Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6767

«Privilegio rodado», confirmando el cambio de la heredad de Mejorada, en términos de Fita, por unas viñas en Valladolid, hecho entre el Monasterio de Santa María la Real (Valladolid) y Fernán Rodríguez, camarero del Infante don Pedro

$
0
0
«Privilegio rodado», confirmando el cambio de la heredad de Mejorada, en términos de Fita, por unas viñas en Valladolid, hecho entre el Monasterio de Santa María la Real (Valladolid) y Fernán Rodríguez, camarero del Infante don Pedro
El privilegio rodado es un documento de la corte medieval tardía española que toma su nombre de la gran rueda que aparece en el documento y afirma su validez. Es el único tipo de documento real que lleva la rueda con este propósito. El uso de la rueda se remonta a la corte papal de León IX, a mediados del siglo XI, y llegó a magnificarse a partir del siglo XII. Ya en Las siete partidas (a veces llamadas Las partidas), Alfonso X, rey de Castilla y León (conocido como Alfonso el Sabio, 1221-1284), definió las características de un privilegio rodado. El soporte debía ser siempre pergamino; el sello, de plomo, y el tipo de hilo para sostener dicho sello, de seda roja, verde o algún otro color. El objetivo de la implementación de la rueda era, entre otras cosas, evitar las falsificaciones. Durante el reinado de Alfonso XI (1311-1350), España continuó promulgando leyes que estipulaban cómo debía trabajarse en la cancillería real y cómo debían ser los documentos allí expedidos. Aquí se presenta el documento de las Cortes de Madrid de 1329, las primeras de Alfonso como rey. Las Cortes era un concilio convocado para ayudar al monarca, respaldar las acciones reales o aumentar los impuestos para las campañas militares. Este tipo de documento tenía un protocolo establecido: el crismón (el emblema chi-rho de Cristo, que aparece en la esquina superior izquierda), la suscripción o intitulación (del autor, en este caso Alfonso XI, a quien se cita junto con todos sus reinos como fórmula establecida), la dirección (o el destinatario, a quien se dirige el documento) y la satulación (que no está no presente en este documento). Después de estas formalidades, aparece el texto en sí en una serie de pasos: primero, un preámbulo; segundo, una notificación, es decir, una fórmula breve que introduce la exposición de motivos, y, finalmente, la disposición, o la acción jurídica que ha dado lugar al documento. Por último, aparecen la fecha y la gran rueda: aquí tiene una rueda interna donde está el escudo de Castilla y León. Losprivilegios rodados tuvieron gran prestigio, se los valoraba especialmente por el refinamiento de las piezas, el trazado, la rueda y el crismón.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 6767

Trending Articles