
Este manuscrito comienza con las 20 cartas «a los hijos que siguen el camino apacible [de Antonio]... y las oraciones que nos alejan del ejemplo de Satanás». En su mayoría, las cartas son cortas: muchas de ellas no superan los cinco folios. Según una nota introductoria, están dirigidas tanto a hombres como a mujeres. La obra está realizada en un trazo firme, pero fluido. Toda letra o sección importante está resaltada en rojo. No hay glosas marginales contemporáneas, pero los comentarios y las correcciones (algunos en inglés) en lápiz fueron hechos por Fahim Moftah, cuyo nombre aparece en la hoja de guarda. A las cartas le siguen ta’lim ruhani (indicaciones espirituales) «y wasayah [exhortaciones sagradas] tomadas de los dichos de san Antonio el Grande». El manuscrito termina con historias y consejos devocionales en forma de preguntas y respuestas, que demuestran la fe sencilla y la sabiduría pragmática. San Antonio (circa 250-355/6) es reconocido como uno de los fundadores del monacato cristiano y es venerado como tal hasta nuestros días. Gracias a una biografía escrita por san Atanasio de Alejandría (fallecido en 373), los detalles de la vida y las enseñanzas de Antonio están más completos que los de la mayoría de los primeros líderes de la Iglesia, a pesar de que la erudición moderna ha puesto en duda detalles de la biografía. Más allá de los problemas de exactitud, fue gracias a la Vida, de Anastasio, que se extendió en todo el mundo cristiano la influencia de Antonio sobre el ascetismo monástico. Todavía se imprimen y venden ampliamente las obras atribuidas a Antonio. Este manuscrito forma parte de la Colección Iryan Moftah de Manuscritos y Libros Coptos de la Universidad Estadounidense de El Cairo.