
Este diván, Al-Faydh al- Muhammadi wa-al-Madad al-Ahmadi wa Huwa Diwan (La superabundancia de lo encomiable y el fortalecimiento de lo aún más digno de alabanza: colección de poesía), es un libro de poemas, la mayoría de los cuales son en alabanza al profeta Mahoma o en súplica de sus bendiciones y asistencia. Algunos de los versos se apartan de este tema, por ejemplo, las oraciones poéticas dirigidas a Ahmad al-Rifa’i, fundador de la famosa orden sufí donde el autor, Abū al-Hudá al-Ṣayyādī, fue un destacado (y polémico) líder. Abu al-Huda fue un escritor prolífico que progresó desde orígenes humildes en la Siria rural hasta convertirse en profesor y asesor del sultán Abdul Hamid II. Fue una figura religiosa de gran importancia y un agente de poder cuya influencia en la corte otomana no tenía rival. Fue el responsable de la designación a altos cargos de muchos de sus contemporáneos, especialmente Ahmad Izzat al-Abid (1851-1924), asesor sirio del sultán. La presencia de Abū al-Hudá como árabe en la corte imperial lo involucró en la política otomana-islámica, lo que causaba que sus decisiones se sintieran en muchas partes del Imperio. Mantuvo relaciones con las principales figuras del movimiento reformista islámico, como Mahmud Shukri al-‘Alusi (1856-1924) en Irak y Muhammad ‘Abdu (1849-1905) en Egipto. El liderazgo de los sufíes rifa'iyah provocó que las órdenes rivales trataran de socavar sus afirmaciones religiosas y su lugar en la corte. La historia no fue amable con Abū al-Hudá. Su rápido ascenso al poder, su posición clave de mecenazgo y las ambigüedades de sus escritos llevaron a que se lo tildara de oscurantista, reaccionario y fraude. Parece irónico que, a la fecha, la historiografía árabe ignore de tal manera a uno de los intermediarios favoritos del sultán con sus súbditos árabes. Incansable escritor y publicista, se le atribuyen más de 200 obras. Los poemas de esta colección son, en su mayoría, cortos. Las coplas y los versos cortos se intercalan con poemas más largos. Muchos de los versos fueron escritos con motivo de ocasiones especiales, como la festividad posterior al Ramadán, o para conmemorar un determinado acontecimiento.