
Mudawat al-nafus wa tahdhib al-akhlaq wa al-zuhd fi-al-radha’il (El tratamiento para el alma, el refinamiento de los modales y la renuncia a los vicios) es una colección de ensayos sobre varias cuestiones filosóficas y éticas, del famoso pensador musulmán ibn Hazm de Andalucía (994-1064). El autor retrata la vida ética como el mayor logro del hombre culto; sus reflexiones personales parecen ser la destilación de una larga vida marcada por la erudición, el activismo político y, finalmente, el abandono de la vida política a causa de su destierro y encarcelamiento. En la introducción, afirma poner por escrito lo aprendido durante una vida de estudio, reflexión y «abstinencia de los placeres mundanos que atraen a la mayoría de los hombres, así como de la acumulación de tesoros superfluos, que he criticado rotundamente». La obra ofrece razones prácticas para el afán del conocimiento, el desarrollo del intelecto y la demostración del verdadero afecto en la amistad y en el matrimonio. Concluye con consejos sobre la conducta apropiada durante las clases y las discusiones, e incluye formas amables de formular preguntas a los instructores y de participar en debates. Ibn Hazm vivió durante el tumultuoso período de finales del califato Omeya en España. Fue tenaz en su defensa de la dinastía en declive; sus posturas lo llevaron a la prisión y al destierro interno. A pesar de estas dificultades, escribió prolíficamente, pero solo ha sobrevivido una pequeña cantidad de sus obras. Ibn Hazm es venerado como filósofo y jurista, pero es más famoso en el mundo literario por su obra maestra sobre el amor virtuoso, Tawq al-Hamamah (El collar de la paloma). Mudawat al-Nufus también es conocido con el título de al-Akhlaq wa-al-sayar (Ética y comportamiento). A juzgar por las referencias a pie de página del al-asl (texto original), es posible que esta edición se base en un manuscrito, que, lamentablemente, no se ha podido identificar. La obra también presenta notas al pie que explican palabras y conceptos inusuales. El jeque Mustafá al-Qabbani al-Dimashqi publicó el libro de forma privada, en El Cairo en 1905, a través de la imprenta del Nilo.