
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Costa de Oro es el número 93 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. La Costa de Oro (actual Ghana) comprendía la colonia Costa de Oro, que bordeaba con el golfo de Guinea, y dos territorios continentales, Asante y el Protectorado de los Territorios del Norte. El libro contiene secciones que tratan sobre geografía física y política, historia política, así como condiciones políticas, sociales y económicas. El estudio señala que «la conexión de Costa de Oro y Gambia con Reino Unido es una de las más antiguas de África Occidental», y rastrea brevemente la historia de la participación británica en el territorio, que se remonta a la Compañía Real Africana, fundada en 1660, y la Compañía Africana de Comerciantes, su organización sucesora, establecida en 1750. Se menciona la importancia de los fuertes de la Costa de Oro en el comercio de esclavos en el Atlántico, pero no se explaya. Según un censo realizado en 1911, la población total de la Costa de Oro superaba los 1,5 millones, aunque se decía que este número era demasiado bajo y se debía a las dificultades prácticas para censar a toda la población. La sección económica del estudio hace hincapié en la gran riqueza potencial de la colonia, basada principalmente en la agricultura. El cacao era el cultivo comercial más importante. El apéndice incluye un resumen de los pasajes pertinentes de los tratados relativos a la Costa de Oro entre Gran Bretaña y Dinamarca, los Países Bajos, Alemania y Francia, y cuadros estadísticos relacionados con la navegación y el comercio exterior.