
Tamerlán, el gobernante túrquico-mongol del siglo XIV, escribió una memoria en turco chagatai, cuyo original no ha sobrevivido. La obra buscaba servir como libro de consejos para príncipes y gobernantes, y ha recibido varios títulos con el paso de los años, como el de este manuscrito, Malfūẓāt (Declaraciones). El libro de memorias fue traducido al persa por Abu Talib al-Husayni, aparentemente un erudito y funcionario chiita de Jorasán al servicio de los gobernantes mogoles de la India en la década de 1630. Su traducción se basó en una versión en turco del manuscrito que había encontrado en la biblioteca de un gobernador otomano en Yemen. Al-Husayni dedicó su versión al emperador mogol Shah Jahan (1628-1658), quien, disconforme con el resultado, exigió revisiones, que encargó a Muhammad Afzal Bakhtiyari. Probablemente esta copia de la traducción de al-Husayni se haya realizado en algún lugar de la India a mediados del siglo XIX. El manuscrito contiene solo una de tantas versiones de las memorias de Tamerlán que se han escrito y revisado durante los siglos. Comienza con un prefacio (del folio 1 al 4), en el que Bakhtiyari ofrece una nota de alabanza a Dios, a Mahoma, a los cuatro califas ortodoxos y a los sultanes timúridas. El prefacio también contiene el título del manuscrito; una breve mención al relato de su descubrimiento, la traducción al persa y la revisión; y observaciones sobre su utilidad para los futuros príncipes y estadistas, junto con un comentario sobre la infancia y la vida principesca de Tamerlán. A esto le sigue una sección corta titulada «Doce principios de Tamerlán, de inspiración divina» (folios 4 y 5). Entre esos principios que supuestamente inspiraron a Tamerlán, cabe mencionar «El gobierno justo», «La diferenciación entre verdad y mentira» y «El cumplimiento de las leyes de Dios». La mayor parte del manuscrito (del folio 5 al 653) abarca acontecimientos de la vida de Tamerlán. La narración está en primera persona y comienza con el nombramiento de los cuatro visires. Solo algunos de los acontecimientos tienen subtítulos en rojo. Una sección final (folios 653-655) describe a Tamerlán en viaje a conquistar China, la enfermedad que contrae en el camino, su wasiyat (testamento) y defunción. El manuscrito se produjo en escritura nasta'liq gruesa, en varias caligrafías, lo que indica que fue copiado por una o varias personas en diferentes momentos. En varios lugares del texto, aparecen citas en turco chagatai con traducciones al persa. La paginación está realizada en numerales árabes. Hay numerosas repeticiones, tautologías y puntos oscuros en todo el texto, lo que refleja la influencia de innumerables biografías y memorias de Tamerlán (oficiales y no oficiales), copiadas una y otra vez a varios idiomas por diferentes personas, con diferentes propósitos y a través de los siglos. Los gobernantes mogoles de la India fueron los principales mecenas y divulgadores de estos «Libros de Tamerlán», con diferentes géneros y títulos, en los siglos XVII y XVIII.