
Este fragmento caligráfico incluye un ruba'i (cuarteta en pentámetro yámbico), del famoso poeta persa Ḥāfiẓ (fallecido en 791 d. H./1388-1389 d. C.). Los versos, que comienzan con una invocación a Dios como el Glorificado (huwa al-'aziz), dicen: «Aquellos que convierten el polvo en oro con la mirada, / ¿podrían también mirarme por el rabillo de (sus) ojos? / Ocultar mi dolor a los médicos pretenciosos es mejor. / Podrían curar(me) del tesoro de lo invisible». Ḥāfiẓ utiliza la metáfora de al-kimiya (alquimia) para describir el doloroso y ardiente deseo de un hombre de ser testigo del reino de Dios, donde el polvo de la tierra se convierte en un celestial resplandor dorado. El texto está realizado en escritura nasta'liq negra en un papel abri o ebru (marmolado) blanco y marrón, y rodeado por bandas de nubes delineadas en tinta roja. El texto está pegado a otra hoja de papel, decorada con salpicaduras doradas, con varios marcos (de bastante mala calidad), y pegado a una hoja color beige con un soporte de cartón. En la esquina inferior izquierda, el calígrafo Muhammad Tahir ha firmado su trabajo, mientras que una nota posterior, en inglés, en el verso del fragmento atribuye la obra a cierto Tahir Lahuri. Es muy probable que se trate de Hafiz Muhammad Zahir Lahuri, un calígrafo de Coranes y de otros textos (en Lahore durante el siglo XVIII). Después de la muerte de Aurangzeb (1618-1707), el poder mogol se descentralizó, y el patrocinio real para la caligrafía declinó. Surgieron nuevos estilos en ciudades como Lucknow, Hyderabad y Lahore, donde los calígrafos como Muhammad Zahir buscaban el patrocinio de los gobernantes locales. Los mismos versos aparecen en otro fragmento en las colecciones de la Biblioteca del Congreso, escritos por 'Abdallah, un calígrafo también en actividad en Lahore durante el siglo XVIII, lo que sugiere una relación entre las dos piezas.