Quantcast
Channel: Biblioteca Digital Mundial
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live

Poema

$
0
0
Poema
Este manuscrito es un poema sin fecha de ‘Ali ibn ‘Abd al-Haqq al-Qusi (1788-1877). El poema es un qasidah (poema lírico). El autor provenía de al-Qus, una ciudad en el Alto Egipto. Estudió allí y en al-Azhar (El Cairo). Después de sus primeros viajes, se estableció en Asiut, una ciudad sobre la orilla del Nilo, aproximadamente a 320 kilómetros al sur de El Cairo, donde enseñó durante el resto de su vida. Entre sus escritos conocidos, se encuentran obras de religión y astronomía. Este qasidah,del cual se conserva una copia autografiada en la biblioteca de la Universidad Rey Saud en Arabia Saudita, es el único poema en existencia. Ninguno de los libros de al-Qusi ha sido publicado en ediciones críticas. La copia que aquí se muestra está realizada en escritura naskhclara. Se desconoce el nombre del copista, y no se ofrecen el lugar ni la fecha de realización.

Corrección de «El método», es decir, «Minhaj al-talibin», de al-Nawawi

$
0
0
Corrección de «El método», es decir, «Minhaj al-talibin», de al-Nawawi
Este manuscrito consiste en cinco volúmenes de una obra en seis volúmenes (falta el segundo) sobre la ley islámica. Es un manual práctico para jueces de la tradición legal de la escuela Shafi’i. Ofrece principios y precedentes, con algunas de las digresiones lingüísticas y de otro tipo que se encuentran frecuentemente en la escritura legal. La obra abarca muchos temas, que incluyen el tratamiento de los prisioneros de guerra, las bebidas alcohólicas y el ajedrez. El manuscrito se atribuye al jurista 'Umar ibn al-Raslan Bulqini (1324-1403), pero pudo haber sido escrito por otro de los varios eruditos de su familia, ya que no hay indicios de la autoría exacta o, incluso, del título. Las opiniones legales de la obra se basan en numerosas fuentes, pero tienen sus raíces en Kitab al-Umm (al-Umm, que significa «el ejemplar»), de Muhammad ibn Idris al-Shafi’i (767/8−820), y en la obra Minhajal-Talibin (manual del siglo XIII sobre la ley de herencia de la escuela Shafi’i), de al-Nawawi. La obra nunca fue editada. El supuesto autor fue el progenitor de una familia de eminentes juristas que, a veces, son confundidos entre sí en la literatura biográfica. Es considerado el jurista más famoso de su época: se le pedía su opinión con tal frecuencia que no tuvo tiempo de terminar muchas de las obras que comenzó. A excepción del cuarto, cada volumen está encabezado por la inscripción waqf (legado), firmada por un tal 'Abd al-Basit ibn Khalil al-Shafi. Los volúmenes cuentan con una buena encuadernación y con guardas de papel marmolado. El texto está realizado por diferentes escribas. Probablemente el cuarto volumen se haya copiado de forma separada, en otro momento. Tiene muchos daños por gusanos, rasgaduras y carece de la declaración del legado.

Fragmento de un tratado sobre «En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso»

$
0
0
Fragmento de un tratado sobre «En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso»
Este manuscrito está compuesto por  40 páginas de una obra mayor sobre la exclamación piadosa «bi-ism Allah al-Rahman al-Rahim» («En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso»), a la que se llama formalmente basmala.El manuscrito tiene muchas hashiyah (notas marginales) de un autor desconocido sobre el sharh (comentario) anónimo de una obra mayor y sin título, también de autor desconocido. Para los musulmanes, recitar la basmala es más que recordar el nombre de Dios. Algunos comentaristas clásicos sostienen que la basmala es una parte integral del propio Corán —esta oración aparece al comienzo de todos los capítulos (excepto de uno)—. Este punto es analizado en el manuscrito. El autor del comentario abarca temas como el uso del término en al-kutub al-samawiyah (la Biblia) y sus características lingüísticas. Hoy en día, el musulmán devoto comienza cada día con la frase y la repite al comienzo de cada actividad. La basmala es también un motivo artístico y arquitectónico que se ha utilizado desde los primeros días del islam. El manuscrito está realizado en escritura magrebí (del norte de África) y contiene observaciones sobre los propietarios.

Comentario sobre Testigos: comentario de ibn ‘Aqil sobre «al-Alfiyah», de ibn Malik

$
0
0
Comentario sobre Testigos: comentario de ibn ‘Aqil sobre «al-Alfiyah», de ibn Malik
Este manuscrito es una copia del comentario de ibn 'Aqil (circa 1294-1367) sobre la famosa obra al-Alfiyah, de ibn Malik, un poema de 1000 líneas sobre los principios de la gramática árabe. Tanto al-Alfiyah como el comentario son textos estándar en el plan de estudios tradicional islámico. El título del comentario, «Testigos», hace referencia a la búsqueda que hacían los eruditos de shawahid (testigos) antiguos y confiables de quienes pudieran depender para la autenticación de la gramática y el léxico de la lengua árabe. Ibn Malik (fallecido en 1274) buscaba que su poema fuera una herramienta de enseñanza más que un trabajo de investigación. El hecho de que los estudiantes tuvieran que memorizar las 1000 líneas ha dado lugar a controversias en los tiempos modernos respecto del papel de la memorización mecánica y de la proliferación de comentarios en la pedagogía medieval. No se sabe mucho acerca del comentarista, ibn 'Aqil. Parece haber sido una especie de sibarita, que murió con muchas deudas. El manuscrito está realizado en escritura del norte de África, con numerosas anotaciones. Está incompleto: le faltan las primeras y las últimas páginas. Algunas están manchadas, y las notas al margen han recibido grandes daños durante la encuadernación. El texto está borroneado en partes porque la tinta se ha corrido. El contenido difiere significativamente de la primera edición impresa de la firma Bulaq de El Cairo. El manuscrito está encuadernado con otras tres obras: Tratado y notas sobre las oraciones; Comentario sobre diferencias gramaticales, de al-Fakihi; y un fragmento de un tratado sobre «En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso».

Tratado y notas sobre las oraciones

$
0
0
Tratado y notas sobre las oraciones
Este manuscrito trata sobre las oraciones utilizadas universalmente por los musulmanes. La primera sección abarca la al-hamdu lil-Allah, recitada en muchas ocasiones para dar gracias a Dios por alguna bendición, como llegar a salvo de un viaje. La frase significa literalmente «alabado sea Dios», y la utiliza en diversas formas gente de todos los credos. Después de analizar el significado y el uso según los gramáticos Sibawayh y Khalil ibn Ahmad, pioneros de la lingüística árabe del siglo VIII, el autor distingue entre el uso «correcto» y su aplicación en el habla cotidiana. La obra analiza diversos mutaradifat (sinónimos) de alabanza, tales como el shukr (agradecimiento), que, si bien han sido motivo de controversia entre los comentaristas debido a su redundancia, aún hoy gozan de amplio uso en algunos dialectos árabes. El contraste entre el lenguaje común y el cumplimiento estricto de las normas gramaticales y léxicas es un tema recurrente en el texto. La segunda sección del volumen analiza otra oración, específica de los musulmanes, Salat ‘ala al-Nabi (bendiciones sobre el Profeta), que se utiliza en muchas ocasiones para honrar la primacía de Mahoma en la creación. Esta oración ha sido impuesta por el propio Corán (33:56) a los musulmanes. Ha ocasionado controversia, ya que plantea una paradoja: en lugar de, simplemente, recordar las virtudes del Profeta, ofrece oraciones de alabanza. El minucioso estudio de las oraciones formulistas dio origen a una vasta bibliografía, que abarca los grandes nombres de la erudición, la predicación y el misticismo islámicos. El manuscrito está realizado en escritura magrebí (del norte de África). No se mencionan título, autor, copista ni fecha. Las notas marginales son meras anotaciones, más que comentarios completos. El manuscrito está encuadernado con otras tres obras: un fragmento de un tratado sobre «En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso»; El Shawahid, de ibn Aqil, con comentario, y el Comentario sobre diferencias gramaticales, de al-Fikihi.

Resumen sin título en verso sobre las obligaciones islámicas

$
0
0
Resumen sin título en verso sobre las obligaciones islámicas
Este manuscrito en árabe, sin título, es una urjūza (versificación) de Muqaddimat ibn Rushd (Introducción de ibn Rushd). Es una obra sobre la jurisprudencia islámica malikí de ibn Rushd al-Jadd (el abuelo), también conocido como Abū al-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad (circa 1058-circa 1126), que no debe confundirse con su famoso nieto, el filósofo Abu al-Walid ibn Rushd (1126-1198). Esta versificación, conocida comúnmente como Naẓm muqaddimat ibn Rushd (La versificación de la introducción de ibn Rushd), se atribuye a ʻAbd al-Rahman ibn ʻAlī al-Ruqʿī al-Fāsī (fallecido en Fez, Marruecos, alrededor del 2 de julio de 1455). El poema describe los deberes de los musulmanes en el cumplimiento de los ritos fundamentales de la religión, como la oración, el ayuno, la limosna, la peregrinación y los procedimientos para las abluciones antes de rezar. Las prescripciones son detalladas. Por ejemplo, las estrofas sobre la al-zakat (limosna) incluyen la porción exacta de ganancia que se reservará de la agricultura y la cría de animales, con instrucciones específicas para productos como dátiles, aceitunas, aceite de oliva, ganado y camellos. Las secciones sobre la al-wudhu’ (ablución) ofrecen detalles sobre las partes del cuerpo que deben ser aseadas y en qué orden, la pureza del agua utilizada en el lavado y qué hacer en lugares sin agua. El poema tiene 19 páginas y está realizado en escritura magrebí (del norte de África) con bordes simples y títulos temáticos en rojo. El manuscrito está encuadernado con otras tres obras: Los secretos escondidos del pensamiento claro; Fetua sobre el milenio y Memorando sobre la cuestión planteada por los judíos sobre el destino divino.

Comentario sobre diferencias gramaticales

$
0
0
Comentario sobre diferencias gramaticales
Este manuscrito, el Sharhal-hudud al-nahawiyah (Comentario sobre diferencias gramaticales), de Jamal al-Din al-Fakihi (1493/4−1564/5), constituye un resumen para aclarar cuestiones gramaticales. El autor, oriundo de La Meca, pasó parte de su vida en El Cairo. No se sabe mucho más de su vida, sus viajes ni sus enseñanzas. Si bien su erudición se limita a unas pocas obras sobre gramática, que no parecen haber tenido un impacto duradero en la materia, fue muy respetado por sus contemporáneos. El Sharh es conocido por los títulos alternativos Sharh Kitab al-Hudud fi al-Nahw (Comentario sobre el libro «Diferencias gramaticales») y Hudud al-Nahw (Diferencias gramaticales). El manuscrito nunca fue conocido por los estudiosos. Las notas biográficas y bibliográficas que acompañaron a la edición del Sharh publicado en 1993 por el erudito egipcio Mutawalli al-Damiri, por ejemplo, no contienen ninguna mención de este manuscrito. Otras copias del Sharh se conservan el bibliotecas egipcias o sauditas. El texto está realizado en una clara escritura naskh con rúbricas frecuentes. No se ofrece el nombre del copista ni la fecha. El manuscrito está encuadernado con otras tres obras: un fragmento de un tratado sobre «En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso», Tratado y notas sobre las oraciones y Testigos: comentario de ibn Aqil sobre al-Alfiyah, de ibn Malik.

Los secretos escondidos del pensamiento claro

$
0
0
Los secretos escondidos del pensamiento claro
Kashf al-asrar ‘amma khafiya ‘an al-afkar (Los secretos escondidos del pensamiento claro) aborda numerosos temas relacionados con las Escrituras, la devoción y los ritos. El autor, Muḥammad ibn Aḥmad ibn al-ʻImād al-Aqfahsī (1378-1462), afirma en su introducción: en el libro, «proporciono respuestas a cuestiones problemáticas y temas complicados que escapan a la mente racional de los doctos y los sabios, confundiéndolos». Utiliza un formato de preguntas y respuestas: plantea una pregunta, menciona citas de autoridades anteriores y luego proporciona sus propias explicaciones o interpretaciones. Se conocen pocos detalles de la vida o la carrera de al-Aqfahasi, más allá de que nació en Aqfahas (o Iqfahas, una aldea del Egipto Medio) y se trasladó a El Cairo, donde estudió con el erudito y maestro ʻUmar ibn Raslān al-Bulqini (1324-1403). Al-Aqfahsi siguió la tradición legal de la escuela Shafi’i. Murió en El Cairo. Se dice que fue kathir al-ittila’ (inteligente y bien informado), descripción que sus obras en existencia confirman. Sus escritos abarcan diversos temas. Incluyen obras pastorales sobre el matrimonio, obras sobre la comida y los buenos modales en la mesa, una historia natural de los animales y una obra sobre la historia del río Nilo. Este manuscrito de Kashf al-asrar está realizado en escritura magrebí (del norte de África), con numerosas rúbricas. Al comienzo del volumen, hay una página de notas en diferentes escrituras realizadas en el año 1689. La última página del manuscrito tiene notas sobre el ritual de oración en escrituranaskh. Lamentablemente, no hay un colofón con información acerca de dónde o cuándo se copió la obra. Está encuadernada con otras obras más cortas, también escritas en magrebí.

Fetua sobre el milenio

$
0
0
Fetua sobre el milenio
Kashf ‘an mujawazat hadha al-ummah al-alf (Fetua sobre el milenio) es una parte de una obra genealógica más amplia, Lubb al-Lulab fi Tahrir al-Ansab (La esencia de la construcción de genealogías). Trata sobre los Días Finales en la escatología suní. La fetua (opinión legal) tiene sus orígenes en una cuestión planteada a su autor, al-Suyuti (1445-1505), en relación con la resurrección del profeta Mahoma dentro de un lapso de mil años posteriores a su muerte. Al-Suyuti señala el interés de muchos en la cuestión del milenio. Rechaza esta creencia, diciendo que se basa en una tradición batil (imperfecta). Fundamenta su decisión en el testimonio de muchos transmisores confiables de hadices, o en quienes habían oído la palabra del Profeta. En la escatología islámica, no se precisa cuándo acaecerán los Días Finales. El fin del mundo incluye secuencias conocidas por los cristianos, pero se diferencia por la introducción de la figura de al-Mahdi. El profeta Mahoma no desempeña ningún papel en los acontecimientos finales. Al-Suyuti afirma que la creencia es infundada, ya que los signos del Yawm al-Qiyamah (Día de la Resurrección) faltan o han sido alterados por acontecimientos históricos. Este manuscrito está encuadernado con otras tres obras: Los secretos escondidos del pensamiento claro; Resumen sin título en verso sobre las obligaciones islámicas y Memorando sobre la cuestión planteada por los judíos sobre el destino divino. Como ocurre con otras obras encuadernadas en este volumen, el manuscrito incluye una página de anotaciones no asociadas con el autor ni con el tema del texto. En este caso, se refieren a las propiedades medicinales de los gallos, con recetas para el uso de la sangre o partes del cuerpo como remedios para la esterilidad, la impotencia y otros padecimientos.

Memorando sobre la cuestión planteada por los judíos sobre el destino divino (Zikr Su’al al-Yahudi min al-Qadha’ wa-al-Qadr)

$
0
0
Memorando sobre la cuestión planteada por los judíos sobre el destino divino (Zikr Su’al al-Yahudi min al-Qadha’ wa-al-Qadr)
Este corto manuscrito contiene manzumah (respuestas en verso) a preguntas sobre el destino, la suerte y la predestinación. La obra es anónima. Al parecer, esta controvertida área de la metafísica había sido abordada por un erudito religioso judío sin nombre de tendencias predestinacionistas. El autor de esta obra expone los argumentos contra el determinismo estricto de aquellos que él llama ahl al-sunnah (pensadores ortodoxos). Para apoyar su refutación aporta versos y pasajes de varias fuentes; principalmente, se refiere a dos obras en detalle. El autor de la primera es ibn Lubb al-Gharnati, y a veces se la titula Taqyid fi Masa’il al-Qadha’ wa-al-Qadr (Investigación sobre la cuestión del destino divino). La segunda manzumah se atribuye a Yahm ibn Safwan, una personalidad polémica de principios del islam. Esta es una imputación dudosa, en primer lugar, porque ibn Safwan no es conocido por haber dejado ningún rastro literario y, segundo, porque él mismo fue fustigado por los ahl al-sunnah. La primacía del destino divino sobre el libre albedrío ha sido un tema de debate y discusión desde el nacimiento de la filosofía islámica. El texto principal del manuscrito está acompañado por notas marginales y comentarios al final.

Estudio detallado de la revelación auténtica

$
0
0
Estudio detallado de la revelación auténtica
Este manuscrito de una obra de Abu Ishaq Ibrahim ibn Qurqul (1111-1174) del siglo XIV es un análisis de los problemas léxicos que surgen de los textos canónicos de los hadices de al-Bukhari y Muslim ibn al-Hajjaj. La obra de ibn Qurqul sigue el modelo de una obra más famosa, Mashariq al-Anwar `ala Sahih al-Athar (Luz crepuscular sobre la auténtica revelación), de Qadi ‘Ayad. Esta es la tercera y última parte de una serie que comienza con la letra ‘ayn y sigue hasta el final del alfabeto. Como es habitual, el texto comienza con un análisis de la morfología de una palabra, seguido de ejemplos de quienes son autoridad en hadices y de otros escritores, y termina con algunos ejemplos de cómo se la utiliza en contexto. Ibn Qurqul nació en Andalucía (actual España) y enseñó, predicó y escribió en ciudades de la península Ibérica y Marruecos. Murió en Fez. Esta obra ha sido reimpresa varias veces, pero nunca tuvo una edición crítica. Este manuscrito tiene 193 hojas numeradas, y faltan los folios 19 a 27. La primera hoja está decorada con un marco dorado alrededor de un texto decorativo remarcado, que, por desgracia, está tan dañado que es ilegible. El resto del texto está realizado en una cuidadosa escritura naskh. La numeración de las hojas no es contemporánea a la copia. El volumen presenta evidencia de reparaciones y restauraciones. La nota con el título y el autor, así como el índice, se agregaron en una fecha posterior.

Vista del río Caquetá cerca del puerto de Descansé, territorio del Caquetá

$
0
0
Vista del río Caquetá cerca del puerto de Descansé, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a un grupo de amerindios cruzando el río Caquetá en una balsa, mientras que otros dos, tal vez pescadores, están ocupados en la orilla. El río Caquetá nace en la zona fértil y montañosa de Colombia sudoccidental; en su curso este es un canal importante que atraviesa las vastas llanuras del país. El río desemboca en el Amazonas, en Brasil, en donde recibe el nombre de Japurá. La región del Caquetá disfrutó de un estatus territorial especial, en diversos momentos de las décadas de 1840 y 1850. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Indio e india de la nación macaguaje, territorio del Caquetá

$
0
0
Indio e india de la nación macaguaje, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a una familia amerindia de la etnia macaguaje. Este pueblo habla la lengua macaguaje (la misma de los siona) y coreguaje. Se cree que quedan muy pocos miembros de esta etnia en la actualidad. Paz muestra a una pareja en trajes tradicionales. El hombre tiene una bodoquera (cerbatana) utilizada para cazar animales pequeños; la mujer lleva a un niño en una cesta que está sujeta a la cabeza por una correa. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Indios correguajes con sus vestimentas típicas, territorio del Caquetá

$
0
0
Indios correguajes con sus vestimentas típicas, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra a los miembros de un grupo étnico amerindio. Paz los llama correguajes, que también es el nombre de su lengua (que ahora se suele denominar «coreguaje»). Los hablantes del coreguaje viven en el actual departamento del Caquetá, sur de Colombia. Las personas parecen estar participando de un ritual ceremonial: tienen instrumentos musicales, tocados adornados y collares. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Padre Manuel M. Albis, con indios convertidos de Mocoa, territorio del Caquetá

$
0
0
Padre Manuel M. Albis, con indios convertidos de Mocoa, territorio del Caquetá
Esta acuarela de Manuel María Paz (1820-1902) muestra al sacerdote Manuel Albis con nativos de Mocoa que se habían convertido al catolicismo. Se sabe que Albis se interesó en aprender sobre los pueblos que encontró en el sur de Colombia, y que publicó obras académicas sobre la lengua andaquí hablada por los pueblos que vivían cerca de Mocoa (región también llamada llanura inga). Estos grupos vivían a lo largo del curso superior de los ríos Caquetá y Putumayo, en el actual departamento del Caquetá. La acuarela es típica de la obra de Paz, en la que capturaba la diversidad de la población de Colombia y representaba actividades cotidianas y costumbres tradicionales de los diferentes grupos étnicos, raciales y sociales del país. Paz nació en Almaguer, provincia del Cauca. Se unió al ejército colombiano a una edad temprana y demostró habilidades excepcionales como cartógrafo y pintor. En 1853 se hizo cargo del puesto de dibujante para la Comisión Corográfica, antes en manos de Henry Price (1819-1863). La comisión, que inició sus tareas en 1850, estaba encargada de estudiar la geografía, la cartografía, los recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá). Paz trabajó bajo la dirección de Agustín Codazzi (1793-1859), el geógrafo e ingeniero italiano que cofundó y dirigió la comisión. En 1859, a la muerte de Codazzi, Paz fue uno de los colaboradores que se encargaron de revisar, completar y publicar el trabajo que la Comisión Corográfica había llevado a cabo desde 1850. Como dibujante, Paz realizó acuarelas y dibujos que eran muy exactos y se esforzaban por representar los lugares y a las personas de Colombia en un estilo naturalista y objetivo. Estas imágenes constituyen valiosísimos registros documentales de la historia y de la cultura de Colombia. También proporcionaron información pertinente a la elaboración de los mapas, uno de los principales objetivos de la Comisión Corográfica. La Biblioteca Nacional de Colombia conserva más de 90 pinturas de Paz.

Constituciones de esta provincia de los Doce Apóstoles del Perú

$
0
0
Constituciones de esta provincia de los Doce Apóstoles del Perú
Constitvciones de esta provincia de los Doze Apostoles del Perv se publicó en Lima, Perú, en 1607. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Relación verdadera de una carta que envió el padre prior de la Orden de Santo Domingo, de la ciudad de Úbeda, al abad mayor de San Salvador, de la ciudad de Granada

$
0
0
Relación verdadera de una carta que envió el padre prior de la Orden de Santo Domingo, de la ciudad de Úbeda, al abad mayor de San Salvador, de la ciudad de Granada
Relacion verdadera de vna carta qve embio el padre prior dela orden de ʃanto Domingo, de la ciudad de Vbeda, al Abad mayor de ʃan Saluador dela Ciudad de Granada se publicó en Lima, Perú, en 1617. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Sermón del padre Diego de Castro en la muerte del maestro don fray Luis López, obispo de Quito y designado obispo de Charcas, de la orden de San Agustín

$
0
0
Sermón del padre Diego de Castro en la muerte del maestro don fray Luis López, obispo de Quito y designado obispo de Charcas, de la orden de San Agustín
Sermon en la mverte del maestro Don Fray Lvys Lopez de la Orden de sant Augustin Obispo de Quito se publicó en Lima, Perú, en 1606. Luis López de Solís fue nombrado obispo de Quito, Ecuador, en septiembre de 1592. Fue designado arzobispo de La Plata o Charcas (actual Bolivia) en julio de 1605 y falleció el 5 de julio de 1606. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Sermón del muy reverendo padre fray Pedro Gutiérrez Flórez, calificador del Santo Oficio, ministro provincial de los Frailes Menores, de la provincia del Perú y el reino de Chile

$
0
0
Sermón del muy reverendo padre fray Pedro Gutiérrez Flórez, calificador del Santo Oficio, ministro provincial de los Frailes Menores, de la provincia del Perú y el reino de Chile
Sermon que el mvy reverendo padre fray Pedro Gutierrez Florez calificador del Sancto Officio, Miniʃtro Prouincial delos frayles Menores, dela prouincia del Piru y Reyno de Chile se publicó en Lima, Perú, en 1605. La primera imprenta de América del Sur fue establecida en Lima por Antonio Ricardo (circa 1540-1606), un italiano que había trabajado durante un tiempo como impresor con los jesuitas en la ciudad de México. Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producidos en la imprenta entre 1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín, español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro, el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas.

Turquía en Europa

$
0
0
Turquía en Europa
En preparación para la conferencia de paz que tendría lugar después de la Primera Guerra Mundial, en la primavera de 1917, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico creó un departamento especial responsable de proporcionar información de base para los representantes británicos en la conferencia. Turquía en Europa es el número 16 en una serie de más de 160 estudios realizados por el departamento, de los cuales la mayor parte fue publicada tras la conclusión de la Conferencia de Paz de París que tuvo lugar en 1919. En 1914, cuando comenzó la guerra, el Imperio otomano había perdido la mayor parte de sus una vez extensos territorios en la península balcánica, y su dominio solo se extendía a la actual Turquía europea y a la región de Tracia (actual Grecia). El libro ofrece una visión general de la geografía física y política de estas regiones; una breve historia política del Imperio, desde su fundación en 1300 hasta principios del siglo XX, y un capítulo más largo sobre las condiciones económicas. La sección «Objetivos de guerra de los Jóvenes Turcos» cita ampliamente el memorando distribuido en las provincias turcas el día después de que el Imperio otomano declarara la guerra al Imperio británico, Rusia y Francia. Esta sección enfatiza la centralidad de los motivos panislámicos y panturanios, y concluye que «el ideal de los Jóvenes Turcos de repetir en condiciones modernas las conquistas turanias de Gengis Kan y Tamerlán» ha fracasado. «Turanias» hace referencia a un movimiento cuyo objetivo era la unión de todos los pueblos turanios, que, según se dice, incluían a los pueblos túrquicos y otros relacionados.
Viewing all 6767 articles
Browse latest View live




Latest Images