
La pintura en el recto y el texto en el verso de este fragmento describen un episodio en el Iskandarnamah (El libro de Alejandro Magno), de Niẓāmī, el último texto del Khamsah (Quinteto) del autor. En su obra, el gran autor persa Niẓāmī Ganjavī (1140/1–1202/3) describe las aventuras y las batallas que enfrenta Alejandro Magno durante su viaje al fin del mundo. En su camino a la Tierra de las Tinieblas, visita a Nushabah, la reina de la ciudad caucásica de Barda, con el fin de obtener su apoyo financiero y logístico. Alejandro va difrazado de mensajero, pero Nushabah, que guarda una imagen suya en su arcón de retratos, reconoce sus rasgos. La reina mantiene su identidad en secreto, organiza una 'ishrat (gran fiesta) para él y lo invita a sentarse junto a ella en un trono dorado. Como lo describe el texto de Niẓāmī en el fragmento que está en el verso, los sirvientes y músicos rodean a la pareja. El texto que se encuentra por encima y por debajo de la pintura está producido en una fina escritura cursiva persa conocida como nasta'liq. Como son versos que preceden y siguen a una composición, están delineados con bandas de nubes y ubicados en un fondo dorado iluminado, decorado con flores y motivos de vides. La composición de la pintura es típica de los manuscritos iluminados que se realizaban en Shiraz (suroeste de Irán) durante la segunda mitad del siglo XVI. Normalmente estos manuscritos no se producían para un mecenas real, sino para el mercado local.