
Este atlas fue atribuido a Fernão Vaz Dourado (circa 1520-1580), importante cartógrafo, navegador e iluminador portugués, en función de similitudes entre otros de sus mapas y las ilustraciones de este manuscrito. Vaz pasó sus últimos años en el territorio portugués de Goa (actual India). Se sabe que, entre 1568 y 1580, produjo siete atlas marinos iluminados con brillantez. Sus cartas portulanas pertenecen a una clase de obras maestras cartográficas de finales del siglo XVI, que refleja la creciente demanda de aquel entonces de obras cartográficas no solo visualmente impresionantes, sino también precisas. Este atlas, que data de circa 1576, consta de 17 mapas iluminados, además de tablas de declinación y reglas cosmográficas. Se incluyen mapas de los siguientes lugares: el extremo meridional de América del Sur y el estrecho de Magallanes; el Caribe y las zonas vecinas en América del Norte y del Sur; la costa atlántica del actual Canadá (Labrador) y los Estados Unidos; Escandinavia, las Islas Británicas y el mar Báltico; Europa, el Mediterráneo oriental; África occidental; el sur de África; Brasil; la isla de Madagascar y el vecino Mozambique; África oriental, la península de Arabia y la India; China y Asia sudoriental; y la costa del Pacífico de México y Baja California. Los topónimos están en latín. El atlas perteneció a las colecciones reales del Palácio das Necessidades de Lisboa. Tanto el rey Luis I como el rey Carlos I encargaron bocetos y reproducciones de los mapas. El atlas pasó a formar parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Portugal después de 1910. Antes había pertenecido al llamado «Cavalheiro Ferron» (circa 1843), miembro de la Société de Géographie, y posteriormente a João Ferrão Martens de Castelo Branco (después de 1847).