
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Auntos Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Mesopotamiaes el número 63 en la serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El estudio describe a la Mesopotamia como una región imprecisa que consiste «en una gran depresión que se extiende en dirección sudeste, desde el extremo noroeste de Siria y las montañas de Armenia, hasta el cabo del golfo Pérsico», y que ocupa, aproximadamente, el territorio del actual Irak, junto con pequeñas partes de las actuales Siria, Turquía e Irán. El capítulo I analiza la geografía física y política. El capítulo II abarca la historia política, con énfasis en el período de la ocupación turca desde 1638 hasta 1914. El capítulo III analiza las condiciones políticas y sociales; el capítulo IV, las económicas. Después del colapso del Imperio otomano a finales de la Primera Guerra Mundial, la Liga de las Naciones concedió a Gran Bretaña un mandato sobre la Mesopotamia, que fue constituída como el Estado de Irak el 11 de noviembre de 1920. Gran Bretaña concedió la independencia al reino de Irak en 1932.