
Esta fotografía, que muestra a yaks domesticados y personas a su alrededor en una pastura tibetana, pertenece a una colección de 50 fotografías del Tíbet central que la Sociedad Geográfica Americana adquirió en San Petersburgo en 1904 de la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. En su edición de 1891 de La tierra de los lamas, W. W. Rockhill escribe sobre los tibetanos: «Son comerciantes astutos y emprendedores, y capaces de mantenerse firmes incluso frente a los chinos, a los que venden grandes cantidades de pieles de cordero, lana, cueros de yak, almizcle, pieles (principalmente de lince y zorro), ruibarbo y cuernos de venado ('lu jung'). [...] Tienen muy pocos camellos, ya que son esencialmente montañeses, y utilizan al yak o al dzo (una cruza entre la vaca doméstica y el yak) como bestia de carga principal. El pelo de esos animales, que tiene casi un pie de largo en el vientre y en las patas, les proporciona el material con el que hacen sus tiendas de campaña. Tanto los tibetanos como los mongoles usan con frecuencia al yak como animal de montura. Le atraviesan el cartílago de la nariz con un anillo de madera, al que se le ata una cuerda; con ella se guía al animal durante las cabalgatas y se lo sujeta al suelo en las noches». Las fotografías de esta colección fueron tomadas por dos lamas budistas mongoles, G. Ts. Tsybikov y Ovshe (O. M.) Norzunov, quienes visitaron el Tíbet entre 1900 y 1901. Las fotos están acompañadas por notas que Tsybikov, Norzunov y otros mongoles familiarizados con el Tíbet central escribieron en ruso para la Sociedad Geográfica del Imperio Ruso. Alexander Grigoriev, miembro corresponsal de la Sociedad Geográfica Americana, tradujo las notas del ruso al inglés en abril de 1904.