
Este mapa de Alaska y de la región del Pacífico Norte, trazado por el cartógrafo francés Jacques-Nicolas Bellin (1703-1772), pertenece a una colección de cartas hidrográficas realizadas por la Marina francesa en el período que se extiende de 1737 a 1765. Bellin, que se formó como hidrógrafo, se unió a la Oficina de la Marina Francesa y se especializó en la producción de mapas marítimos que mostraban las líneas costeras. En 1764, publicó Le Petit Atlas Maritime (Pequeño atlas marítimo), una obra de cinco volúmenes que contenía 581 mapas. Este mapa es sorprendentemente similar a otros mapas franceses y europeos del siglo XVIII, todos los cuales se basaban en el mismo repertorio de información geográfica limitada. Este mapa se trazó principalmente a partir de la información obtenida de los viajes rusos de descubrimiento y esboza la ruta que siguió Semen Dezhnev alrededor de la península de Chukotka en 1648, la de Vitus Bering a través de lo que se hoy se conoce como el estrecho de Bering en 1728, la de Mikhail Gvozdev e Ivan Fyodorov a través del estrecho de Bering hasta el cabo Príncipe de Gales en Alaska en 1732, y la de Vitus Bering y Aleksei Chirikov al sur de Alaska en 1741. El mapa también se nutre de las numerosas notas que el etnógrafo alemán Gerhard Friedrich Müller publicó en 1766. Los conocimientos geográficos sobre Alaska y el Pacífico Norte de los europeos no mejoraron mucho hasta el viaje del capitán Cook a Alaska en 1778. Más tarde, se demostró que algunas partes del mapa eran incorrectas, como la gran masa de tierra, habitada por los nativos de Kamchatka, que se representa al norte de las islas Aleutianas. El mapa incluye detalles específicos y precisos acerca de la costa asiática de Rusia al sur de Japón, así como de la isla de Sajalín y las islas Kuriles. Asimismo, muestra partes de California, que se conocieron a partir de exploraciones españolas, así como las secciones interiores de América del Norte cerca de la bahía de Hudson. Esta región era bien conocida por los viajeros franceses, que para ese momento ya habían explorado de forma exhaustiva las partes del centro-norte de América del Norte. Sin embargo, una gran región al sudoeste de la bahía de Hudson está marcada en el mapa como una «importante extensión de territorio totalmente desconocida». Los nombres de un río (Bourbon o Nelson) y de un fuerte (Fort Bourbon o Fort York) se indican en inglés, además de en francés, lo que refleja el control que la Hudson’s Bay Company ejercía en esta región. Se proporcionan seis escalas diferentes para los diferentes grados de latitud.