Cinco libros de poemas del poeta real laureado húngaro, el maestro Ján Bocatius
M. Ioannis Bocatii Poëtӕ Laureati Cӕʃarei Hvngaridos Libri Poematvm V (Cinco libros de poemas del poeta real laureado húngaro, el maestro Ján Bocatius) es una colección de poemas ocasionales en latín, del historiador, diplomático y poeta Ioannes (o Ján) Bocatius (1568-1621). La obra comprende estos cinco libros: (1) poemas marciales y de guerra; (2) poemas encomiásticos (poemas de alabanza); (3) poemas nupciales; (4) poemas misceláneos, y (5) poemas funerarios. Bocatius fue un serbio lusitano (es decir, sorbio) que, después de completar sus estudios a finales del siglo XVI, fue profesor en las ciudades eslovacas de Banská Štiavnica, Prešov y Košice. En la última, también fue miembro del ayuntamiento, notario y, más tarde, alcalde. Ayudó a difundir la Reforma protestante en el este de Eslovaquia y participó en el levantamiento del noble húngaro calvinista Štefan Bočkai (que también aparece como István Bocsai) contra los Habsburgo y la autoridad católica romana. Bocatius fue encarcelado en Praga de 1606 a 1611 por su participación en la revuelta. Entre 1611 y 1618, volvió a enseñar en Košice. En 1618 pasó a ser bibliotecario en Alba Iulia (Rumanía). Además, se desempeñó como diplomático al servicio de Gabriel Bethlen. La colección de poemas ocasionales de Bocatius fue publicada en 1599 por el impresor Jakub Klös (fallecido en 1618), fundador de una imprenta en Bardejov (1598-1618) que se centraba en la edición y publicación de obras literarias, copias de menor tamaño y tratados religiosos de autores eslovacos contemporáneos.

Pasión del venerable Señor para el convento de Žilina (Pasión de Žilina)

$
0
0
Pasión del venerable Señor para el convento de Žilina (Pasión de Žilina)
Passionale Domini Venerabilis Conventvs Solnensis (Pasión del venerable Señor para el convento de Žilina), usualmente conocida como Pasión de Žilina, contiene una serie de obras musicales manuscritas. Aquí se incluyen dos compendios. En el primero, Harmonia pastoralis (Armonía pastoral), se incorporan dos misas en latín y eslovaco, con pastorales y villancicos populares eslovacos, además de la antífona latina «Tota pulchra» (Toda hermosa). El segundo, Prosae pastorales (Canciones pastorales), comprende villancicos y pastorales para Navidad, Año Nuevo y Reyes, entre ellos, el famoso villancico «Do lesa, do hory valasi» (En el bosque, en las montañas, los pastores). La obra también contiene composiciones musicales en cuatro partes para el Domingo de Ramos, según el Evangelio de Mateo, y para el Viernes Santo, según el Evangelio de Juan. Desde la década de 1930 y hasta hace poco, la obra se atribuía a Edmund Pascha (1714-1772), también conocido como Claudiano Ostern, un sacerdote franciscano, compositor, poeta y organista que vivió y trabajó en las iglesias y monasterios franciscanos en Hlohovec, Prešov y Žilina desde 1731. Nuevas investigaciones han demostrado que Pascha fue el responsable de las hermosas pinturas a toda página que representan a santa Bárbara (la patrona de la Iglesia franciscana en Žilina), la Crucifixión, su autorretrato y 22 ornamentos. Además, confirman que las obras fueron compuestas en Žilina en 1766 por el hermano de Pascha, el franciscano Georgius (que también aparece como Jozef) Juraj Zrunek (1736-1789), organista y copista que también compuso las dos misas de Navidad. Después de ser ordenado sacerdote en 1755, prestó servicio en Hlohovec y, también como organista y predicador, en varios claustros franciscanos, especialmente en Eslovaquia. Estuvo en actividad durante diferentes períodos en Žilina, donde trabajó con Edmund Pascha. Falleció en Nižná Šebastová en 1789. Juraj Zrunek compuso e hizo arreglos a una serie de composiciones musicales para uso de la Iglesia.

Sinfonía en do mayor, número 48 (sinfonía María Teresa), de Haydn

$
0
0
Sinfonía en do mayor, número 48 (sinfonía María Teresa), de Haydn
Aquí se presenta una transcripción manuscrita de la Sinfonía número 48, usualmente conocida como María Teresa, de Joseph Haydn (1732-1809). No se conserva el original de puño y letra de Haydn; este manuscrito fue creado por su copista más importante, Joseph Elssler (fallecido en 1782). Data de 1769 y es el manuscrito más antiguo que se conoce de esta composición. La fecha del documento refuta la antigua teoría de que Haydn había compuesto esta obra con motivo de la visita de la emperatriz María Teresa a la residencia de verano de la familia Esterházy en 1773. El título completo de esta sinfonía aparece en italiano: Synfonia in C. Violino Primo. Violino Secondo. Oboe Primo. Oboe Secondo. Corno Primo. Corno Secondo. Viola col Violone. Del Signore Giuseppe Haydn, Inter Difficissimo Numero II (Sinfonía en do mayor, número 48. Primer violín. Segundo violín. Primer oboe. Segundo oboe. Primera trompa. Segunda trompa. Viola y contrabajo. Del señor Joseph Haydn. De ardua interpretación. Número 2).

Catecismo, es decir, una breve descripción y una exposición de los temas más destacados de la fe y la religión cristiana que los catecúmenos, en especial los niños, aprenden inicialmente en las escuelas. D. Martín Lutero

$
0
0
Catecismo, es decir, una breve descripción y una exposición de los temas más destacados de la fe y la religión cristiana que los catecúmenos, en especial los niños, aprenden inicialmente en las escuelas. D. Martín Lutero
Katechysmus, To geʃt: Kratičke obʃazenij a wyklad přednich Cžlankůw Wyrij a Náboženʃtwij Křestianského čemuž ʃe Lidé Křestianʃʃtij a zwlaʃʃte Dijtky w Sʃkolách počátečné wyvčugij (Catecismo, es decir, una breve descripción y una exposición de los temas más destacados de la fe y la religión cristiana que los catecúmenos, en especial los niños, aprenden inicialmente en las escuelas), publicada en 1581, es la primera obra impresa en el territorio de Eslovaquia en el idioma nacional. Es el famoso «pequeño catecismo», de Martín Lutero (1483-1546), el gran líder de la Reforma protestante en Alemania. El libro se produjo en Bardejov, en la imprenta de David Gutgesel (1540-1599), oriundo de la ciudad, donde vivió y trabajó prácticamente toda su vida. Fue impresor, editor y librero, y fundó su imprenta en 1577. Durante los siguientes 20 años, imprimió unos 80 títulos, todos ahora muy raros; entre ellos, por ejemplo, ciertas obras del poeta y erudito eslovaco Ioannes, o Ján, Bocatius (1569-1621).

Carta de Mahatma Gandhi dirigida al eslovaco Dušan Makovický

$
0
0
Carta de Mahatma Gandhi dirigida al eslovaco Dušan Makovický
Aquí se presenta una carta de Mahatma Gandhi (1869-1948) que recibió Dušan Makovický (1866-1921), un eslovaco que fue el secretario y médico personal del novelista ruso, el conde León Tolstói (1828-1910). Makovický vivió con Tolstói en su finca de Yásnaia Poliana, a unos 200 kilómetros de Moscú. En la carta, Gandhi agradece a Makovický la explicación de las ideas de Tostói sobre el concepto de resistencia pasiva. Este documento, probablemente el único manuscrito original de Gandhi en las colecciones de cualquier institución eslovaca, es un testimonio de los contactos únicos que los eslovacos tenían con este eminente pensador y político de la India y con su filosofía de la no violencia.

Sonetos sangrientos

$
0
0
Sonetos sangrientos
Krvavé sonety (Sonetos sangrientos) es una colección de 32 sonetos de Pavol Országh Hviezdoslav (1849-1921), seudónimo del poeta, escritor y abogado eslovaco Pavol Országh. Fue un escritor importante y una de las personalidades más destacadas de la literatura y la cultura eslovacas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este ciclo de poemas encarna la protesta del poeta contra la Primera Guerra Mundial. El libro es una fuerte reacción a lo que Hviezdoslav entendía como la opresión y la humillación de la humanidad provocadas por la guerra, y constituye un resumen de sus opiniones sociales, filosóficas y morales. En los sonetos finales, Hviezdoslav expresa su deseo de paz y su creencia en un orden mundial más justo. Aunque el autor escribió el ciclo poético en 1914, poco después del estallido de la guerra, el libro no se pudo publicar hasta 1919.

Retrato de Milan Rastislav Štefánik

$
0
0
Retrato de Milan Rastislav Štefánik
Aquí se muestra un retrato del joven Milan Rastislav Štefánik (1880-1919), político, astrónomo y general del Ejército francés de origen eslovaco. En París en 1916, junto con los líderes políticos checos Tomáš G. Masaryk (1850-1937) y Edvard Beneš (1884-1948), Štefánik fundó el Consejo Nacional Checoslovaco, la autoridad suprema de los exiliados de Checoslovaquia durante la Primera Guerra Mundial. Las actuales República Checa y República de Eslovaquia eran, en aquel entonces, parte del Imperio austro-húngaro. El apoyo que los exiliados prestaron a las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia y Rusia) en el período de la posguerra contra Austria-Hungría y su aliada, Alemania, intentaba impulsar la independencia de Checoslovaquia. Štefánik organizó legiones checoslovacas en Serbia, Italia, Rumanía y Rusia para luchar del bando de los aliados, y se convirtió en el primer ministro de guerra checoslovaco. Falleció en un accidente aéreo cuando regresaba a Eslovaquia poco después del final de la guerra. Se desconoce la identidad del fotógrafo, pero el proceso utilizado es un ferrotipo, que consiste en crear un positivo directo en una plancha delgada de hierro o de estaño.

Notas y extractos taquigráficos, de Martin Kukučín

$
0
0
Notas y extractos taquigráficos, de Martin Kukučín
Estas notas y extractos taquigráficos son de puño y letra de Martin Kukučín, seudónimo de Matej Bencúr (1860-1928), importante representante del realismo literario eslovaco. Trabajó como médico en Praga, Croacia y más tarde en América del Sur. En su legado literario, se encuentran, además de sus manuscritos originales en eslovaco, registros en escritura taquigráfica. Kukučín usó varios tipos de fuentes taquigráficas, que enriqueció con sus propios caracteres taquigráficos. Por ello, sus notas eran incomprensibles para otros lectores. En 1943, el criptógrafo y bibliotecario Ladislav Lorenc se abocó a descifrar las notas de Kukučín. Para la fecha de su fallecimiento, en 1964, Lorenc había logrado reescribir la mayor parte de los registros taquigráficos de Kukučin. Se presume que Kukučín comenzó a usar estenografía en 1910 para escribir recetas y documentar procedimientos médicos. Con el tiempo, este sistema de escritura comenzó a resultarle tan natural que lo utilizó para escribir sus obras literarias, extractos y notas.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images