
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Gambia es el número 91 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. Gambia (actual República de Gambia) era un territorio controlado por los británicos; se encontraba en la costa atlántica de África y limitaba, en todo su perímetro, con la colonia francesa de Senegal. Comprendía tanto una colonia como un protectorado adjunto. El estudio trata sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. Resume la rivalidad histórica entre Gran Bretaña y Francia por el control de las regiones a lo largo de los ríos Senegal y Gambia, el establecimiento de la fortaleza británica en la isla James y la fundación de Bathurst (actual Banjul) en 1816. Observa que la «conexión británica con Gambia data de los primeros tiempos de su emprendimiento en África Occidental», aunque no dice nada sobre el gran papel que desempeñó la esclavitud y la trata de esclavos en la historia de la colonia. Enumera los principales pueblos que habitaban la colonia: mandinga (mandinka), fula (fulani), wólof y diola (jola). También se nombran los principales productos agrícolas: cacahuates, aceite de palma de África Occidental y nueces de cola. El estudio tiene una visión optimista de las perspectivas económicas de la colonia, y señala que el río Gambia, «en las 280 millas de su curso en territorio británico, es el mejor de todos los ríos y estuarios con fines navegables de África Occidental y tiene gran valor como ruta comercial». Gambia se independizó del Reino Unido el 18 de febrero de 1965.