
El Códice Vergara es un documento catastral azteca, elaborado en 1539 por los conquistadores españoles de México, en nombre del rey de España, con el fin de facilitar la recaudación de impuestos entre la población nativa. El documento inscribe las tierras de las aldeas aztecas de Calcantloxiuco, Topotitlan, Patlachiuca, Teocatitla y Texcalticpac. En el documento, se representan estas aldeas con sus ubicaciones y tamaños. Las primeras siete páginas muestran la genealogía de las familias de terratenientes y sus conexiones con las distintas parcelas. En la esquina superior izquierda de la página, se muestra el chantli (hogar familiar), seguido de una cabeza humana sin cuerpo, que simboliza al jefe de la familia, conectada a otros miembros por una línea horizontal. Por encima de la cabeza, un símbolo fonético indica su nombre. El documento catastral propiamente dicho recién comienza en el sexto folio. Las parcelas están dispuestas como si se tratara de grupos de cuatro o cinco fichas en un tablero de dominó. El códice es uno de los dos estudios catastrales y de censo más significativos de un estado antiguo en las Américas (el otro es el Códice de Santa María Asunción). Registra las áreas de superficie de los campos, así como mediciones perimetrales, con una precisión matemática que no se queda detrás de los relevamientos occidentales llevados a cabo varios siglos después. Este documento es central para nuestra comprensión del México colonial. Entre otra información, contiene aproximadamente 500 apellidos. El códice está escrito en pictogramas y en lengua náhuatl sobre papel europeo, importado por los españoles a México.