Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6767

«Flora Arabica», parte III. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 3

$
0
0
«Flora Arabica», parte III. Registros del Servicio Botánico Nacional de India, volumen VIII, número 3
Flora Arabica (Flora arábica) es un catálogo botánico de las plantas de Arabia. La obra consta de seis volúmenes que abarcan toda la península de Arabia: el oeste extratropical, el oeste tropical, el este tropical y el este extratropical, incluida la región del golfo Pérsico. El catálogo es obra del padre Ethelbert Blatter, y se basa en gran medida en el herbario del Museo Británico, que a su vez contenía los registros de otras colecciones. El autor afirma que Flora Arabica contiene «todo el material vegetal que alguna vez fuera recolectado en Arabia». La obra se destaca por incluir los nombres nativos de las plantas en árabe y persa, como en las variantes dialectales de la región. La Flora Arabica de Blatter tuvo un lugar de honor entre los libros de referencia sobre las plantas de Arabia hasta finales del siglo XX. Ethelbert Blatter (1877-1934) fue un sacerdote jesuita y botánico suizo pionero en la India. Dejó su tierra natal para estudiar en Alemania y los Países Bajos y, más tarde, continuó sus estudios teológicos en Inglaterra. En 1903, se trasladó a Bombay, India, para enseñar en el Saint Xavier College y dedicarse a la investigación y a la publicación de estudios de botánica. Trabajaría allí durante el resto de su vida. Si bien sus principales contribuciones fueron en la India británica, sus libros sobre las plantas de Adén y Arabia constituyeron también importantes contribuciones a la bibliografía sobre botánica. Flora Arabica comprende el volumen VIII de los Registros del Servicio Botánico Nacional de India (Botanical Survey of India o BSI, por su sigla en inglés). El BSI fue fundado en 1890 con el objetivo de analizar el valor económico de las plantas de la India. El interés europeo en la flora de la India se remonta a los primeros días de exploración y expansión colonial. Desde el siglo XVI, portugueses, neerlandeses y británicos recolectaron y estudiaron las plantas nativas. A medida que se incrementaba la extensión de las tierras bajo el control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, también se expandía el estudio de la vida vegetal en el norte y en el noroeste del subcontinente indio. La expansión económica e imperial amplió los estudios más allá de las fronteras de la India británica, hasta Myanmar (Birmania) y la península de Arabia.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 6767

Trending Articles