
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820–1902) muestra a dos hombres que están construyendo embarcaciones en Barbacoas (actual departamento de Nariño), Colombia. Barbacoas –en el extremo sudoeste de Colombia, cerca de la frontera con Ecuador– es tanto el nombre de la actual ciudad que allí se encuentra como el de una provincia que existía en la época en que Paz pintó este cuadro. El hombre de la izquierda está terminando una canoa. Detrás de la persona que se ve a la derecha, hay un falucho dentro de un refugio rudimentario. El transporte de mercancías por vía fluvial hacia el océano Pacífico fue un aspecto importante de la economía de la provincia de Barbacoas durante el siglo XIX. La acuarela es típica de la obra de Paz: captura la diversidad de la población de la Nueva Granada y representa actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.