
Charles Clifford (1819-1863) fue uno de los fotógrafos más importantes que trabajaron en España en el siglo XIX, y una figura clave en la historia de la fotografía del país. Nació en el Reino Unido. Aunque no se sabe con seguridad cuándo llegó a España, las primeras noticias que se tienen de él datan de 1850, en Madrid. Para ese entonces, el fotógrafo ya tenía un estudio en la ciudad, aunque la mayor parte de su producción, que consistió en representaciones de diversas localidades españolas (sus monumentos, obras públicas, obras de arte, etc.), fuera de la capital. Su cuerpo gráfico trascendió la función documental por haber logrado una maestría compositiva y técnica. Hasta 1856, Clifford empleó el proceso calotípico; luego, comenzó a utilizar el proceso del colodión húmedo, técnica con la cual realizó algunas de sus series más destacadas, como son, entre otras, las fotografías de la Alameda de Osuna (circa 1857); la serie del Canal de Isabel II en Madrid, entre 1857 y 1858; o su última serie «culminación de un extenso conjunto de registros de viajes reales» sobre el viaje oficial de la reina Isabel II a las provincias andaluzas en 1862. Además de ser la última, esa serie puede considerarse como su gran obra maestra de producción fotográfica. A su muerte, en enero de 1863, Clifford dejó una relevante colección de imágenes de gran calidad e importancia, tanto desde el punto de vista histórico como artístico. La Biblioteca Nacional de España conserva una gran cantidad de sus fotografías, lo que la convierte en punto crucial de referencia para la obra del artista.