
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Plesbicito y refererendo es el número 159 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. El capítulo introductorio analiza la terminología y los conceptos generales. Señala que los términos plebiscito y referendo«en su acepción moderna, son de origen más bien reciente, si bien la idea de base (el derecho fundamental del pueblo soberano a ejercer poder legislativo directo) es muy antigua». El estudio distingue entre los plebiscitos y los referendos sobre legislación ordinaria, sobre cuestiones constitucionales y con respecto a las anexiones. A la introducción le siguen ocho capítulos de longitudes muy diferentes, que abarcan ejemplos históricos de plebiscitos y referendos celebrados entre 1791 y 1909 en Francia, Italia, Noruega, Natal (Sudáfrica), Australia, Suiza y los Estados Unidos, así como un referendo en Schleswig (Alemania y Dinamarca) que iba a tener lugar después de la guerra austro-prusiana de 1866, pero que nunca se llevó a cabo. El estudio es puramente histórico y no se sacan conclusiones generales. Los plebiscitos se usaron para resolver numerosas cuestiones políticas y territoriales que surgieron a raíz de la Primera Guerra Mundial.